Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta memoria selectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria selectiva. Mostrar todas las entradas

Como buen aventurero...

 

Previa del estreno de Las calles de Cádiz

Latas de sardinas. Wikipedia
       La retina nos permite grabar imágenes en nuestra memoria que permanecen en el tiempo de forma duradera.

    Uno de esos recuerdos viene, hoy, a nuestro repositorio mental de imágenes selectivas, de los álbumes fotográficos de la familia Sánchez Mejías. ¿Por qué hoy?

      Leyendo a Paulina Fariza, a José Javier León, a Gerardo Diego. Por partes….

     A Paulina Fariza le recomendaron, Gibson y José Javier León, que fuera a consultar al recientemente abierto, 2018, Archivo MuseoSánchez Mejías, porque estaba buscando documentación para su biografía sobre Encarnación López, Argentinita, y su larga relación profesional y personal con Ignacio Sánchez Mejías; y, también, por su estrecha relación amistosa y artística con Federico García Lorca, desde el canto y la danza a compartir el apadrinamiento de un bautizo que causó el trato familiar de comadre y compadre

     Fariza cuenta que en ese primer momento no encontró nada en el archivo. Pero más tarde llegaron al archivo tanto su publicación como las de Gibson, José Javier León y las obras completas de Gerardo Diego, donde se completaba ese mundo del espectáculo, gracias a los buenos oficios de Gloria, la coordinadora de museos de Manzanares. En el Archivo familiar era difícil, con anterioridad, encontrar datos de Argentinita.

Argentinita. Museo Julio Romero de Torres

     Pero hay personajes en ese Archivo que hacen de nexo con la famosa bailarina y que se desprende por su participación como el perejil que acompaña toda buena comida. En el archivo fotográfico, además del torero intelectual Ignacio Sánchez Mejías practicando múltiples habilidades, destaca la presencia de Rafael Gómez Ortega en distintas fases de su vida y dedicación. Nada extraño. Era hermano de Dolores y José Gómez Ortega, los Gallos. Rafael Gómez fue Gallito, después Gallo, y, finalmente, el Divino Calvo. Y cuñado de Sánchez Mejías.

Espárragos cojonudos. Flickr.

    ¿Qué nos sorprendió? La gran presencia fotográfica de José Bello Lasierra, conocido por todos como Pepín Bello. Pasó largas temporadas en la finca Pino Montano, gozando de la hospitalidad de la familia Sánchez Mejías Gómez y, al mismo tiempo, participó en los viajes por la provincia de Cádiz de Argentinita y Sánchez Mejías cuando estaban buscando cantantes y bailarines para Las Calles de Cádiz. Al menos así lo refiere Paulina Fariza en su biografía de Argentinita. Cita como fuente en primer lugar a María Teresa León y su Memoria de la melancolía. María Teresa acompañaba a su pareja, el portuense Rafael Alberti, en la búsqueda de bailaores y cantaores puros, no maleados por la ópera flamenca, llamada así en Madrid por los puristas, según contaba el propio Alberti en La Arboleda Perdida. María Teresa León dice que Ignacio miraba fijo a los artistas y decidía luego… Y según Alberti, ningún gitano se resistía a las proposiciones artísticas de Sánchez Mejías.

     Una segunda fuente de información fue el escenógrafo Santiago Ontañón. Fariza cuenta que acompañaban a Argentinita y Sánchez Mejías, Federico García Lorca. A ellos se podía añadir Pepín Bello y Eduardo Ugarte, colega del poeta granadino en La Barraca.

     Y consideramos que es fiable esta información de Ontañón por la colaboración de este escenógrafo y decorador en La Barraca en las obras La cueva de Salamanca y La tierra de Alvargonzález. No fue extraña la colaboración de pintores, decoradores y figurinistas en La Barraca. Era el caso de alguno de los participantes en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos de 1925, como Norah Borges y Benjamín Palencia.

     Fariza nos cuenta que el papel de Sánchez Mejías en La Compañía de Bailes Españoles de Argentinita no era público. Se comportaba con discreción. Pero su importancia era clara. José Javier León publicó en El duende, hallazgo y cliché una tarjeta enviada por Eduardo Ugarte, el codirector de La Barraca con Lorca, que dirigía al señor don Ignacio Sánchez Mejías, al que denomina director de la Compañía de Bailes Españoles de Argentinita. Esta tarjeta quedó guardada en la casa de la bailarina.

     Y testimonio de esa colaboración la encontramos también en la biografía de Amorós en Ignacio Sánchez Mejías, el hombre de la edad de plata, biografía del intelectual y torero.

     Gracias a las biografías de Pepín Bello, pero también a su longevidad, sabemos que en los últimos instantes del torero, cuando Argentinita no podía pasar al sanatorio madrileño, una de las personas con las que tuvo contacto fue Pepín. Sí, el entrañable José Bello Lasierra, al que se atribuye la creación de los anaglifos e inspirador de algunas escenas de El perro andaluz de Luis Buñuel.

     De su carácter amistoso da muestra el viaje que hizo a Venecia con el abogado Antonio Garrigues Walker. El abogado contaba en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, número 69, en 2008, que había heredado la amistad con Pepín de su padre. Los dos fueron centenarios, Pepín y Garrigues padre, y el hijo disfrutó de un ser divertido que juzgaba con capacidad de análisis a todos los mitificados y desmitificados. Viajaron en coche a Venecia y durante ese viaje Garrigues Walker conoció al amigo de su padre. Él los había oído hablar de poesía. Les encantaba recitar un poema de Jorge Guillén: “Como buen aventurero, / cuando muera, /quiero saber que me muero”. Poema que se leyó en el entierro de Antonio Garrigues Díaz-Cañabate.

     Y le fascinó su predilección por las latas de conserva. Por ese sabor exquisito de una sardina o un espárrago de lata… Cuando le regalaban espárragos naturales, los tiraba. Genio y figura.

      Y todo esto por leer a Fariza, a León, a Diego, que estás en los cielos, por la altura y por lo cierto.

De Madrid a Venecia en coche. Kellbillet.

     -----     -----     -----

     Para saber más:

     —Boletín ILE, 68, 2008. 

    - Sáenz de la Calzada, Luis.: (1976) La Barraca. Federico García Lorca y su teatro universitario. Revista de Occidente. Madrid.

     En el Archivo Museo Sánchez Mejías:

       Fariza Guttman, P.: (2020): La vida encontrada de Encarnación López “La Argentinita”. Bala perdida. Madrid. (reseña entre 21-10-23 y 28-5-24).

       León, José Javier.: (2020) La sangre derramada: ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García Lorca. El pase de la muerte. Athenaia. Sevilla. (reseña 21/10/23).

       Alberti, R.: (2005) La arboleda perdida. El País. Madrid.

       Diego, Gerardo.: (2000) Obras completas, tomo VIII. Edición de José Luis Bernal. “El teatro musical de Federico García Lorca”, El imparcial, 16-04-1933. (reseña 18-07-23).

       Castillo, David.: (2007). Conversaciones con José “Pepín” Bello. Anagrama. Barcelona.

       Archivo fotográfico visualizado en el verano de 2022.

Elecciones 15 de junio de 1977, ¿nada que celebrar?

     

Adolfo Suárez. La Vanguardia

      Todos, y yo el primero, no recordamos lo que nos hizo más fuertes, lo que ayudó a la convivencia, aquello que nos hizo respetables, las instituciones por las que mereció luchar, aquellas por las que algunos, muchos, perdieron la vida. Un régimen que dignificó una cultura de siglos.

      Cada 15 de junio perdemos la memoria. Siempre se ha dicho que tras un trance traumático, el tiempo nos cura, hace una selección sana y benefactora que permite que olvidemos los malos momentos y recordemos los más placenteros y satisfactorios.

      Pero llega el 15 de junio y te acuerdas de cosas cotidianas como el precio de la gasolina, los huevos o el aceite. Nos hacemos expertos en inflación, recesión y ...

      Sí, olvidamos que un día, el 15 de junio de 1977, los españoles dejaron de enfrentarse y votaron unas cortes constituyentes. ¿En serio?

Felipe González. La Vanguardia

      Pero hace mucho calor, otra persona famosa tiene un programa en televisión, el ventilador gasta 15 veces menos que el aire acondicionado y la vecina del sexto no me hace caso.

      El 16 de junio de 1977, el diario barcelonés La Vanguardia Española1, santo y seny, publicaba un editorial con el título 'Salvar la libertad recobrada' que remataba con las siguientes palabras “La esperanza afortunadamente subsiste. El Rey, su gobierno y la gran mayoría de los españoles la han hecho posible con su conducta serena y responsable. Sigamos, pues, por este camino sin saltarnos las leyes; respetándolas y dictando las que convengan al porvenir democrático de Cataluña y de España entera”.

Santiago Carrillo. La Vanguardia.

      ¿Nada que recordar? ¿Dónde está esa memoria, selectiva o no? Recogía, finalmente, los datos en horas de madrugada, llenos de esperanza, de anhelo, de incertidumbre. 

     En Barcelona, los resultados fueron los siguientes.


Junta Electoral Provincial de Barcelona

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Coalición Electoral Socialistes de Catalunya (Psc-Psoe) 721.880 11

Partit Socialista Unificat de Catalunya 469.361 7

Coalición Electoral Pacte Democratic per Catalunya 364.798 6

Coalición Electoral Unión de Centro Democrático 355.857 5

Coalición Electoral Unió del Centre i la Democracia Cristiana de Catalunya 127.679 2

Esquerra de Catalunya (Front Electoral Democratic) 112.794 1

Alianza Popular Adherida a la Coalición Convivencia Catalana 75.097 1

Partit Socialista Popular Catalá, Unidad Socialista 41.356

Frente por la Unidad de los Trabajadores 13.559

Unitat Popular del Socialisme C.U.P.S 12.040

Candidatura de los Trabajadores de Barcelona 10.017

Lliga de Catalunya, Partit Lliberal Catalá 9.203

Democracia Social Cristiana de Catalunya 9.157

Coalición Electoral Alianza Nacional 18 de Julio 8.895

Coalición Electoral Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 8.738

Reforma Social Catalana 7.900

Falange Española de las JONS, Auténtica 6.395

Partido Proverista 4.112


Senado

Candidaturas Votos

José Benet Morell (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.328.607

Francisco Candel Tortajada (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.263.669

Alexandre Cirici Pellicer (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.198.256

Lluis María Xirinacs Damians (Agrupación de Electores) 550.678

Josep Pi-Suñer Cuberta (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 362.185

Eduardo Tarragona Corbella (Agrupación de Electores) 355.479

Guillermo Díaz Plaja (Unión de Centro Democrático) 333.105

Miquel Coll Alentorn (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 322.628

Esteban Negra Valls (Unión de Centro Democrático) 274.274

José Antonio Torroja Cavanillas (Unión de Centro Democrático) 252.584

Francesc Viadiu Vendrell (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 185.969

Alfonso Balcells Gorina (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 122.931

Ramón Bobes Marlet (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 101.4382

 

      Ese mismo día, 16 de junio de 1977, el diario monárquico conservador ABC titulaba su portada con un 'EXITO ELECTORAL'3. En comentario breve titulado 'El voto de Suárez' decía “Normalidad, serenidad y responsabilidad fueron las tres constantes que presidieron la jornada electoral de ayer en toda España. Desde primeras horas de la mañana, numerosas personas esperaban a las puertas de los colegios electorales en el momento de depositar su voto en las primeras elecciones generales a Cortes que se celebraban en el país desde febrero de 1936. La afluencia a las urnas fue masiva y, afortunadamente, no se registró ningún incidente de relieve.”

Manuel Fraga. La Vanguardia.

 

Los resultados en Madrid fueron los siguientes:

Junta Electoral Provincial de Madrid

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión de Centro Democrático 742.688 11

Partido Socialista Obrero Español 740.015 11

Partido Comunista de España 248.879 4

Alianza Popular 243.672 3

Partido Socialista Popular (Unión Socialista) 212.488 3

Senado

Candidaturas Votos

Joaquín Satrustegui Fernández (Senadores para la Democracia) 1.085.494

Mariano Aguilar Navarro (Senadores para la Democracia) 1.076.798

Manuel Villar Arregui (Senadores para la Democracia) 657.499

José Alonso Pérez (Partido Socialista Popular) (Unidad Socialista) 640.3714


En mi provincia natal, Ciudad Real, los resultados fueron:

Junta Electoral Provincial de Ciudad Real


Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión del Centro Democrático 102.362 3

Partido Socialista Obrero Español 79.715 2

Alianza Popular 31.310

Partido Comunista de España 15.562

Partido Socialista Popular (Unidad Socialista) 13.582

Alianza Nacional 18 de Julio 3.085

Frente Democrático de Izquierdas 1.208

Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 811


Senado

Candidaturas Votos

Carlos Calatayud Maldonado (Unión del Centro Democrático) 97.819

Cipriano Morales Liñan (Partido Socialista Obrero Español) 96.743

Rogelio Borras Serra (Partido Socialista Obrero Español) 87.940

José López Pacios (Unión del Centro Democrático) 87.260

Eloy Sancho García (Unión del Centro Democrático) 83.685

Bonifacio Raboso Pedrero (Partido Socialista Obrero Español) 74.025

Francisco Granados Calero (Partido Socialista Popular) 33.502

Luis Martínez Gutierrez (Alianza Popular) 32.712

José Benito Froufre Carlos (Partido Comunista de España) 27.932

Cecilio López Pastor (Alianza Popular) 22.693

José María Aparicio Arce (Candidato independiente) 21.009

Eduardo Rodríguez Arévalo (Alianza Popular) 18.891

Elsa de Benito y Cornejo (Partido Socialista Popular) 16.128

Ramón Fernández Espinosa (Partido Socialista Popular) 14.648

Francisco Herencia Olivas (Alianza Nacional 18 de Julio) 5.110

Manuel Briso de Montiano y Ruíz de la Sierra (Agrupación Electoral de Trabajadores de La

Mancha) 4.973

Eduardo Moreno Gómez (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.957

Isaac Hidalgo Calvo (Agrupación Electoral de Trabajadores de La Mancha) 3.802

Féliz Torres Bados (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.2105.


      La campaña había sido una auténtica fiesta democrática. La gente, los ciudadanos, asistía a los mítines. Hubo limpieza electoral, aunque contó con más recursos quien detentaba el poder, Suárez, y algunos partidos no pudieron concurrir al no estar legalizados, caso de algunos partidos republicanos o de extrema izquierda6.




 

      Las canciones que habían animado al voto durante el tiempo que transcurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones libres fueron Habla pueblo, habla de Vino Tinto y Libertad sin ira de Jarcha. La noche posterior a las elecciones se presentaba Julio Iglesias en Florida Park con uno de sus éxitos más sonados: Soy un truhan, soy un señor. En la Fundación Juan March está depositado el   Archivo Linz de la Transición que recoge datos de la época. Y en la Fundación Transición se pueden encontrar datos de todo tipo igualmente.


¿Nada que celebrar? La convivencia no es la Arcadia feliz, consiste en vivir unos con otros. Y coexistir en armonía (rae).





----------------------------------

1 http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?bd=16&bm=06&by=1977

2 Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 17. www.juntaelectoralcentral.es

4Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 41. www.juntaelectoralcentral.es

5Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 25. www.juntaelectoralcentral.es

6MARÍN, J. M., MOLINERO, C. e YSAS, P.: Historia Política 1939-2000. Istmo. Madrid. 2001. Página 277.

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....