"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

Nota sobre los debates doctrinales de una nueva religión (1)

 

     

Representación del Crismón como Anastasis o Resurrección


     Según Antiseri y Reale, Cristo anunció su mensaje de forma verbal. Tras su muerte, su palabra se plasmó en algunos escritos a partir de mediados del primer siglo. Textos que se multiplicaron con el paso del tiempo, de los que hubo que desbrozar una selección que garantizase una credibilidad histórica.    

     Los primeros textos recogidos, parece, fueron las Cartas dirigidas por el apóstol Pablo a las comunidades cristianas. La fijación del canon definitivo fue compleja y larga, los tres primeros siglos, porque se tuvo que excluir algunos textos que eran familiares y apreciados. El canon del Nuevo Testamento fue fijado por una carta de Atanasio en el 367, aunque, con posterioridad, aparecieron textos pretendidamente sagrados. Los textos excluidos o redactados posteriormente fueron denominados Apócrifos del Nuevo Testamento.

     En cuanto al Antiguo Testamento, el cristiano debía aceptarlo. Según el Evangelio de Mateo, Cristo dijo que no había venido a abolir la ley y a los profetas, que antes pasarían el cielo y la tierra que dejar de cumplir la ley hasta que todo se cumpla[1]. El problema era conciliar las expresiones veterotestamentarias con las del Nuevo. Pero los gnósticos lo rechazaban por considerar al Dios del Antiguo Testamento distinto y menor al del Nuevo Testamento. Para otros, el lenguaje antropomorfo del Antiguo era otra dificultad. Estos debates propiciaron una interpretación alegórica (Filón de Alejandría), que abrió distintos planos de comprensión del texto bíblico con su reflexión moral, teológica y filosófica.

     Hubo que defenderse, obviamente, de los ataques de adversarios: judíos, paganos y herejes. Esta situación exigió una complicada tarea para los Padres de la Iglesia como pensadores que han contribuido a la elaboración de la doctrina cristiana. La idea que sobresale era que hasta los más doctos padres tenían un interés religioso/teológico porque su filosofía era parte integrante de su fe. Esta tarea tuvo tres fases:

-       La época de los padres apostólicos del siglo I

-       La época de los padres apologistas del siglo II

-       La época de la patrística en sentido estricto, desde el siglo III hasta el inicio de la Edad Media, en la que los elementos filosóficos, en especial el platonismo, tuvieron un papel reseñable.

       Los principales principios teológicos debatidos que necesitaron de la filosofía fueron la Trinidad; la encarnación; las relaciones entre la libertad y la gracia; y las relaciones entre fe y razón.

     El dogma de la Trinidad tuvo su formulación en el concilio de Nicea, 325, tras denunciar el adopcionismo (Cristo es adoptado por Dios Padre) por comprometer su divinidad, y el modalismo, que consideraba la Trinidad como formas de ser de un único Dios. Había, además, otras posturas con afinidad a estas dos.

     La encarnación de Cristo exigió un laborioso empeño a través del tiempo porque existía la posibilidad de la escisión de las naturalezas de Cristo, divina y humana, como ocurría con el nestorianismo, o con la reducción de las dos a una sola persona, como sucedía con el monofisismo. En el 431, el concilio de Éfeso condena el monofisismo, y en el 451, en el concilio de Calcedonia, fue condenado el nestorianismo. Se afirmó la idea de dos naturalezas en una sola persona, Jesús, como verdadero Dios y hombre.

     Al estudio de la libertad y la gracia dedicaremos un espacio especial con Agustín de Tagaste o Hipona, San Agustín.

     Las relaciones entre fe y razón fueron estudiadas por la escuela catequética de Alejandría, en San Agustín encuentra una primera propuesta clarificadora, y ocupará un lugar central de debate, con la escolástica a la cabeza, dando lugar a diversa soluciones e implicaciones.

     El texto básico que ayudó al uso de la razón y a la sistematización de la doctrina cristiana es el prólogo del Evangelio de Juan, junto a las Cartas de Pablo. Allí se habla de Verbo o Logos divino. Y de Cristo como Logos:

     1En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. 2Él estaba en el principio junto a Dios. 3Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. 4En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. 5Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió. 6Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: 7este venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. 8No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz. 9El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo. 10En el mundo estaba; | el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció. 11Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron. 12Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre. 13Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, | ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios. 14Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. 15Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo». 16Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. 17Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por medio de Jesucristo. 18A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.

     En este texto se enumeran los problemas esenciales. La noción de Logos permitió utilizar una serie de elementos del helenismo (con un concepto del Logos concluido) de manera fecunda.[2]

Los tres hebreos salvados por Dios del fuego eterno.




[1] Mateo 5, 17-19.

[2] REALE, G. y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico I Antigüedad y Edad Media. Herder. Barcelona. 1988. ISBN: 978-84-254-1587-6. Páginas 351-353.

Garabatos con bolígrafo espacial



 

     Empecé a escribir en un rosa color la línea fina de esta palabra marrón, cuando el trazo hacia rojo volvía por el dorado amarillo del sol. 

     Estaba absorto por la belleza del azul vestido, que flotaba sobre los más verdes prados, salpicados de anaranjados frutales y jacarandas de aroma violáceo, que ocultaban ennegrecidas ramas por la tibia luz del celeste día. 

(Garabatos con bolígrafo espacial)

 

Bolígrafo espacial multicolor. Casa Malpica.

 
    

El escriba sentado. Wikipedia
     Este bolígrafo de tema espacial está pensado para amantes de la escritura. Puede parecer un bolígrafo infantil. ¡Ya! Pero es un bolígrafo pensado para que sigamos practicando el antiguo oficio de la escritura a mano, la que desarrolla nuestra capacidad de ingenio, la que muestra nuestra destreza, y la que coordina nuestro cerebro con una de las partes más importantes de nuestro cuerpo, la mano, por medio de la vista y el discernimiento.



El decreto Orovio y la Institución Libre de Enseñanza

 

     

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza n.º 1. Hemeroteca Municipal Madrid.

     Así como resurge entre las cenizas y vuelve a nacer el ave Fénix, a todo efecto de acción, surge una reacción, y viceversa. O, tal vez, no. Los seis años que estuvo en vigor el decreto del marqués de Orovio, ocasionaron el efecto contrario durante sesenta años. La restricción de la libertad de enseñanza produjo un efecto contrario con la creación de la Institución Libre de Enseñanza.

     La segunda cuestión universitaria, causada por el Real Decreto de 26 de febrero de 1875 y la Circular que el marqués de Orovio envió a los rectores de las Universidades, provocó uno de los asuntos más conflictivos en la educación en España: la restricción a la libertad de enseñanza.

Marqués de Orovio. Wikipedia

     España, durante la restauración borbónica, 1875, pretendía imponer el orden desde el poder. Regresaron políticos que habían trabajado antes del sexenio revolucionario como el ministro de Fomento, marqués de Orovio, de ideas conservadoras anteriores a 1865[1]. Como efecto pendular, y contrario, se produjo un hecho que sentó las bases de uno de los periodos más fecundos de la cultura española.

     La restricción a la libertad de enseñanza conllevó la expulsión o abandono de una serie de pedagogos que fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. Inspirada en la filosofía krausista, Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Gumersindo de Azcárate, crearon una alternativa a la educación oficial, que se basaba en el dogmatismo religioso. Durante los años siguientes se fueron creando entidades que desarrollaron el ideario de la institución como la Junta de Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Señoritas y la Residencia de Estudiantes, la Universidad Internacional de Verano de Santander, las Misiones Pedagógicas, La Barraca, etcétera. Sus directores fueron intelectuales de la institución como Manuel Bartolomé Cossío, Alberto Jiménez Fraud, José Castillejo, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Blas Cabrera o Pedro Salinas[2].

    Manuel Bartolomé Cossío presidió el patronato de las Misiones pedagógicas. Como pedagogo pretendía llevar a las zonas rurales la cultura con bibliotecas, lecturas, conferencias o pinturas. Como historiador del arte se recuerda su estudio sobre El Greco. 

Manuel Bartolomé Cossío. Wikipedia

     Alberto Jiménez Fraud fue director de la Residencia de Estudiantes. La Residencia se inspiró en los colleges británicos para adoptar formas europeas de enseñanza. Para ello contó con la ayuda del secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, el manchego José Castillejo, que ayudó a que los estudiantes españoles fueran becados en instituciones educativas europeas para completar su formación, para que luego, a su vuelta, ayudaran a mejorar los niveles de la investigación y cultura española con los conocimientos adquiridos. Es ejemplar la correspondencia epistolar que mantuvieron Castillejo y Jiménez Fraud en la que muestran su empeño y valía a lo largo de los años para mantener la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación. Y también para mantener su amistad durante los años del exilio hasta la muerte de Castillejo en 1945. José Castillejo Duarte colaboró con el servicio latinoamericano de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial propagando la postura aliada británica[3].

Servicio latinoamericano BBC


     María de Maeztu dirigió la Residencia de Señoritas. A partir de 1910, en el contexto de la Institución Libre de Enseñanza, se había otorgado validez a los estudios superiores aprobados por mujeres[4]. En 1915 se creó la Residencia de Señoritas para fomentar el acceso a estudios universitarios a las mujeres. María de Maeztu fue su directora hasta la Guerra Civil. María fue una maestra que tuvo que matricularse como alumna no oficial para continuar sus estudios de Filosofía y Letras hasta que llegó la fecha citada de 1910. Pedagoga, feminista y defensora del sufragio femenino[5].

María de Maeztu. RAH

     Fernando de los Ríos fue un intelectual y político muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, emparentado con Giner, y muy influyente en la vida cultural granadina. Varios de los estudiantes granadinos de la Residencia de Estudiantes viajaron a Madrid por su recomendación y, entre ellos, Federico García Lorca. Fernando de los Ríos participó activamente en política a finales de la década de 1910 como miembro del partido socialista. El PSOE se encontraba en esa época con fuertes tensiones por la conveniencia de integrarse en la Internacional Comunista. Con Anguiano viajó a la Unión Soviética para conocer la realidad del gobierno bolchevique. En su informe se manifestó contrario a la integración en la 3ª Internacional. Anguiano, por su parte, con matices, dio un informe distinto a Fernando de los Ríos. El PSOE decidió no entrar en la Internacional Comunista en abril de 1921. En el partido se produjo una escisión de la que nacería el partido comunista.

     En 1929, cuando tuvo problemas con la dictadura de Primo de Rivera, abandonó su cátedra granadina y marcho a los Estados Unidos, en compañía de Federico García Lorca, para realizar su último viaje académico[6]. Si Lorca no hubiese marchado a Nueva York, no hubiese escrito su famoso libro de poesías sobre la ciudad, Poeta en Nueva York, y no se hubiese producido la conferencia en la Universidad de Columbia de IgnacioSánchez Mejías sobre tauromaquia, El pase de la muerte, en febrero de 1930. Ni Argentinita, su pareja, hubiese actuado en Broadway.

       Blas Cabrera fue cicerone de Einstein durante su visita en España, se le considera el introductor de la teoría de la relatividad en España y dirigió el Laboratorio de Investigaciones Físicas. Fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios[7]. Alcanzó prestigio internacional como científico, ramas en las que pocas personas habían destacado, como el caso de Torres Quevedo o Ramón y Cajal.

     Pedro Salinas, en 1928, se encargó del curso para extranjeros del Centro de Estudios Históricos. Estos cursos tenían lugar en la Residencia de Estudiantes. Con anterioridad, desde 1925, formaba parte del Comité Hispano-inglés que conseguía conferencias de británicos eminentes y becas en las Islas para españoles para ampliar estudios. En este punto, interesa la labor que desarrolló en el germen y creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con el apoyo del ministro Fernando de los Ríos fue secretario general de esta institución hasta 1936. Participó en el patronato de las Misiones Pedagógicas y, según algunos universitarios relacionados con La Barraca, fue uno de sus promotores. La voz a ti debida, 1933, Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1938, ha sido considerado como una de las aportaciones más importantes a la poesía amorosa del siglo XX[8]. Aunque Antonio Muñoz Molina lo cita cinco veces en La noche de los tiempos, 2010, el protagonista Ignacio Abel recuerda mucho a la peripecia personal de Salinas cuando se enamoró de una estudiante americana que residió temporalmente en España:

“No quiero que te vayas,

dolor, última forma

de amar. Me estoy sintiendo

vivir cuando me dueles

no en ti, ni aquí, más lejos:”[9]

     La Institución Libre de Enseñanza publicó un boletín. En la cabecera de su primer número, 7-03-1877, con el decreto Orovio en vigor, resaltaba el artículo 15 de sus estatutos:

    “La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, esencia filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas. —”

Francisco Giner de los Ríos en Guadarrama. RAH

-------------------

[1] GÓMEZ GARCÍA, M.ª N.: El Real Decreto y la Circular del marqués de Orovio de 1875: Repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN-e 2386-3846, ISSN 0212-0267, N.º 2, 1983, págs. 325-336.

[2] LORENTE MEDINA, A. y NEIRA JIMÉNEZ, J.: Doce escritores contemporáneos. UNED. Madrid. 2017. ISBN: 978-84-362-7194-2. Páginas 15-16.

[3] JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario. 3 volúmenes. Edición de James Valender, Tatiana Aguilar-Alvárez, Trilce Arroyo y José García Velasco. Málaga, Fundación Unicaja. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. 2017. 3 volúmenes. ISBN: 978-84-946717-2-2, obra completa. 56 cartas entre Castillejo y Jiménez Fraud (volumen I, 37; volumen II, 19). Reseñado entre noviembre de 2022 y junio de 2023 en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, casa Malpica.

[9] SALINAS, P.: La voz a ti debida. Versos 2191-2195.

Hablando con GePpeTto

   

 

La vida es sueño. Wikpedia

     —Geppetto: ¿Cuántas obras de teatro se pudieron escribir en el Siglo de Oro en España? ¿Preparado?

     —(con voz metálica) Estoy aquí para ayudar: Se estima que durante el Siglo de Oro español, que abarca desde finales del siglo XV hasta el XVII, se escribieron alrededor de 3.000 obras de teatro. Este periodo fue caracterizado por una prolificidad en la producción literaria y teatral.

     —Geppetto: ¿Hay algún país o idioma que tenga una producción semejante?

     —(con voz metálica) El teatro español del Siglo de Oro es único en su riqueza y diversidad, pero hay otros países con tradiciones teatrales notables. Por ejemplo, en la misma época, Inglaterra vivió el Renacimiento isabelino con figuras como Shakespeare. También la Comedia dell'arte italiana influyó en el teatro europeo. Cada país tiene su legado, pero la magnitud del Siglo de Oro español es distintivo.

     —¿Cuántas obras se escribieron en el Renacimiento isabelino?

     —(con voz metálica) Se estima que durante el Renacimiento isabelino en las Islas Británicas, que principalmente abarcó el reinado de Isabel I (1558-1603), se escribieron alrededor de 600 obras de teatro. Periodo famoso por dramaturgos tan destacados como William Shakespeare, Christopher Marlowe y Ben Jonson. 

     —¿Y de la Comedia dell'arte italiana? 

     —(con voz metálica) No hay un número exacto. Es un teatro improvisado en su mayoría. Este teatro es conocido por sus personajes arquetípicos y escenas. La improvisación y la adaptabilidad eran características de este género italiano.

     —(un poco más difícil, listillo) ¿Cuántas obras de teatro escribió Lope de Vega?

     —(con voz metálica engolada) Félix Lope de Vega, un prolífico dramaturgo español del Siglo de Oro, escribió alrededor de 1.500 obras de teatro. Su vasta producción incluye dramas, tragedias y otras formas teatrales. Es considerado como uno de los autores más importantes de la literatura española del Siglo de Oro. 

     —(con voz algo tomada y picada) ¿Y Peedro, Pedro Calderón de la Barca?

     —(con voz metálica, sobrada, telegráfica) Pedro Calderón de la Barca, otro dramaturgo destacado del Siglo de Oro Español, escribió alrededor de 120 comedias, 80 autos sacramentales y varias otras obras teatrales. Abarcó diversos géneros y temas, contribuyendo significativamente al teatro barroco español.

     —(con algo de carraspera— aquí te pillo) ¿Quién era Juan Rana?

     —(con voz metálica— pobre humano insignificante) Juan Rana fue un famoso actor cómico español del Siglo de Oro. Su nombre real era Juan Bautista de la Concepción y nació en 1610 en Madrid. Destacó por su talento para la improvisación y la comedia. Trabajó con Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Muy popular por su habilidad para el ingenio y el humor espontáneo. No escribió obras, pero su destreza como actor cómico le hizo memorable en la historia del teatro español.

     —(con voz reseca— maldita máquina) Una rebuscada: ¿De qué va La cena del rey Baltasar de Calderón? 

     —(con voz metálica, prístina y pura) Auto sacramental sobre la historia bíblica de Baltasar, rey de Babilonia, que comienza con una alegoría de la creación del mundo y la caída del hombre. Baltasar organiza un banquete sacrílego utilizando los utensilios sagrados del templo de Jerusalén. En el momento culminante aparece una mano misteriosa que escribe unas palabras en la pared que únicamente las puede interpretar Daniel, un profeta según la tradición bíblica. Baltasar está condenado divinamente por la profanación y se anuncia la llegada del Mesías como redención. Obra de temática religiosa y moral propia de los autos sacramentales.


     —(con voz afónica— vas a picar) ¿Cuál es el argumento del auto sacramental La vida es sueño de Calderón de la Barca?

     —(con voz metálica y ufana— para que lo sepas) Es uno de los autos sacramentales más conocidos de Calderón de la Barca. La trama gira en torno al príncipe Segismundo, encerrado desde su nacimiento por una profecía que anunciaba que causaría desgracias. Su padre, el rey Basilio, le da una oportunidad para gobernar, pero si lo hace de forma inadecuada, será otra vez encerrado. A lo largo de la obra se reflexiona sobre la realidad y la existencia. Sueño y realidad se difuminan cuando Segismundo se comporta de forma violenta durante el tiempo que es liberado. Al final la obra se resuelve con un giro sorprendente. Todo podría haber sido un sueño.

     La vida es sueño explora temas como el libre albedrío, el destino y la naturaleza efímera de la vida. Una obra rica en simbolismos y reflexiones filosóficas.

     —(con un hilillo de voz inaudible, sardónico, agónico) ¡Te has equivocaado…, robot de madera!  Ese es el draama de 1635-36… El auto sacramentaal…, aunque tenga el miissmo noombree es de 1675 oo …1676…no puedo... maás…

     —Mis disculpas por la confusión. Calderón escribió dos obras importantes con el título La vida es sueño. Dado que no tengo información específica sobre el auto sacramental de 1675-1676, te recomendaría consultar fuentes especializadas o la obra directamente para obtener un detalle de esa obra específica (con voz metálica y brillante). Pero te puedo recomendar distintos especialistas en enfermedades del habla. Si tienes más preguntas o si hay algo más, no dudes en decírmelo.

     —(no tengo palabras… ). 


      La confusión entre el drama “La vida es sueño” y el auto sacramental no es algo nuevo. En los años treinta del siglo pasado, García Lorca decidió que este auto sacramental formara parte del repertorio del teatro universitario “La Barraca”. El periódico “La Voz” entrevistó a Lorca el 1 de febrero de 1932. Su redactor estaba convencido: En los ensayos se recitaba a Segismundo… *

    * (GARCÍA LORCA, F.: Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas completas. Edición de Rafael Inglada. Malpaso. Buenos Aires, México, Barcelona, Nueva York. Noviembre 2017.) Leído en biblioteca del Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías-27-6-2023.

Evocaciones de los diseños dorados de Manuel Piña

            Museo Manuel Piña     En el Museo Manuel Piña ( @museosdemanzanares ) hay unos diseños de color amarillo, dorado y áureo, que re...