Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas

La querella de Sánchez Mejías en ABC

         

ABC, 2 de enero de 1925. ABC.

     "Ayer tarde tomó posesión la nueva Junta directiva de la Sociedad de Matadores de toros y novillos, haciéndose cargo de la presidencia Ignacio Sánchez Mejía.

     Se pronunciaron los discursos de rigor y se acordó obsequiar al presidente saliente, Salieri II, con una fiesta andaluza, que se celebró anoche mismo, y en la que reinó gran animación. 

     Como la Junta de ayer fué (sic) puramente formularia, mañana se volverá a reunir para tomar acuerdos.

     Reciba nuestra felicitación la nueva Junta, a la que deseamos toda clase de aciertos."

    (ABC, viernes 2 de enero de 1925. Edición de la mañana, página 10.)

     En una publicación posterior, Ignacio Sánchez Mejías, señala que antes de su presidencia los toreros estaban controlados por los empresarios. Aquí se despide a Salieri II con una fiesta. 

-----     -----     -----     -----


ABC, 6-02-1925. ABC.


     "El Sr. La Cierva, Defensor de Sánchez Megía

     El diestro Ignacio Sánchez Megía, ante el reiterado veto de la Asociación de Empresarios, que trata de hacerle imposible el ejercicio de su profesión, ha decidido acudir a los Tribunales de Justicia, y ha encomendado el asunto al ilustre exministro, decano del Colegio de Abogados, don Juan de la Cierva, que ha empezado a actuar hoy."

     (ABC, 6 de febrero de 1925, página 11.)

     Juan de la Cierva y Peñafiel fue ministro en distintos gobiernos de Alfonso XIII y padre de Juan de la Cierva Codorníu, inventor del autogiro.

-----     -----     -----     -----



ABC, 8-2-1925. ABC.


     "Sánchez Mejia y las Empresas de Toros

     En nombre del diestro Ignacio Sánchez Mejía, presentó ayer en el Juzgado de guardia el procurador Sr. Ulrich una querella contra la Asociación de Propietarios y Empresarios de plaza de toros, por la coacción que, a juicio del querellante, supone el hecho de ponerle veto, cumpliendo con ello un acuerdo tomado por los socios de dicha entidad en Junta celebrada recientemente.

     La querella fué admitida por el juez de guardia y pasará al Jugado correspondiente."

     (ABC, 8 de febrero de 1925, página 25.)


Escrito del Sr. Ulrich, procurador de Ignacio Sánchez Mejías
      

    "Suplico a la sala que teniendo por presentado este escrito se sirva tenerme por personado en tiempo y forma en la causa referida con la representación que ostento y ordenar se entiendan conmigo las diligencias que se practiquen. Es justicia.

     Madrid 30 de diciembre 1925

     Aquiles Ulrich"


-----     -----     -----     -----



ABC, 23-02-1925. ABC.



     "En honor de Sánchez Mejía

     Sevilla 23, 9 mañana. El vino de honor con que el matador de toros Ignacio Sánchez Mejía fué (sic) obsequiado en la Vinícola, resultó un acto muy cordial y cariñoso, viéndose llena de concurrentes...

... Después hablo Sánchez Mejía para expresar su gratitud a los organizadores del acto, a los subalternos de la torería, que tanto le habían ayudado en su campaña contra los empresarios, y de un modo especial a los novilleros de Sevilla, que son sus votos le llevaron a la presidencia de la Asociación de toreros.

     Dijo que ésta era antes una Asociación mediatizada por la de Empresarios, y que hoy actuaba con independencia y libertad.

     Censuró a la mencionada Asociación de Empresarios, porque en vez de ocuparse de gestionar el abaratamiento de las plazas de toros y la reducción de los gravámenes que pesan sobre los espectadores, daba la batalla contra los toreros, para rebajar sus honorarios y para procurarse economías tan importantes como la que supone la abolición de los dobladores.

     Dijo que no hablaba de su pleito, porque de la solución de él se habían encargado ya los Tribunales de Justicia...

... Concluyó su discurso abogando porque sea pronto un hecho la Federación de las Asociaciones de matadores, banderilleros y picadores, y excitando a todos para que tengan como símbolo de la profesión el quite, y como emblema, las palabras de Corrochano, de que Judas no puede ser torero..."

     (ABC, 23-02-1925, página 27).

     La defensa gremial, la lucha por la defensa de los trabajadores de la tauromaquia aparece en las palabras finales de Sánchez Mejías. En otra ocasión defenderá la mejora de la atención sanitaria en las plazas de toros. Habla de la defensa de todo el escalafón profesional.

-----     -----     -----



ABC, 25 de marzo de 1925.  ABC


     "La querella de Sánchez Mejía

     Sevilla, 24, 9 noche. En cumplimiento de un exhorto del juzgado del distrito del Hospicio, de Madrid, el juez de San Vicente ha llamado a declarar al gerente de La Taurina Sevillana, Sr. Salgueiro, con motivo de la querella presentada por el diestro Sánchez Mejía contra la Directiva de la Asociación de Empresarios."

     Dos párrafos más abajo, en otro breve se cuenta que Ignacio Sánchez Mejías está en Lisboa, ciudad en las que declara que toreará en la capital lusa durante cuatro años si se lo permiten. Al mismo tiempo, Juan Belmonte hace declaraciones en Lisboa. Está retirado, pero volverá a los ruedos para formar pareja con Ignacio Sánchez Mejía.

     (ABC, 25 de marzo de 1925, página 22.)

-----     -----     -----     -----     -----



     "Séptimo. Después que un banderillero ha prendido un par, el diestro Sánchez Mejía salta al ruedo y pide y obtiene permiso para banderillear. Prende un gran par, con salida comprometidísima (Ovación), y con la salida más cerrada aún, clava otro, inmenso. (Ovación prolongada).

     Agüero le brinda la muerte del toro. Muletea de cerca, sosegado y valiente, y, acostándose en el morrillo, atiza una gran estocada...

     Agüero invita a Sánchez Mejía a bajar al ruedo, y ambos dan la vuelta al anillo entre una ovación imponente."

     (ABC, 22 de abril de 1925, página 28)



     "AUNQUE LE PESE A ALIATAR

     ... ¡Oh, recuerdo de aquellas tardes del Gallo, el más florido de todos los toreros!...

     ... Un capitalista se echa al ruedo y da el espectáculo de todos. Carrera, caída, persecuciones, nada. Cambian la suerte, y cuando salen los banderilleros, otro capitalista se echa a la plaza. Pero este capitalista tiene trazas de no serlo... Vestía traje color café, hilvanado por sastre caro, según pregona el corte; sombrero de anchas alas, blanco, con cinta negra, amarrado en la barba. Ni se precipita, ni lleva en la mano la maletilla sucia del espontáneo, ni los toreros corren a cogerlo, sino que parecen sobrecogidos cuando junto a ellos pasa, con firmeza en el andar, expresión de un decidido ánimo. El murmullo del público advierte la sorpresa de la muchedumbre. ¿Quién es?... camina resuelto hacia el palco del Rey. Es...la misma extrañeza que describe Moratín cuando un caballero cristiano pide permiso a Aliatar para lancear un toro... Zaida da respuesta, diciendo que puede entrar, porque en tan solemne fiesta nada se puede negar...

     Agüero le sale al paso, y le ofrece, respetuoso, las banderillas. Es Mejía, Sánchez Mejía, dice la gente, rompiendo en un aplauso cerrado, y, en efecto, es Sánchez Mejía, que pide permiso para banderillear un toro... Y Sánchez Mejía pone dos pares... soberbios, de los suyos exclusivos... La ovación es imponente y el torero espontáneo... volvió a su asiento, acaso jurando, como el Cid, de no quitar la celada hasta que gane Madrid... Agüero le brindó el toro...

     Agüero da la vuelta al ruedo, acompañado de Sánchez Mejía, a quien obliga a que abandone de nuevo su asiento... Hizo falta que, como un espontáneo cualquiera, se echara a la plaza Sánchez Mejía contra la voluntad de Aliatar; pero con gran contento de Zaida, la mora (la afición), ... .- Corrochano."

    Aliatar fue el suegro de Boabdil, el emir de Granada. Pertenecía a un antiguo linaje de Granada dedicado a la venta de especias, que tuvo poder y riqueza tras la caída de los abencerrajes.

     Corrochano, en este caso, hace referencia a otro, por un poema de Nicolás Fernández de Moratín, Fiesta de toros en Madrid, con los amoríos de Aliatar y Zaida:

Su bravo alcaide Aliatar,

de la hermosa Zaida amante,

las ordena celebrar,

por si la puede ablandar

el corazón de diamante.

     

     Aunque antes había trabajado en otros medios, la carrera periodística, literaria, de Gregorio Corrochano está ligada a ABC. Acompañaba y/o sustituía al cronista taurino Dulzuras. Cuando muere en 1914, Corrochano ocupa el puesto de cronista taurino a instancias de Luca de Tena. Con él nacerá la crónica taurina de conjunto, que sustituye a la crónica toro a toro. Y coincide su esplendor literario en las crónicas con la edad de oro del toreo, la de Joselito y Belmonte. Por la muerte de Joselito, marcha de corresponsal de guerra a Marruecos, de donde regresa en 1922, para volver a la crónica taurina hasta 1936, crónicas que se irán reduciendo a partir de 1932 por la dedicación taurina de su hijo, pasando al periodismo político. Su prosa es directa y escrutadora. Lo cuenta todo: el ambiente, los toros, los toreros, el público... Escribió una novela sobre su periodo norteafricano Mektub, 1926, y participó junto a Sánchez Mejías en la película La malcasada, también de 1926. En la película de Francisco Gómez Hidalgo, Gregorio Corrochano aparece en muchas escenas, algo más que una colaboración, y más allá de la que comparte con Ignacio Sánchez Mejías cuando visitan al torero, interpretado por José Nieto, en el hospital, en la escena del vaso de leche. 

     -----     -----     ----- 

     Se ha utilizado como base las referencias de Peña Robledo para ABC, para 1925. Para otros datos se ha utilizado distintas búsquedas: Wikipedia, RAH, ABC números posteriores a 1925. 

     Por los documentos del juicio, Ignacio recurrió a los sobreseimientos, con la acción de su procurador. Fue archivado inicialmente con el n.º 1153, en 1926, un cuatro de marzo. Y sobreseído el 17 de marzo. El archivo definitivo se produjo el 20 de diciembre de 1926.

     -----     -----     -----



     El marqués de Benavites tuvo una colección de objetos variados, entre ellos, taurinos. Entre los objetos de su colección, se encuentra una muleta usada y un estoque con su vaina que perteneció a Ignacio Sánchez Mejías. Según parece el espadero fue el valenciano Luna. Hoy es una pieza de museo que se exhibe en el Museo de Ávila. (Cer.es)


     -----     -----     -----     

     


8-7-2025 12:23 Actualizado 10-07-25 6:28

Para saber más:

PEÑA ROBLEDO, E. Mª: Ignacio Sánchez Mejías según el diario ABC. Tesis doctoral de la Universidad de Burgos, dirigida por Pedro Ojeda Escudero. 2015. Archivo Museo Sánchez Mejías (1/7/2025).

La vida gris: Mayo de 1944

 

 

Ser español en 1940-Ideario. Gil Pecharromán

 


 

     Mientras Alcaraz ganaba la merienda, o la cena, parisina ante un alemán llamado Zverez, empecé a buscar qué noticias habían sucedido cercanas al nacimiento de un modisto de la movida, origen del diseño prêt-à-porter en los ochenta, que vivió y murió su madurez en los años de la transición y consolidación democrática española (1973-1994).

     Manuel Piña nació un 21 de mayo de 1944. 

     Busqué un diario de la posguerra española, El ABC monárquico, que entonces no podía serlo tanto, por el dominio de falangistas y tradicionalistas en la dictadura.

     Un periódico de la posguerra civil española, en medio de la Segunda Guerra Mundial, tenía un signo distintivo: escasez de papel y noticias;  escasas posibilidades acrecentadas por la falta de independencia ante el control gubernamental de la información.


     


     ABC recogía el 23 de mayo los hechos del 21, o días anteriores, porque el día 22 había sido lunes y no se publicaba prensa, salvo las Hojas. El control previo no evitaba la llegada de noticias de agencias que evidenciaban el avance aliado desde 1942. Recordemos el giro de la dictadura desde ese año. Desde el inicial aspecto fascista que dotaba Falange se había pasado a la pugna por el poder con los católicos del régimen. Serrano Suñer, el cuñadísimo falangista, había caído en desgracia tras los sucesos de Begoña. El propio devenir de la guerra mundial y las necesidades de negociar comercialmente con los británicos, dueños del mar, para poder arribar alimentos a los puertos españoles, obligaba a Franco a una realidad política ajena a la parafernalia falangista[1].

Serrano Suñer, Ramón.

     Los aliados habían desembarcado en Italia y preparaban el desembarco en Normandía a principios de junio. En la lejanía se recibían noticias de la guerra del Pacífico. Los japoneses se resistían a aceptar el avance angloamericano hacia el Norte y el Oeste del Pacífico: Filipinas y el corazón del Imperio Japonés. El Imperio del Sol Naciente había olvidado ya sus pretensiones sobre Australia y Nueva Zelanda y la propaganda del general Tojo era solamente eso: propaganda. Hablaba de una futura ofensiva para asestar el golpe definitivo a su enemigo. Únicamente habían conseguido progresos en China y los americanos intentaban prestar su ayuda a los partidarios de Chang para continuar con la resistencia.

     Las noticias tenían una mayor importancia si venían de los frentes europeos: La ofensiva en Italia, los bombardeos en suelo alemán, y el avance de las fuerzas soviéticas.

     En Italia, tropas francesas, americanas, polacas y canadienses luchaban por romper la línea Hitler y ocupaban el monte San Biagio. Se encontraban, además, a 40 kilómetros de Anzio.

     EFE, en noticia de agencia, informaba desde Londres que, a las 12 de la noche del 22, los montes Marino, Autone y Capiccio, situados al norte y nordeste de San Biagio, habían sido conquistados, según noticias llegadas del Cuartel General Aliado en Italia mediante Reuter. Estas tres alturas triangulaban San Biagio y conseguían un avance de ocho kilómetros. El avance seguía por el sector costero.


     Los ingleses informaban también del ataque aéreo sobre Duisburgo. Los alemanes reconocían este ataque sobre localidades y trenes de viajeros en el norte y centro de Alemania, pero habían repelido el ataque derribando 32 aparatos enemigos. Y sin dar datos, informaban de ataques alemanes en el este de Inglaterra.

      Desde Washington llegaban noticias del funcionamiento de la Ley de Préstamos y Arrendamientos. El presidente Roosevelt declaró al Congreso que había enviado a los aliados en los primeros meses de 1944 más de 2.100 aviones, cerca de 2.000 carros, y más de 60.000 vehículos militares. La mayoría de todos ellos para la posible invasión. El grueso del presupuesto de 24.225 millones de dólares, las dos terceras partes de equipos, servicios y abastecimientos, que fueron a los aliados, fue a parar a Gran Bretaña y Rusia.

     Los grandes navíos se arrendaron durante la guerra y se suministraron a los británicos. Entre estos arriendos también entraron aviones y carros. Creía el presidente americano que habían aprendido a trabajar junto a los aliados y que, de esta manera, lograrían antes la victoria con menos víctimas, como pueblos libres, y con ventaja para todos.

     En esos días se había formado en el norte la efímera República Social Italiana con la misma bandera, pero sin la cruz de Saboya y con el asta rematada por el Fascio del Líctor[2].

     Los aliados entraron en Sicilia en julio de 1943, Mussolini dimitió y fue arrestado, aunque fue liberado por fuerzas alemanas que le ayudaron a crear la República de Saló. Fue por poco tiempo. Los aliados entraron en Roma el 4 de junio de 1944. En abril de 1945, los partisanos detenían a Mussolini cuando pretendía huir. Fue fusilado y golpeado a martillazos[3].

    En estos años de autarquía, guerras, carestías y bloqueos, de colores blancos y negros que mudaban en gris, las mujeres, los hombres, luchaban por sobrevivir. Y en un pueblo manchego de casas blancas y mujeres de luto, entre ferroviarios, agricultores y costureras, surgía la vida.



[1] AVILÉS, J., EGIDO, A y MATEOS, A.: (2011) Historia contemporánea de España desde 1923. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Páginas 103-124.

[2] ABC 23 de mayo de 1944, páginas 19-20.

[3] DE LA TORRE GÓMEZ, H. y OTROS.: (2010) Historia Contemporánea (1914-1989). Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Página 170.

Murciélagos

       Restos de fauna neolítica Cueva del Tesoro. MAN. Wikipedia      Contaba Gerardo Diego en ABC el 17 de junio de 1973, en la Tercera , ...