Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización. Mostrar todas las entradas

Traslado de mobiliario en museo o institución

ASÍ SÍ
                    

     En las instituciones museísticas es necesario, en muchas ocasiones, trasladar el mobiliario existente para una mejor representación expositiva, para un mejor ahorro de espacio y/o para una mayor y efectiva utilidad de los recursos existentes.
     Los traslados pueden ser temporales o permanentes. Los traslados temporales se producen cuando se hace necesaria la movilización para un acto ocasional como una conferencia, presentación o exposición temporal. Los traslados permanentes se producen cuando se moviliza material a un sitio definitivo, se asigna de nuevo a la exposición permanente y/o se guardan en el almacén como instalación sin un fin asignado o conocido.
     En las asignaciones permanentes de mobiliario se debe anotar la ubicación donde se deposite. Se debe colocar de forma que sea fácil el acceso a todos los útiles, con pasillos por donde cualquiera de los trabajadores del museo pueda acceder sin obstáculos con espacio mínimo de un metro libre de paso. Se deberá observar las normas necesarias de seguridad y conservación preventiva, ubicando fuera de humedades y todo tipo de afectaciones ambientales el material recibido para su mantenimiento. A una altura mínima determinada, 10-15 cm, o a una temperatura que no afecté ni luz ni humedad no pequeños insectos que deterioren materiales orgánicos.  
ASÍ NO
    En las ubicaciones temporales se debe localizar un lugar que por el tiempo o el espacio no produzca alteraciones en las exposiciones permanentes y temporales, ni en el concepto museístico del edificio. Se debe anotar todo movimiento de mobiliario, aunque sea ocasional, para evitar errores, confusiones de origen y destino, y manipulación de distintas personas.
     Puede ocurrir que sea necesario guardar en un lugar determinado un conjunto de mobiliario para colocar en otro sitio, cercano o lejano, donde se realizará un acto o evento. Se ubicará en un sitio determinado siempre que no obstaculice el normal funcionamiento y acceso a todas las dependencias del organismo, inmueble o museo. Se deberá dejar constancia del lugar del depósito momentáneo. Y, obligatorio, garantizar la integridad de este, de los técnicos que lleven a cabo la labor y de la institución que lo ampara.
     Una vez acabado el acto, evento y/o presentación motivo del traslado temporal se volverá a trasladar el mobiliario a su sitio original o a otro que sea oportuno para las características de la institución. Se deberá consignar su nueva ubicación sea la anterior o sea nueva.  


ALMACENAJE

El director de orquesta


     Me encontré una foto antigua, probablemente de principios del siglo XX, donde posan los miembros de la banda municipal cuando era dirigida por José Sánchez Maroto Carrasco[i]. Imagen que tiene un color añejo y sepia. Reflejaba la capacidad de armonizar distintas sensibilidades, diferentes capacidades y desiguales orígenes. Nada se regalaba, todo se ofrecía.
Orquesta/Banda Manzanares, primeras décadas siglo XX
     Bajo la batuta de alguien que debía tomar la responsabilidad, el director de la orquesta o banda se convertía en figura central. Siempre, siempre, el director tomaba ese compromiso porque sabía que era su obligación. Por mucho que los músicos tuviesen la intención de reproducir acordes, el director debía armonizar. Era el elegido, y no debía esperar que los acordes sonaran de manera armónica sin tomar ninguna acción directiva. Era la persona fiable.

    En un director de orquesta se valoran habilidades musicales junto a virtudes como el liderazgo, el carisma, el magnetismo y el buen trato para con los artistas. Su personalidad define el estilo y el carácter de toda la orquesta y sus interpretaciones musicales.
     Es una figura de autoridad que debe coordinar a toda la orquesta. El director de orquesta imprime su carácter a la interpretación y se responsabiliza de velar por una conjunción interpretativa dentro de la orquesta.
     Además de dirigir la orquesta, dirige la escena y organiza y planea los ensayos. De igual modo, elige el repertorio y el programa de interpretación.
     Los instrumentos que utiliza son su cuerpo y la batuta. Se puede utilizar solo las manos, pero lo más usual es la batuta. Depende, por tanto, de la expresividad física y capacidad para trasmitir con movimientos y miradas a músicos y público[ii].  

     El trabajo del director tomó forma alrededor del siglo XIX. Podía ser dirigida por el compositor con su clavecín o clavicémbalo. Con las representaciones y la ausencia del compositor, se recurrió a un miembro de la orquesta, el violinista o el pianista.
     Con la mayor complejidad de las obras y con el aumento de músicos que participaban en ellas, fue necesario introducir la figura de un músico que no tocase ningún instrumento para ocuparse de la concertación y la coordinación de los intérpretes, leyendo una partitura completa y dando a los músicos indicaciones gestuales, verbales y auditivas.
    Primeros directores de orquesta famosos: Louis Spohr, Carl Maria von Weber y Félix Mendelssohn. Héctor Berlioz y Richard Wagner, además, escribieron ensayos dedicados a la dirección de orquesta[iii].

     Enrique García Asensio[iv] decía que toda obra musical tiene tres elementos necesarios para que exista: creador (el compositor), ejecutante y oyente. Ninguno de estos tres elementos podría existir sin los otros dos. Pues bien, de ellos y dentro del elemento ejecutante, el director es miembro decisivo. El director es una necesidad que ha nacido a causa de la evolución de la Música. El director cobró una personalidad independiente con la aparición del Romanticismo.
     Consideraba que la misión principal del director es la de aunar en una sola inteligencia las distintas formas de interpretar una partitura por los profesores de la orquesta, músicos como él, y cómo lo puedan sentir[v].  

     Cuando alguien consigue una plaza, es designado para un puesto o se postula como la persona que organiza, dirige y armoniza un grupo, no puede dejar de actuar, de tomar decisiones. No puede desistir de cumplir sus funciones. Un jefe coordina el trabajo de un equipo y sin esa labor no se podrían cumplir objetivos ni tareas.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....