Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas

La fiesta del español

   

Don Quijote y Sancho en Barcelona. Flickr.

      "Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces por ellos no visto; les pareció espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera, que en La Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de flámulas y gallardetes, que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimías, que cerca y lejos llenaban el aire de suaves y belicosos acentos." (La llegada de Don Quijote y Sancho a Barcelona. Capítulo LXI, segunda parte, Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.)

     Don Quijote y Sancho rompieron el cordón umbilical de La Mancha, de la que no renegaron, y marcharon a Barcelona atravesando burlas y bandidos, fascinados por el mar, como los griegos de Jenofonte cuando vuelven a verlo.

--------------

Ignacio Sánchez Mejías, el hombre de la Edad de Plata. BMRE.


          "En Cádiz hay un viento Levante que suele presentarse en la plaza de toros los días de corrida, con orden de suspensión. No la suspende, porque todavía no se ha decretado nada con relación al viento en las tardes de toros; pero hace imposible torear. Esto lo sabe bien el público de Cádiz. Ayer hubo Levante en Cádiz. Sin embargo, quebró la regla, porque, por lo visto, ayer no podía haber Levante." (La vuelta de Sánchez Mejías. Contra viento y marea, ABC, 17 de julio de 1934, Gregorio Corrochano.)

     Gregorio Corrochano escribía maravillas de toros o de la guerra de Marruecos. Para contar que, contra viento y marea, un calvo y un canoso, Sánchez Mejías y Corrochano, se volvían a encontrar, ya maduros, en la hora de la formalidad

--------------




     "La muchacha dorada

se baña en el agua

y el agua se doraba.

     Las algas y las ramas

en sombra la asombraban, 

y el ruiseñor cantaba

por la muchacha blanca.

     Vino la noche clara,

turbia de plata mala, 

con peladas montañas

bajo la brisa parda.

     La muchacha mojada

era blanca en el agua

y el agua, llamarada..." 

(Casida de la muchacha dorada, Diván del Tamarit, Federico García Lorca, 1936.)

     Las gacelas y casidas eran composiciones poéticas de origen arábigo andaluz que recuperó Emilio García Gómez en la Edad de Plata. Sin repetir las formas, ni los temas, que no eran tan distintos a los habituales, Lorca crea imágenes fabulosas.

-----------



     "Esta en forma elegante, oh peregrino,

de pórfido luciente dura llave,

el pincel niega al mundo, mas süave, 

que dio espíritu a leño, vida a lino.

     Su nombre, aun de mayor aliento dino

que en los clarines de la Fama cabe,

el campo ilustra de ese mármol grave.

Venéralo, y prosigue tu camino..."

(Inscripción para el sepulcro de Dominico Greco, Luis de Góngora).

     Las conexiones entre pintura y literatura fueron corrientes desde el Siglo de Oro. Tiziano pintó las Poesías de Felipe II, de tema mitológico, con la libertad que se permitió y se le concedió por su prestigio. El Veronés fue juzgado por la Inquisición por las libertades que se tomó con una Última Cena. Fue condenado a rectificar la obra. Únicamente cambió el nombre: Cena en casa de Leví. Alegó que él se quería tomar la libertad de los poetas y los locos para crear sus cuadros. El actor más famoso del Siglo de Oro, Juan Rana, salía al escenario con un marco simulando ser una pintura. Góngora dedicó un epitafio al Greco y Quevedo honró al pincel.

-------------


Carta de Rafael Alberti a Camilo José Cela


     "Uno se ve en el espejo y se tutea incluso con confianza, el espejo no tiene marco, ni comienza ni acaba, o sí, sí tiene un marco primoroso dotado con paciencia y panes de oro pero la luna no es de buena calidad y la imagen que devuelve enseña las facciones amargas y desencajadas, pálidas y como de haber dormido mal, a lo mejor lo que sucede es que devuelve la atónita faz de un muerto todavía enmascarada con la careta del miedo a la muerte, es probable que tú estés muerto y no lo sepas..." ( San Camilo 1936, Camilo José Cela).

     Cela experimentó con la palabra y dejo la tercera persona para volver a ser el yo narrador, copiando a Joyce y Dos Passos. Es una delicia leer la correspondencia que tuvo con el Rafael Alberti romano que Cela publicó en Papeles de Son Armadans.

-------------



     “Ahora ya el estar sola tiene cierto no sé qué, cierto mérito… El mérito militar es el valor, dicen… El valor tiene mérito; estar aquí sola y hacerlo bien para que digan… me conformo con que no digan, con que no puedan decir que lo hice mal. Ahora sola, con la puerta cerrada— no sé por qué la habrá cerrado, pero me alegro— no tengo miedo…"

(Barrio de Maravillas, Rosa Chacel).

     En la Transición, Rosa Chacel contó recuerdos del Madrid de principios del siglo XX, tras su vuelta en 1974 del exilio, mezclando tiempo y memoria de la juventud no tan olvidada.

---------------

Ana María Matute. Flickr



     “Los hijos del Conde Olar heredaron la extraordinaria fuerza física, los ojos grises, el áspero cabello rojinegro y la humillante cortedad de piernas de su padre…” (Olvidado Rey Gudú, Ana María Matute).

     Los cuentos, la fabulación, la fantasía, el desencanto, lo desconocido, la ternura, el amor correspondido y el amor desdeñado. Ana María Matute.

--------



     “Aureliano Segundo regresó a la casa con sus baúles, convencido de que no sólo Úrsula, sino todos los habitantes de Macondo, estaban esperando que escampara para morirse. Los había visto al pasar, sentados con la mirada absorta y los brazos cruzados, sintiendo transcurrir un tiempo entero, un  tiempo sin desbravar, porque era inútil dividirlo en meses y años, y los días en horas, cuando no podía hacerse nada más que contemplar la lluvia.” (Cien años de soledad, Gabriel García Márquez).

     ¿Quién no le ha dado vueltas al tiempo y al espacio de los Buendía y el utópico Macondo? ¿Quién no se enamora del amor que perdura a pesar del tiempo y las adversidades de la vida en El amor en los tiempos del cólera?

----------



     “Por vanidad, no porque pensara reírse mucho, quería tener los labios suaves y brillantes durante toda la velada. La sospecha de estar embarazada no la hacía sentirse como para tener la risa a flor de labio. Nunca pensó en esta posibilidad al consumar su con Pedro…” (Como agua para chocolate, Laura Esquivel).

     Tanto la novela como la película rezumaban sensualidad, que comienza en parte por el estómago, por un amor que busca la solución a través de más de veinte años. El final hay que leerlo.

----------

Alfonso VI


        «En sancta Gadea de Burgos,   do juran los hijosdalgo,

allí le toma la jura   el Cid al rey castellano.

     Las juras eran tan fuertes,   que al buen rey ponen espanto;

sobre un cerrojo de hierro   y una ballesta de palo:»…

(Romance del juramento que tomó el Cid al Rey don Alonso, Anónimo).

     Todo acaba donde empieza. La poesía épica medieval construyó la épica lucha por desarrollar un idioma que cada 23 de abril recuerda qué fue, cómo nació, cómo sobrevivió y cómo nos deleita.

La leyenda del Rey Monje

     

San Juan de la Peña. 2009. Foto propia.

      Cuenta la Crónica General de San Juan de la Peña1 que, a la muerte de Alfonso el batallador, los aragoneses nombraron rey a su hermano Ramiro que había tomado los hábitos negros de monje. Como los navarros habían nombrado rey a otro, los aragoneses estuvieron resentidos con ellos. Ramiro se casó con la duquesa de Poitiers, del otro lado de los Pirineos y mostró tal generosidad con sus nobles que lo tomaron por blando y no respetaban su autoridad ni las leyes del reino por lo que el rey determinó tomar medidas. Solicitó consejo al monje Forzado que había sido su maestro durante su formación como benedictino y envió un mensajero. El maestro mostró alegría y, al mismo tiempo, preocupación porque no quería dar a entender que era tal la debilidad real que necesitaba el consejo de su antiguo preceptor. Solicitó al mensajero que le acompañara al huerto y observase como, mientras leía la misiva real, cortaba con un cuchillo los tallos más grandes de las coles quedando solamente las más pequeñas. Hecho esto, le indicó al mensajero que fuese al rey y le dijera lo que había visto, que no daría otra respuesta. El mensajero regresó molesto, considerando que no había recibido respuesta del monje. Inicialmente, el rey Ramiro reaccionó igual, pero al relatar el mensajero la escena del huerto, dedujo que el huerto era su reino, y las coles, sus nobles. Y que para hacer unas buenas coles, era necesaria la carne.
San Juan de la Peña. 2009. Foto propia.

      Con el pretexto de construir una campana que honrase a Huesca, convocó a los nobles a cortes pues quería que fuese oída en todo su reino, que traería maestros franceses para que la fundieran. Cuando fueron llegando los nobles, que había tomado esta propuesta como un dislate de su rey, fueron llevados a consejo de uno en uno los que le habían traicionado y les fue cortando la cabeza, llegando a doce antes de la hora de la comida, no siguiendo más la escabechina debido a que otros huyeron al  conocer la noticia de cuál era la almendra del consejo real. Obviamente el reino quedó subordinado al poder real.

      “El Abad, que sabio era, al mensajero tomara:

metióle dentro una huerta, y sin decirle palabra,

afilado un cuchillito, las ramas altas cortaba,

aquellas que eran mayores, que a otras sobrepujaban.

Díjole que se volviese, que más respuesta no daba”

      'Romance de la campana de Huesca', parte2.

      La leyenda del romance de la campana de Huesca, según Alvar que cita a Duran, tiene un origen oriental y guarda parecido con la leyenda de los Abencerrajes ajusticiados por el clan de los Zegríes en un salón contiguo al Patio de los Leones de la Alhambra, que desde entonces se llama Salón de los Abencerrajes.

Patio de los Leones, Alhambra de Granada. Restauración 2012. Fuente propia.

      Los constructores de campanas franceses recuerdan la difusión del primer arte internacional de la Edad Media, el románico, con la orden benedictina de Cluny, la llegada de nobles y artesanos del norte de los Pirineos y el vehículo de esa diseminación que supuso el Camino de Santiago y la multiplicación de iglesias con un lenguaje común que abandona el rito mozárabe con la reforma gregoriana.

      En San Juan de la Peña hay un monasterio, en realidad dos, pero el más famoso se encuentra bajo una peña con un claustro precioso con capiteles bellísimos sobre columnas dobles donde la observación para el tiempo y el espacio se ensancha.

      En el monasterio nuevo, en una verde pradera cercana a la peña, hay un centro de interpretación del reino de Aragón3.

     


     José Casado del Alisal, 1832-1886, pintó en 1880 La leyenda del Rey Monje cuando era director de la Academia de Bellas Artes de Roma con un estilo tenebroso e impactante.

 ----------------------------------------------------------------------------------

1ALVAR, M.: Épica Medieval. Orbis. Editora Nacional. Barcelona. 1983. Páginas 203-204.

2ALVAR, M.: Obra citada. Página 213.

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....