Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas

Qué hecho histórico te hubiera gustado vivir


     -Elige.
     - ¿Elegir qué?
     -Si tuvieses que elegir qué personaje histórico te hubiera gustado ser, en qué momento dado o qué hecho histórico te hubiera gustado vivir. Por el estilo.
     -Vale. ¿De la historia de la humanidad, de los tiempos prehistóricos o desde el surgimiento de las primeras civilizaciones urbanas y las primeras tablillas de escritura?
      -Desde la hominización hasta nuestros días. Desde el inicio de la marcha bípeda hasta los gobiernos de Trump y Pedro Sánchez.
      -Quitaría el final porque soy historiador y la historia del mundo presente exige mucha cautela y me faltan argumentos de contrastación de la ciencia histórica y me sobran argumentos emocionales.
     -Que no te quieres mojar...
     -Sí, pero, al mismo tiempo, tengo donde elegir. ¿No te hubiera gustado poder grabar los primeros intentos de comunicación, de lenguaje de un homínido? ¿No te hubiera gustado vivir el proceso del dominio del fuego, los primeros trazos de las tablillas cuneiformes, la domesticación de las plantas y animales o la primera globalización con Alejandro Magno?
     -Hace años escribiste algo sobre las consecuencias espirituales de las conquistas de Alejandro Magno...

     -El triunfo del helenismo, cómo se hizo más pequeño el mundo griego y como se hizo más grande su cultura y civilización. El mundo conocido se impregnó de cultura griega. Del Mediterráneo a la India. La polis perdió su poder en favor de los reinos helenísticos y la configuración del individuo humano como persona política, no como parte de la ciudad. Siempre me acuerdo del caso particular del griego Polibio de Megalópolis...
     -Con el que entra la Península Ibérica en los libros de historia...
     -El mismo. Su mundo griego empieza a ser una parte del mundo político y militar de Roma, la potencia emergente en el centro del Mediterráneo, pero su cultura impregna la civilización romana al amparo de la familia Escipión, en su siglo, con la participación en la segunda guerra púnica, a finales del siglo III a. C., hasta finales del siglo II. Polibio vivió la conquista de Numancia, conoció la Hispania romana durante su conquista, vivió la destrucción de Cartago, etc.…Situó a Hispania en el mapa con su participación en la segunda guerra púnica con la llegada del padre y el tío de Escipión el Africano en el 218 a. C.
     - ¿Te parece bien establecer estas dos primeras marcas como fechas a destacar en la historia? Además, están relacionadas. Sin las conquistas de Alejandro Magno no se hubiera expandido el helenismo, sin la expansión del helenismo, la civilización romana no hubiese recibido influencias griegas y sin la conquista romana del Hélade no hubiesen llegado personas como Polibio que introdujeran la Península Ibérica en los libros de historia universal con las conquistas geopolíticas romanas en las guerras púnicas en la lucha por el control del Mediterráneo.
     -Me parece correcto. Pero ¿Por qué no buscamos otro periodo?
     -Dime uno. Hemos hablado de la prehistoria, pero al final has decidido un periodo de la antigüedad. ¿Buscamos un periodo de la Edad Media, la edad Moderna o la Contemporaneidad?
     -Me parece acertado, pero debe ser tan transcendental como los elegidos en la Historia Antigua.
     - ¿Y hacemos algo semejante a lo anterior? ¿Un momento global y otro que afecte a la cultura hispana?
     -Podemos hacer una selección y luego votar...
     -Correcto.
     -De la Edad Media propongo la expansión del islam con su entrada en la península Ibérica hasta su freno en Poitiers por Carlos Martel en el 732, con la creación de la cultura andalusí como efecto particular en la Península Ibérica.
     -Aunque viene desde la antigüedad, la creación de un mundo basado en el cristianismo, su religión, cultura y filosofía con el agustinismo platónico y el tomismo aristotélico. Y en el mundo hispano, el surgimiento del Camino de Santiago como vertebrador de los nacientes reinos cristianos.
     -Interesante proposición. Yo propondría también los efectos de la guerra de los Cien Años en la Baja Edad Media europea y su influencia en la guerra civil castellana entre Pedro I y su hermanastro Enrique. En un lapso temporal de cuarenta y cinco años, entre 1367 y 1412, la rama menor de los Trastámara, descendientes de Raimundo de Borgoña, dominan los dos reinos más importantes de la península, Castilla y Aragón.

     -Elijamos ahora los periodos de la Modernidad que conlleven más influencia o así lo creamos.
     -Sin lugar a duda la etapa de los descubrimientos geográficos, tanto para los hispanos como para la concepción de un mundo global, tal como es ahora mismo. Sin los viajes colombinos, sin la primera vuelta al mundo, no seríamos lo que somos. Lo habrían hecho otros, pero ocurrió en ese instante, en un espacio determinado, y con unos medios limitados. Eso sí, bien aprovechados.
     -Cierto. Yo seleccionaría la revolución científica y la eclosión artística del Renacimiento. Sin la una no se hubiesen desarrollado y consolidado los descubrimientos geográficos, y la otra está relacionada con el Humanismo y la pérdida de la influencia del Papado con el surgimiento del absolutismo del estado moderno. Y entre ellos, la Monarquía Hispánica que se empieza a gestar con la de los Reyes Católicos.

     -Habría más marcas como el surgimiento del derecho internacional y los derechos indígenas las ideas mercantilistas previas a la Revolución Industrial, o las ideas de la Ilustración. Más paremos aquí. La contemporaneidad...tictac...
     -Acepto el reto: Las revoluciones atlánticas y la Revolución Francesa con los efectos de las guerras napoleónicas con nuestra guerra de la Independencia.
     -Yo propondría la Revolución Industrial, la influencia que tuvo en las revoluciones de mediados del siglo XIX y su influencia en el colonialismo. Y la aparición de las independencias de América, desde la independencia de los Estados Unidos como una de las revoluciones atlánticas y su influjo en las independencias hispanas, que también se relacionan con el vacío de poder de la monarquía española de Carlos IV y Fernando VII durante la invasión de Napoleón, 1808-1814.
     - ¿Y del siglo XX? ¿No te gusta nada el siglo XX? Entiendo que el siglo XXI esté muy marcado por los atentados del 11 de septiembre de 2001, el auge del populismo y nacionalismo, o por la crisis financiera e inmobiliaria de 2007. Sin olvidar que la consolidación de un mundo globalizado trae una crisis climática preocupante...
     -Llevamos casi 20 años. Sigue existiendo una guerra latente en la red, auténtico campo de batalla actual. Continúa la pugna entre las potencias, o la gran potencia y otras casi grandes potencias. Y la lucha contra un tipo de terrorismo, que actúa localmente, pero con efecto propagandístico en todo el planeta. Y, entre medias, una crisis climática difícil de poner de acuerdo con las distintas zonas geopolíticas del mundo. La Unión Europea, por un lado, China, India y los Estados Unidos por otro, junto con un papel ambiguo de Rusia.
     -Por eso vuelvo a la historia, me evade del mundo tan convulso, tan helador. Mi cuerpo tirita o se sofoca. Pierde calorías viendo lo poco que hemos aprendido. Veo una sociedad más radicalizada desde la crisis financiera e inmobiliaria de 2007. Yo tenía poca fe, pero la perdí con ella. Los extremistas y radicales están ganando la partida. ¿Dónde ha quedado la convivencia? En meras palabras sin sentido ni contenido.
     -La misma convivencia, en sí, no ha sido pacífica. Se ha revestido de tolerancia y pragmatismo. Intentos de convivencia, al mismo tiempo, siempre se han intentado. Es la pugna entre una y otra pulsión lo que caracteriza la historia, lo que marca nuestras vidas.
     -Vamos con el siglo XX, cambalache, problemático y febril. Sigo prefiriendo el mundo que se crea tras la segunda guerra mundial en Europa Occidental, el surgimiento de lo que hoy es la Unión Europea supera los nacionalismos que provocaron grandes conflictos armados durante siglos. El avance de la democracia desde el final del conflicto citado a la democratización del sur de Europa con Grecia y los países ibéricos. Y, cómo no, la caída del telón de acero y el fin de las guerras de los Balcanes. El mundo tiene inseguridades, pero un poco menos.

     -Yo apuntaría también los procesos descolonizadores con los aspectos duales de la gestión tras la independencia con la corrupción y el autoritarismo. Y la aparición de las tecnologías de la información y comunicación.
     -Nunca hemos estado tan comunicados y nunca ha sido tan fácil confundirnos.
     - ¡Jajaja!

(Espero que le guste, amable lector/a. Sígame, si quiere.)

Jorge y la maldición del dragón


     - Hoy me he levantado borgiano. No sé sí culto, pero sí curioso- se decía ufano mientras se rascaba su barriguita de lechón porcino-.  Se sentía bien, pero se daba cuenta que para los demás se había convertido en un grano en el culo- alguno se lo decía sin pudor-. El se decía- ¡Me palpo y sigo vivo! ¡Una paradoja! ¿Cómo sé que estoy vivo si solo lo sé yo? ¿Lo sabrá más gente? ¿Esto es una paradoja, un acertijo, un bucle o un misterio?
    Sería una paradoja mi existencia- reflexionaba en voz alta mientras Sabra le escuchaba pasmada- si fuera contraria a la lógica[i], una pura contradicción en toda regla, un real poco real, sin precio y fecha. ‘Sobremueres’[ii] decía Borges en Cuaderno San Martín, estás aquí, pero no estás.
     Me gustaría- seguía divagando- ser un acertijo y salir en la sección de crucigramas. Un damero maldito, una sopa de letras que se convirtiera en sudoku o en alineación de estrellas que, todas ellas, se alienaran. Un acertijo fácil muy difícil de resolver. Tan fácil que pudieras dar un traspiés. Al final, la única pretensión sería pasar el rato y, de paso, enredar y ser enrevesado. Lo que me gusta enredar. Enredar me hace humano, decía con cara de botarate. Me gusta ser enrevesado, que no me entiendan, que parezca que somos cultos.
     - ¿En serio, Jorge? Tonto del c… pareces en realidad. Eres oscuro, intrincado y difícil porque no sabes la decisión que debes tomar. ¡Divagas más que vueltas da una peonza recién lanzada por tus hijos!
     - ¿Por qué no me hablar? ¿Tú qué sabes de mis pensamientos mientras como pasteles, mejillones y este elixir de holandas envejecidas que se convierte en brandy?
     - Con esas mezclas sé que tu estómago estará más agujereado que un queso ‘maasdam’. ¡Pasteles, mejillones y brandy! ¿Por qué no te quedaste en Capadocia?
     - No sé si eres bucle o misterio. ¡Sabra, respóndeme! ¿Estoy vivo? ¿Soy un ente visible? ¿Soy un acertijo desentrañable sin dificultad? ¿Vive Ocón de Oro?

     - ¡Eres tonto! Y eres entrañable porque das pena. Te aguanto todos los días desde que mi vida salvaste del ataque de la bestia inmunda que asolaba mi reino. Ahora, ruego a Dios, al que me convertiste, que vuelva la bestia. ¡Qué vuelva el dragón! Me salvas y me condenas con tus disquisiciones. El reino te necesitas y tú te cuestionas, hora a hora, tu vida y tu realidad. ¿Un acertijo? ¿Y tú gobiernas el reino de mis antepasados? Con razón dicen nuestros vasallos y magnates que, para conocer a Jorgito, dale un carguito. Ocurre que el carguito es ser rey. ¡Vístete! ¡aunque sea de negro! Irás elegante. ¡Y gobierna!
     - Siempre lo mismo, reina mía- Los ojos de Sabra era rayos de tormenta eléctrica-. Todos los días igual. Es como un bucle temporal y melancólico. Es como una caída del caballo constante. Un Saulo de Tarso que se cisca la cabeza y los metatarsos. ¡Todos los días! Padeciendo o disfrutando de la revelación divina. Camino de Damasco, ¡todos los días! Quiero salir de este reino. ¡Ya! Yo era soldado romano, caballero cristiano, defensor de entuertos. Ser rey me ata. Las obligaciones diarias. Yo era un caballero. Los caballeros vamos de aventura. Defendemos a las damas en peligro, entuertos que haya que resolver, esperas y vigilias nocturnas al calor del fuego en un bosque, …
     - ¡Alto, alto, listillo! Tu no me defiendes nada más que a mí y nuestro reino. ¡Y de aventuras y aventuritas, nada de nada! ¡Me has dejado preñada cuatro veces! ¡Cuatro! ¡En los aposentos reales no das tantas vueltas, Jorge! Reinar consiste en tomar medidas. Y se debe reinar todos los días. No es un bucle. Tienes a los habitantes del reino con necesidades y alguien debe ejercer, con responsabilidad, para que todos sean atendidos. Tú quieres ser rey para requebrar damas porque ya me ves gorda después de los partos y no soy deseable a tus ojos como cuando me libraste del dragón. Y quieres pasar el rato como un rey sin cargas, pero con cargo. Con todo lo bueno, pero sin decidir porque sabes que a unos beneficiará y a otros perjudicará. Y quieres caer bien a todos, ¡algo imposible!, y, además, quieres libertad para beber, comer y holgar. ¿Dónde queda gobernar, tomar decisiones, arriesgarte? Tienes miedo, eso es. Mucha lancita y mucho escudo, pero te arrugas impartiendo justicia. ¡Y la barriga que estás echando! ¿en serio, Jorge? ¡Menos cochinillo y más trabajillo!
    - Querida Sabra, mi amor, este reino de dos mil años me abruma, me agarrota y me frustra. No sé por qué misterio permanecemos eternamente en este reino. ¿Obedecemos a un plan divino?, ¿diabólico?, ¿ambos planes concurren? Y vine por una vida. Y llevo miles de ellas. Gobierno a seres que veo como nacen, crecen, se aman, conviven, y, al final, mueren. Y así desde hace dos mil años. No somos dioses ni humanos. No encajamos. Somos un misterio por resolver, un bucle antiguo y taciturno, un acertijo cuántico, un pensamiento fenomenológico. Tal vez una paradoja temporal. Tenemos dos mil años y aparentamos cuarenta y cinco. Seríamos casi viejos hace dos mil años y jóvenes en el siglo XXI. Anclados en un reino de difícil ubicación y temporalidad. No entiendo tu realismo en un mundo que no es real.
     - Tú lo has dicho antes. Somos tan supervivientes que estamos sobremuertos. No tenemos fin y nuestro único propósito es ayudar a los que sufren o disfrutan del llamado “valle de lágrimas”. Tu querido Borges decía también que “Ese disperso amor es nuestro desanimado secreto. Una cosa invisible está pereciendo del mundo, un amor no más ancho que una música.[iii]
      Nuestra vida es un misterio- Sabra, sancha, transcendía con realismo- que algún día desentrañaremos, como los augures de la antigua Roma en las grandes epopeyas de nuestros antepasados. El misterio, el bucle, el acertijo, la paradoja es que estamos aquí, pero estamos. ¿Te enteras, Jorge? Mientras no se resuelva…hagamos algo de provecho.
     - Veo que tú eres una paradoja, un acertijo, un bucle y un misterio porque eres capaz de resolver los míos- Sabra no se decidía entre ser comprensiva o ir en busca de la bestia.
      Y siguieron enredando y desenredando ovillos como Ariadna, como Penélope. Eternamente, como Aracne en el cuadro de Velázquez. Y no comieron perdices. ¡No! Todos los días aparecía de un sitio desconocido una fuente con pasteles de diferentes sabores, una fuente de mejillones frescos y unas botellas de brandy Peinado solera 120 años. Su hígado, él de los dos, se regeneraba cada noche para ser maltratado cada día. Y así. Por los siglos de los siglos.
      Era la maldición del dragón. Lo mataron manchándose con su sangre. Su sangre les condenó eternamente a vivir. Sangre que les hacía conocer el lenguaje de los pájaros y las serpientes, herederos de los grandes animales del Cenozoico. Una eternidad.
     ¡Ssssh!


[ii] BORGES, J.L.: Obras Completas, tomo I 1923-1936. Cuaderno San Martín. María Kodama y Círculo de Lectores. Barcelona. 1995. Página 114.
[iii] BORGES, J.L.: Obra citada. Página 117.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....