"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

El rey Alfonso de España en el Decamerón

 

Boccaccio. Wikipedia

     En una de las novelas del Decamerón[1]Boccaccio cuenta que el acaudalado micer Ruggeri se fue a España para demostrar que la valía conseguida en la Toscana podía ofrecerla en la corte del rey Alfonso. Rey que tenía fama de tener un valor superior al de cualquier monarca conocido. Micer Ruggeri consiguió demostrar su fama y riqueza, y espero que el rey le correspondiera con títulos o castillos como hacía a otros con menor mérito. Solicitó audiencia al rey para marcharse, y el rey concedió el permiso y le regaló una mula para el viaje. El astuto rey, al mismo tiempo, envió a alguien para que hiciese amistad durante el viaje con micer Ruggeri y le informara de lo que dijese sobre la mula y el rey. Como la mula no estercoló donde debía, fue objeto de escarnio por su dueño que identificó la defecación mular donde no debía con los regalos a quien no debía del rey. Este hecho llegó a oídos del rey por el espía que se había hecho amigo del dueño de la mula. El rey le llamó y le demostró que nada había recibido porque, aunque tenía fama y riqueza, no tenía suerte. Al final, el rey le recompensó con un cofre de joyas reales para que pudiera comentar la magnificencia del rey de España en su tierra, la Toscana italiana, ya que no se iba a convertir en español.

     El Decamerón fue escrito entre 1351 y 1353. Está constituido por cien cuentos y el que se cita hace el número 91. ¿Quién es el rey Alfonso de España? España en la Baja Edad Media se constituía en varios reinos, unos de religión cristiana y, otros, de taifas de religión islámica o imperios temporales de origen norteafricano: almohades y almorávides.

      El rey Alfonso de España parece hacer referencia a los de la Corona de Castilla como reino más activo de la península Ibérica en la plena y baja Edad Media, pero podría ser también algún rey Alfonso de la Corona de Aragón.

     Estableciendo un periodo temporal que no sobrepase los tres siglos, encontramos a estos reyes de nombre Alfonso que superaron las barreras ibéricas y trascendieron dentro del orbe cristiano:

Alfonso VI. Wikipedia.

     Alfonso VI, rey de León y Castilla (1072-1109). ¿Cuáles son las razones por las que se destaca a este rey? Durante su reinado se recupera la ciudad de Toledo, de gran resonancia en la cristiandad, progresando la frontera de los reinos cristianos del Duero al Tajo. Con el botín de la victoria colabora al desarrollo de la Abadía de Cluny en el primer sistema artístico internacional del medievo cristiano: el románico. Y, finalmente, incorpora el rito gregoriano en el culto religioso, sustituyendo al mozárabe, lo que permite a León y Castilla integrarse en el circuito europeo de la cultura. Sin olvidar la aparición de los francos en el Camino de Santiago y los enlaces matrimoniales de sus herederas con nobles franceses. Literariamente, tuvo peor suerte. Es el rey que destierra a Rodrigo Díaz de Vivar en el Poema del Mío Cid.[2]

     Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). Conocido por El noble, fue el vencedor de las Navas de Tolosa en 1212. Tuvo una minoría de edad conflictiva por los enfrentamientos entre los nobles del linaje de los Castro y el linaje de Lara. Confió a las órdenes militares las tierras al sur del Tajo, fortaleció el poder monárquico, dando importancia a los concejos de realengo frente a la nobleza; incorporó, además, el Duranguesado, Álava y Guipúzcoa al reino, acuñó maravedíes imitando la moneda andalusí y convocó las primeras “Cortes” en 1207. Logró superar las coaliciones contra Castilla de los demás reinos cristianos, o de estos con los almohades. La batalla de las Navas de Tolosa el 14 de julio de 1212 resarció la derrota de Alarcos, dejó sancionado el futuro de lo que conocemos como reconquista y trazó el límite fronterizo entre el mundo islámico y el occidente cristiano. Castilla fue la gran beneficiada al convertirse definitivamente en el príncipe de los reinos peninsulares con el avance sobre las tierras del valle del río Guadalquivir. Alfonso VIII tuvo como esposa a Leonor de Aquitania, hermana de Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra.

Alfonso VIII. Wikipedia.

     Alfonso X el Sabio (1252-1284). Pretendió crear el germen de un verdadero estado superando la primera crisis de crecimiento de Castilla con una gran labor legislativa basada en el derecho romano: Las Siete Partidas, el Fuero Real y el Espéculo. Intentó ser elegido emperador del Sacro Imperio. Para todas estas cosas necesitó incrementar la presión fiscal. Tuvo revueltas nobiliarias, una de ellas protagonizada por su hijo, que oscurecieron el final del reinado, en el que los traductores de Toledo, con el obispo Don Raimundo a la cabeza, difundieron las obras de filosofía griega, en especial Aristóteles, primero del árabe al castellano y, consecutivamente, al latín. El conocimiento de Aristóteles en el mundo cristiano occidental supuso un terremoto intelectual.

Alfonso X El Sabio. Wikipedia.

     Probablemente, Boccaccio haga referencia a Alfonso VIII, el de las Navas de Tolosa, ejemplo de caballero cristiano medieval en el pensamiento bajomedieval. En caso contrario, las pretensiones imperiales de Alfonso X, con su labor legislativa y cultural, serían las cualidades de referencia del rey Alfonso de una España en el imaginario cultural, aunque no político.

     Queda un poco alejado Alfonso II de Aragón (1162-1196), hijo de Petronila de Aragón y de Ramón Berenguer IV de Barcelona, primer rey de la Corona de Aragón, cuya labor principal fue la consolidación de las distintas realidades de los territorios que formaban la corona.

 

     Para saber más. Bibliografía:

          ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.): Historia de España de la Edad Media. Ariel. Madrid. 2002. 915 páginas.

          DONADO VARA, J y ECHEVARRÍA ARSUAGA, A.: La Edad Media: Siglos V-XII. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009. 335 páginas.

          DONADO VARA, J., ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. y BARQUERO GOÑÍ, C.: La Edad Media: Siglos XIII-XV. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009. 336 páginas.

          MARTÍNEZ RUIZ, E. y OTROS: Atlas Histórico de España I. De los orígenes al S. XIII. Istmo. Madrid. 2000-2003. 247 páginas.

    

 

 



[1] Jornada décima, novela primera.

[2] - ¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor! -

Andrés Fernández de Andrada y la 'Epístola moral a Fabio'

     

Epístola moral a Fabio. Flickr.com

      A finales de octubre de 1612, Andrés Fernández de Andrada, escribió la
Epístola moral a Fabio, poesía mayor en español, que forma parte de todas las antologías1 del Siglo de Oro y que ha influido en autores contemporáneos del siglo XX como María Zambrano, Jorge Guillén y Luis Cernuda. 

     Entronca con la huida de la fama, el rechazo a las riquezas del mundo, y el paso de, y por, la vida, tan presente en poetas como Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre), Fray Luis de León (Canción de la vida solitaria).Y, también, en el capítulo LXXIV de la 2ª parte de Don Quijote de la Mancha de Cervantes o el pintor Valdés Leal2 ( In ictu oculi).

      La idea de cansancio del imperio asoma desde comienzos del siglo XVII. La idea de crisis fue tomada de los historiadores de los precios por la caída de los indicadores económicos. El flujo de plata se hallaba ligado al comercio americano, que alcanza su máximo hacia 1608-1610, y comienza a tener un serio descenso en la década de 1620. Otro comercio de la época, la trata de esclavos, también tiene un descenso entre 1620-1650, dentro del ascenso continuado de este tráfico hasta 17503.

      La autoría de Fernández de Andrada fue muy debatida hasta 1875, momento en el que Adolfo de Castro encontró el manuscrito S, que permitió atribuir a este autor casi desconocido una obra excepcional. Su obra es reducida, su vida poco conocida, representación de la huida de la fama y las riquezas que el texto presenta. De los catorce manuscritos existentes, cinco lo atribuyen al capitán Andrés Fernández de Andrada, tres a Bartolomé Leonardo de Argensola, uno a Lupercio Leonardo de Argensola y otro, por nota marginal, a Francisco de Medrano. Otros cuatro no designan autor. Se sigue aquí al magnífico estudio de Dámaso Alonso. Las autorías, la firmas de autor, que deciden, estaban antes de las ramificaciones. O bien, como segunda posibilidad, se ha producido independientemente en textos distintos. Y para un autor casi desconocido. Para Dámaso Alonso, la atribución a Fernández de Andrada no podía enriquecer a nadie. Y que él sabe que lo que si existen son falsas atribuciones a Góngora4. Habla, obviamente, con conocimiento, por su estudio (Góngora y la literatura contemporánea, 1926, premio nacional de literatura) y su tesis doctoral sobre Góngora.

Dámaso Alonso. Flickr.com

      La epístola está escrita en setenta y siete tercetos que rematan, según la costumbre, en un cuarteto final (205 versos) para evitar el rompimiento final de la cadena de rimas:

Ya, dulce amigo, huyo y me retiro

de cuanto simple amé: rompí los lazos;

ven y sabrás al alto fin que aspiro

antes que el tiempo muera en nuestros brazos.


     Para María Zambrano, es un pequeño tratado filosófico en el que la moral se hace poética, tratado filosófico nutrido por la filosofía de Séneca, donde, además, hay un reproche al Imperio contra sus afanes de mantenimiento perpetuo. La idea de tiempo, su aprovechamiento, y la muerte, que llegará, están muy presentes. Para ella, esta composición es una meditación, una guía, un tratado, una confesión y un poema. Una justificación.5 6


      El autor, sevillano y militar, tuvo gran amistad con el veinticuatro Alonso Tello de Guzmán (se piensa que es Fabio), nombrado hacia 1612 corregidor en México y casado con María de Mendoza. Siguió a su amigo a Nueva España, ocupando cargos menores en la Administración, llevando una vida tranquila, en pueblos pequeños, haciendo actos piadosos, y manteniendo los deseos de la epístola. Falleció hacia 16487.


                                      



----------------------------------------       --------       ---------     -------

Notas:

1MICÓ, J.M. y SILES, J.: Paraíso Cerrado. Poesía en lengua española de los siglos XVI Y XVII. Nueva Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Barcelona.2003. Páginas 469-476.

2En la primavera de 2022 hubo una antológica de Valdés Leal en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

3PALOP RAMOS, J. M.: La crisis del siglo XVII en Historia del Mundo Moderno, coordinada por RIBOT, L. Actas. Madrid.1992. 1ª reimpresión, 2010. Páginas 317-342.

4FERNÁNDEZ DE ANDRADA, A.: Epístola moral a Fabio y otros escritos. Edición, estudio y notas de Dámaso Alonso. Real Academia Española. Madrid. 2014.

5MUÑOZ COVARRUBIAS, P.: Dos lecturas de la Epístola moral a Fabio después del exilio de 1939. Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época. Año IX, número 18. México. Enero a abril, 2019. Páginas 259-281.

6SÁNCHEZ MECA, D.: Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Dykinson. Madrid. 2010. Páginas 665-668

 

De Torre, Losada y Borges

     

   

Gonzalo Losada. Cervantes virtual

      El español es un idioma latinoamericano que se habla en España. Tras la época de los descubrimientos, tras la época de la conquista y colonización, el español esponjó su acervo con múltiples palabras que designaron cosas que no tenían nombre en nuestro idioma: caimán, cacique, patata, chocolate, cacao, tomate ..., unas por no conocidas, otras por un distinto significado.

     Durante la pandemia, el escribano aprendió que para Neruda, España era cristal de copa, no diadema, sí machacada piedra, combatida ternura de trigo, cuero y animal ardiendo.

     Encontró un libro olvidado con estas palabras perdidas. Era un libro de pasta blanda, de hojas amarillas por el tiempo. De la editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.

      Tercera residenciai fue un poemario editado por Losada en 1947. El escribano tenía una edición de 1961, con un dibujo curioso en la portada. Curioso por la brújula, el ojo y el pez, con una simbología de recuerdo paleocristiano con el nombre del autor. El libro era pequeño, se escondía entre otros libros, tapado, como símbolo de su significado literario, eslabón en la obra del autor, desde lo más sentimental al compromiso político. Así, de:

"Este es un cuento de puertos adonde

llega uno, al azar, y sube las colinas,

suceden tantas cosas"

a:

Armas del pueblo! Aquí! La amenaza, el asedio

aún derraman la tierra mezclándola de muerte,

áspera de aguijones!”

                                               --- --- --- ---

      La editorial Losada había tenido una época brillante entre 1938 y 1955. Los fundadores del sello editorial fueron Gonzalo Losada, Guillermo de Torre y Attilio Rossi, a los que luego se agregaron Pedro Henríquez Ureña, Amado Alonso, Francisco Romero, Felipe y Luis Jiménez de Asúa, Lorenzo Luzuriaga, Teodoro Becú y Enrique Pérez. 

     Según Henríquez Ureña, en una carta a Alfonso Reyes (8-08-1938), la razón de la creación estuvo en que Espasa Calpe Argentina, durante el primer franquismo, únicamente publicaba libros de ultraderecha o inofensivos. La editorial llegó a ser conocida como de los exiliados, aunque ni Losada, ni de Torre lo eran. De los exiliados porque publicaron a aquellos que pertenecieron al bando republicano, tanto muertos como exiliados, y después de la Guerra Civil, porque tardarían años en ser publicados en editoriales españolas.

      Gonzalo Losada, que tenía ideas republicanas, residía en Buenos Aires desde 1928 y estaba relacionado con la editorial Espasa Calpe hacia 1938, de la que era delegado. Guillermo de Torre había salido de Madrid días después del inicio de la Guerra Civil, tras el fracaso del levantamiento militar, 18-07-1936, de futuro incierto en ese momento. De Torre había llegado por primera vez a Buenos Aires en 1927. Había estado relacionado con varias empresas culturales desde el primer momento, como la revista y editorial Sur, en la editorial Espasa Calpe con Urgoiti, era conocedor de la literatura hispanoamericana y, por ende, de la literatura española de ambos hemisferios. Se había casado con la artista plástica Norah Borges. Sí, era cuñado de Jorge Luis Borges.

Norah y Guillermo. Wikipedia.
   

      El escribano me contó que había consultado el epistolario entre Torre y Huidobroii, donde un juvenil Torre (1919-1920) mantenía una intensa actividad cultural, como la creación de las revistas Cosmópolis, Vertical, Grecia o Vórtice, de mayor o menor éxito. En esa época mantenía relaciones y enfrentamientos con Vicente Huidobro y Gerardo Diego, entre otros, sobre el devenir del ultraísmo y el creacionismoiii. Ya en Buenos Aires, trabó amistad con el gerente de la delegación Espasa, Losada.

      --- --- ---

      Gracias. Alguien, no recordaba quién, le había dado las gracias, subrayadas al prestarle Tartufo La escuela de los maridos El burgués gentilhombre de Molière, editado por Losada originalmente en 1940. El escribano había conseguido una segunda edicióniv (1974). Decía estar emocionado porque, en tiempos de desagradecidos, alguien hubiese mostrado interés por no seguir dicha conducta.

     Tartufo seguía la línea iniciada por Molière con El ávaro, criticando la hipocresía de los falsos creyentes que buscan desplumar a inocentes. Dentro del estilo moralizante, La escuela de los maridos mostraba la distinta educación de los jóvenes, y El burgués gentilhombre incidía sobre las pretensiones nobiliarias de enriquecidos burgueses.


                                 --- --- ---

      De Torre fue fundamental en el origen y desarrollo de la Editorial Losada con las colecciones Biblioteca contemporánea, La pajarita de papel, Cristal del tiempo, o Panorama, así como con la publicación de las Obras Completas de Federico García Lorca. También dirigió la colección de Poetas de España y América. Actuaba como un director editorial, aunque compaginaba esta ocupación con la crítica en revistas y medios de comunicación latinoamericanos. Mientras estuvo implicado directamente en esa especie de dirección editorial, Losada tuvo su periodo más fértil intelectualmente. En 1955, de Torre empieza a dar clases en la universidad. Primero en la ciudad de Rosario y, después, en Buenos Aires. Permaneció en el Directorio de Losada, pero no supervisaba directamente las publicaciones.  Gonzalo Losada era el gestorv. El rumbo, a partir de 1955, fue más comercial, sin dejar de publicar a grandes autores, pero no acertaron con el boom latinoamericano. Coincide también con el periodo final de la primera época peronista y las dificultades económicas que se presentaron en Argentina en los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial.

                                --- --- ---

      El escribano me mostró el libro que había llegado de Puebla de Afindén, Zaragoza. Estaba en buen estado. La encuadernación estaba en rústica, con solapas. La cubierta tenía la misma ilustración y tipografía a dos tintas, como el ejemplar que se guardaba como oro en paño en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, Cal y canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas, de Rafael Alberti: “Rubios, pulidos senos de Amaranta, / por una lengua de lebrel limados…”vi.

                                    --- --- ---

      De igual forma, influyeron las nuevas incorporaciones hispanas, exiliadas también, pero que cambian el enfoque hacia autores del exilio interior como José Hierro o Dionisio Ridruejo. Y la competencia desde otras áreas del español. Dentro del franquismo, Austral de Espasa Calpe ya había publicado Hijos de la Iravii de Damaso Alonso en 1946, aunque la segunda edición no se produjo hasta 1958.

                          ----    ----    ----

       De Guillermo de Torre tenemos la visión de su hijo Miguel, quien en el número 2 de la revista Artes del Ensayo (2018), nos recuerda su afición por las revistas literarias y el género epistolar. Refleja la tensión juvenil por la publicación de Hélices y el control que pretendía ejercer en la edición e impresión. Y de los problemas, también, que tuvo para encontrar editor de Literaturas europeas de vanguardia.

       Los recuerdos más interesantes se refieren a la vida bonaerense. Por la mañana iba a Losada y por la tarde, tras la siesta, contestaba cartas, escribía para conferencias, ensayos, artículos, etcétera. Gustaba del cine, pero era más aficionado al teatro.

     Realmente, lo que al escribano interesaba era la versión que su hijo daba de la relación entre Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.

     ¡Cuñados! De Torre, hombre metódico en sus ficheros, lecturas, puestas al día en las informaciones culturales, veía a Borges extravagante con amigos absurdos. El sobrino relataba que su Tío, en los años cuarenta, hablaba con los dientes cerrados y muy rápido. Deciá que su padre nunca hablo mal de Borges, aunque recuerda el escribano que hay una crítica furibunda en Memoranda estética (1924).

      Borges si despotricaba contra Torre, pero no en presencia de su hermana, por la simple razón que nunca hubiera encontrado un marido aceptable para Norah, compañera de empresas poéticas de Borges. Su única relación se producía cuando Torre hacía de intermediario entre editores extranjeros y Borges, lo que les obligaba a charlar sobre empresas literarias en marcha. O, después de un viaje, se interrogaban de las novedades literarias, las personas que habían visto de índole cultural. Nunca sobre el viaje, o sobre la familia o el fútbol. Únicamente literatura y libros. 

                   ----    ----    ---- 

      En Evaristo Carriego, Borges describe un libro. “Un volumen, un prisma de seis caras rectangulares hecho de finas láminas de papel que deben presentar una carátula, una falsa carátula, un epígrafe en bastardilla, un prefacio en una cursiva mayor, nueve o diez partes con una versal al principio, un índice de materias, un ex libris con un relojito de arena y un resuelto latín, una concisa fe de erratas, unas hojas en blanco, un colofón interlineado y un pie de imprenta.”viii

Borges. Wikipedia

 




---- --- ---

Bibliografía adicional o para saber más:

  • MALAMUD, C.: Historia de América. Alianza Editorial. Madrid. 2010. 539 páginas.

  • PÉREZ HERRERO, P.: Auge y caída de la autarquía. Síntesis. Madrid. 2007. Páginas 205-218.

  • BETHELL, L.: Historia de América Latina. 15. El cono sur desde 1930. Cambridge University Press. Crítica. Barcelona. 2002. 370 páginas.

     





  Notas------------------------------

i NERUDA, P.: Tercera residencia. Losada, Biblioteca clásica y contemporánea. Buenos Aires, 1961. 5ª edición, 1976.

ii Consultado en sala Biblioteca de Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, Casa Malpica, Manzanares. 6-10-2022.

iii GARCÍA, M.A.: La desesperación del artista. El ultraísmo en las cartas cruzadas de Guillermo de Torre, Huidobro y Gerardo Diego. Revista Chilena de Literatura. Número 102. Noviembre, 2020. Páginas 311-338.

iv MOLIÈRE: Tartufo, La escuela de los maridos, El burgués gentilhombre. Losada, Biblioteca clásica y contemporánea. Buenos Aires. 2ª edición. 1974.

v LARRAZ, F.: Guillermo de Torre y el catálogo de la editorial Losada. Kamchatka. Revista de análisis cultural 7 (junio 2016). Páginas 59-71.

vi ALBERTI, R.: Cal y Canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas. Losada, contemporánea. Buenos Aires. 1952. Segunda edición, 1959. 150 páginas y con sello del importador. Amaranta, página 11.

vii “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas) …” ALONSO, D.: Hijos de la ira. Austral, Espasa Calpe. Madrid. 1946. Octava edición, 1983. Página 15.

viii BORGES, J. L.: Evaristo Carriego. Obras Completas I, 1923-1936. Emece. Licencia editorial de María Kodama para Círculo de Lectores. Barcelona.1995. Evaristo Carriego es una obra de 1930. Página 145.

Evocaciones de los diseños dorados de Manuel Piña

            Museo Manuel Piña     En el Museo Manuel Piña ( @museosdemanzanares ) hay unos diseños de color amarillo, dorado y áureo, que re...