![]() |
Ovejamanchega.com |
Hace 500 años llegaron los europeos de Castilla a lo que más tarde conoceríamos como América. A la conquista política le siguió la espiritual y, con todo ello, la adaptación de animales y plantas en Europa y América desconocidos en cada orilla. Con los animales que cruzaron el charco viajaron las ovejas.
El 31 de marzo de 1528, el conquistador, nacido en Ciudad Real, Diego de Mazariegos y Porres funda San Cristóbal de las Casas en lo que hoy conocemos como Chiapas, México. El primer nombre sería Villa Real de Chiapa de los Españoles en recuerdo a su ciudad natal. Cuando ya tenia categoría de ciudad tuvo su primer obispo, Fray Bartolomé de las Casas, en 1543. La estatua de su fundador fue derribado durante 1992, el quinto centenario del viaje colombino, por el ejército zapatista del comandante Marcos. Contra esta acción se creó el comité sancristobalense que ejerció un papel civil y armado opuesto al zapatista.
Diego de Mazariegos y Porres |
Las ovejas no existían en América. Los españoles las llevaron como alimento y más tarde para su cría ganadera. Ya viajaron algunas en el segundo viaje de Colón. Las primeras estancias para criado son dadas por Cortés en 1526.
¿Qué razas ovinas cruzaron el océano? Razas autóctonas españolas: Churra, manchega, canaria y rasa. Los primeros frailes, los primeros europeos, conquistadores ahora encomenderos, o los indígenas contribuyeron a la introducción. Frailes motolinia (pobres). En las ricas haciendas se introdujo la raza merina por la calidad de su lana.
Los primeros rebaños llegaron a Chiapas en 1530. Hubo un auge ganadero hasta 1570 y un deterioro ovino que se mantuvo gracias a ganaderos encomenderos pobres. En este momento crítico fue importante la labor de las pastoras indígenas, las cuales utilizaron métodos tradionales dondie se mezclaba la religiosidad y una adaptación a su forma de concepción cósmica.
El pastoreo aprendió de las formas pastoriles españolas de los siglos XV-XVI. Esta mezcla de usos indígenas e hispanos y el carácter montañoso de Chiapas, permitió un desarrollo de las ovejas de la zona que recordaba a las razas ovinas que llegaron de España al Nuevo Mundo.
De los ocho fenotipos existentes en Chiapas nos interesa el que las pastoras indígenas llaman SACJOL, oveja negra con mancha blanca en la cabeza, característica en cerca del 37% de estos borregos. Una mancha blanca presente también en la cola.
![]() |
Borrego Chiapas. Wikipedia |
El peso corporal es de 28 kg. El vellón está formado por mechas largas, alcanzando 12,30 cm de longitud a los 6 meses, con un
diámetro de 35 mm. y una producción
anual base sucia de 1,23 kg. Su producción láctea por día es de 578,56 ml con una producción total a los 110 días de 60,73 litros. Su conformación y apariencia recuerdan a la variedad negra de la raza española Manchega.
En el Museo del Queso Manchego de Manzanares nos recuerdan la adaptación y el origen de la raza de oveja manchega. De la Ovis Aries Ligeriensis que cruzó los Pirineos y se adaptó a los inviernos fríos y veranos calurosos de La Mancha para producir una leche con la que elaborar el queso manchego en sus llanuras inmensas. Y su pariente lejano que se hizo al clima donde viven pastores de las montañas.
La selección moderna ha hecho que las ovejas de La Mancha tengan más peso, el doble, y sean más lecheras que las de Chiapas. Aunque sean también lecheras las mexicanas de los Altos de Chiapas. Y otra diferencia importante: La elaboración del queso con Denominación de origen Manchego en España.
![]() |
Museo del Queso Manchego, Manzanares. bmre |
----- ----- -----
Para saber más:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Mazariegos_y_Porres
- Museo del Queso Manchego, Monjas 12, 13200 Manzanares. 926614056.
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278722
- https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_de_Las_Casas
18/07/25 21:18, actualizado 21:53