Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Manzanares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manzanares. Mostrar todas las entradas

El jardinero del II marqués de Velada, comendador de Manzanares

     
Concierto de jardinero en las tierras de Velada. Archivo Histórico de la Nobleza.

 

     Gómez Dávila de Toledo, 1541-1616, nació en Ávila y murió en San Lorenzo de El Escorial. Fue el II marqués de Velada, IX señor de San Román, Comendador calatravo de Manzanares (1596), ayo y mayordomo mayor del Rey Felipe III, y miembro de sus Consejos de Estado y Guerra.

     Fue Grande de España en 1614. Hijo mayor de Sancho Dávila Carrillo de Mendoza y Juana Enríquez de Toledo, sucedió a su abuelo Gómez Dávila el Viejo, I Marqués de Velada en 1561.

     Contrajo matrimonio con Ana de Toledo, hija de Fernando Álvarez de Toledo, III conde de Oropesa, y Beatriz Monroy. Su madre, Juana, hermana de María Enríquez de Toledo, duquesa de Alba, tuvo que encargarse de su crianza con la temprana muerte de su padre.

     Su educación como caballero fue dirigida por su abuelo y su madre: formación física, estudio de letras y música. Pasó largas temporadas en las estancias de la casa de Alba por parentesco materno, por lo que estableció fuentes vínculos con esta poderosa familia.

     Con dos de sus hermanos marchó a la corte madrileña para servir en la Casa del príncipe Don Carlos, primogénito de Felipe II, príncipe en 1553. En la Corte estuvo quince años, hasta los veintiocho, adquiriendo una experiencia cortesana, y un carácter prudente que le ganó la confianza del príncipe Carlos. Frecuentó, de igual modo, la Academia presidida por el duque de Alba, donde adquirió el gusto por los libros, placer que mantendría toda su vida, puesto que conformó una importante biblioteca.

     En 1561, detenta el marquesado de Velada por la muerte de su abuelo. El título había sido concedido a la familia en 1557 por Felipe II. En la Corte, por contra, perdió influencia por el encarcelamiento y muerte del príncipe Carlos en 1568.

     Después de servir en la Jornada de Andalucía en 1570, a petición de Felipe II, se centra en la gestión de sus posesiones. Esta especie de voluntario exilio le permitió construir su casa rodeada de jardines, estanques y abundante caza.

     En 1582 es enviado por Felipe II como representante del regio al Concilio provincial de Toledo, actuación que satisfizo al monarca. Por influencia de su hermano Fernando y Cristóbal de Moura es nombrado ayo y mayordomo mayor del príncipe, futuro Felipe III, y de su hermana, la infanta Isabel Clara Eugenia. En su cargo, abogó por dar al príncipe mayor protagonismo en el gobierno de la monarquía, propósito que logró al entrar junto al heredero en la Junta de Gobierno y el Consejo de Estado. Ello le permitió sobrevivir políticamente hasta después de la muerte de Felipe II, cuando llegó la influencia del nuevo privado de Felipe III, el duque de Lerma, que no aceptó la mayor dignidad de oficio palatino del marqués de Velada.

     Al fin, en 1614, con la concesión de la grandeza de España, preside las sesiones del Consejo de Estado como consejero más antiguo, participando activamente en las alianzas matrimoniales con Francia, que dieron lugar al doble enlace de Luis XIII con Ana de Austria y el futuro Felipe IV con Isabel de Borbón. Estos enlaces dieron prestigio al marqués y su heredero, Antonio Sancho Dávila Toledo y Colonna, primer marqués de San Román y III marqués de Velada. Gómez Dávila muere en 1616.

     Nos vamos a fijar en un documento guardado en el Archivo Histórico de la Nobleza. Nos ayuda a contextualizar la Historia Social de la segunda mitad del siglo XVI. Es un contrato que llevan a cabo Juan Moreno para entrar al servicio de la casa de Velada como jardinero, y Gaspar Hernández, en representación de Gómez Dávila y Toledo, el 1 de mayo de 1583. Juan Moreno serviría en todas las labores de jardinería de la casa de Velada y en otras cosas que se le mandasen. Era un trabajador especializado, pero, no olvidemos, estaba al servicio de su señor. El concierto, contrato, comenzaba el dos de mayo. Duraba siete meses. Se le pagaría 31 reales al mes hasta el 1 de noviembre de 1583. Juan Moreno se comprometía a cumplir sus obligaciones, y Gaspar Hernández, en nombre del marqués, hacía lo mismo, comprometiéndose a que fuese pagado. Había dos testigos: Cristóbal del Castillo y Miguel López. Un escribano daba fe del documento.

      Nos detenemos en la figura de Gaspar Hernández, vecino de Oropesa, y persona de confianza del II Marqués de Velada; es su representante, apoderado o factótum. Es importante señalar que el contrato es estacional, no indefinido. El hecho de que haya testigos es otro dato importante. Dan validez jurídica al documento que puede ser usado en caso de litigio. El concierto está firmado en Velada.

     Sobre el contexto de 1583, recordamos que tras la muerte del príncipe Carlos en 1568 y tras servir al rey en 1570 en Andalucía, está centrado en sus posesiones hasta 1584, cuando vuelve a estar cercano al poder cuando es ayo y mayordomo mayor del príncipe, futuro Felipe III y de su hermana, la infanta Isabel Clara Eugenia, cuya amistad e influencia también conservará, y que será importante para que en 1596 se le otorgue la encomienda calatrava de Manzanares. La influencia se mantendrá con su hijo, Antonio Sancho Dávila Toledo Colonna, que heredará la encomienda. El III marqués de Velada será un hombre de Estado y militar que hará labores diplomáticas en las Islas Británicas, como señala Elliot, en los momentos posteriores a la derrota de Las Dunas, 1639, antes de la crisis de 1640.

 

-----     -----     -----

Para saber más:

-        Archivo Histórico Nacional: Biografía de Gómez Dávila. Autoridades.

-        Archivo Histórico de la Nobleza: 7 documentos relacionados con Gómez Dávila. Contexto: Historia Social de la Edad Moderna.

-        Real Academia de la Historia: Biografía de Gómez Dávila en Historia Hispánica.

-        ELLIOT, J.: El Conde Duque de Olivares. Crítica. Barcelona. 2004. Sirve de contexto para la continuidad de la relación cortesana de la casa de Velada con la Monarquía Hispánica.

-        ELLIOT, J.: La España Imperial 1469-1716. Círculo de lectores y Vicens Vives. Barcelona. 1963-1996.

-        Manuales de Historia Moderna Universal: Los coordinados por Floristán (Ariel) o por Ribot (Actas) nos introducen en la historia social de la Edad Moderna.

-        La tesis doctoral de Santiago Martínez Hernández sobre el marqués de Velada, de 894 páginas. Un estudio profundo.

-        MORENO DÍAZ DEL CAMPO, F. J.: ¿Agua para regar o agua para moler? La explotación del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada en Manzanares (Ciudad Real) (1596-1616). Universidad de Jaén, 2015. Nos informa del funcionamiento y litigios de la encomienda que detentará a partir de 1596, ya posterior al documento que reseñamos aquí.





          12-10-2025 13:50 Actualizado 13-10-25 7:09

El Catálogo Monumental de España: origen, resultado y estudio de caso

 

    

Catálogo Monumental de España, provincia de Ciudad Real*

     
    El Real Decreto de 1 de junio de 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes ordenaba la formación del Catálogo monumental y artístico de la nación. Era el más importante proyecto para proteger y conservar la riqueza histórica y artística de la nación española.

     ¿De quién era la iniciativa? Especialmente, del director de la Real Academia de San Fernando, Juan Facundo Riaño, y al presidente de la Comisión mixta organizadora de las Comisiones Provinciales de Monumentos, Eduardo Saavedra, que convencieron a los ministros de ese instante, Antonio García Alix y Alberto de Figueroa, conde de Romanones. Se establecieron los procedimientos de catalogación y la forma de selección de los catalogadores.    

     La catalogación se haría por provincias, de una en una, empezando por Ávila. Los costes los llevaría el ministerio, así como los plazos y disposiciones. La Real Academia de San Fernando haría la función de consejo. El mismo 1 de junio se nombró a Manuel Gómez-Moreno como encargado de la formación del Catálogo para dotar de unidad de criterio. El Catálogo de Ávila estuvo listo el 1 de mayo de 1901.

     La experiencia de Ávila permitió perfeccionar el proyecto. Además de inventariar el valor artístico de una nación, era una oportunidad de difundir el sentido del arte y proteger, con conocimiento y valor, los bienes de los deseos extranjeros. El Real Decreto de 14 de febrero de 1902 dividió en tres grandes regiones: Castilla y León, el territorio de Andalucía y Extremadura, y las antiguas coronas de Aragón y Navarra. Junto a los especialistas de cada zona colaborarían los facultativos de Archivos, Bibliotecarios y Arqueólogos. Los inventarios llevarían descripción y estudio crítico, historia de los monumentos, completados por dibujos, planos, y, si era posible, fotografías. Se daba un plazo de 12 meses.

     El ambicioso proyecto no tuvo los resultados deseados. Diez años después, sólo se habían completado 15 catálogos. En 1915 se habían comenzado 40 y entregado 25, con distinto rigor y profundidad. Teniendo en cuenta que siempre faltan recursos económicos, no había un criterio y método unificado. ¿Qué ocurría? Que había disparidad de resultados.

     Torres Balbás dijo en 1919 que el concepto y organización estatal era equivocado. La ejecución, más equivocada aún. Algunos catálogos, decía, estaban hechos por personas competentes, pero, otros, la mayoría, se realizaron por periodistas y amigos de políticos, que desconocían el arte antiguo, y que tenían este favor otorgado por una comisión incompetente.

    Fue un proyecto fallido. No todas las provincias fueron catalogadas y la publicación de las que estaban no se hizo en su momento. Antes de la Guerra Civil, seis consiguieron publicarse. Otras vieron la luz en los años cincuenta, y, por ejemplo, Albacete no apareció publicado hasta 2005. Ávila, la primera en ser catalogada, se publica en 1983.

     Hubo un Decreto, 13 de julio de 1931, que, con la intención de dar un nuevo impulso, encargó a las secciones de Arte y Arqueología del Centro de Estudios Históricos la formación de un Fichero de Arte Antiguo para inventariar las obras de arte españolas anteriores a 1850. Tenía capacidad ejecutiva y medios como bibliotecas y archivos fotográficos. Tenía la labor de custodiar los Catálogos Monumentales, corrigiendo sus deficiencias. Se pretendía una catalogación también de museos.

     Según Muñoz Cosme, el inconcluso proyecto se había iniciado en cuarenta y siete provincias, fueron concluidos treinta y nueve, y se publicaron diecisiete. En 2012, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) realizaron una restauración de los catálogos, con la ayuda de nuevas tecnologías y su contenido ha sido digitalizado.

     La utilidad de estos Catálogos es ahora distinta al momento de su elaboración. Sirven para comprender el concepto de patrimonio que existía a principios del siglo XX. Son historia de la protección y conservación del patrimonio cultural.

    El fracaso de estos Catálogos se vio influido por los cambios en el concepto de patrimonio cultural, los variables instrumentos de protección del patrimonio y los cambios en el método de elaboración de catálogos e inventario. Recordemos que inicialmente parecía que lo iba a realizar una única persona, pasando de una provincia a otra, pero era una pretensión irrealizable por la cantidad y calidad de nuestro patrimonio. Por ello,  se aprecia una diferente calidad y heterogeneidad de los resultados.

     A partir de la Ley de Conservación de Monumentos Histórico Artísticos de 1915, cuando el sistema legal pasó de la protección genérica a las protecciones individualizadas, el Catálogo dejó de ser determinante para la protección, siendo más relevante el posterior Fichero de Arte Antiguo de los años treinta.

    Con el tiempo, el sentido original de los catálogos no tenía validez. Había instrumentos de protección diferentes y una concepción más amplia del patrimonio.


     El Catálogo Monumental de la Provincia de Ciudad Real (1913-1917).

     Uno de los catálogos realizados fue el de la provincia de Ciudad Real. Sobre el autor de este catálogo conocemos muy pocos datos.

     Según Amelia López-Yarto, Bernardo Portuondo y Loret de Mora, autor del Catálogo Monumental de Ciudad Real, nació en Santiago de Cuba en 1872 y falleció en Madrid en 1933. En 1876 se traslada su familia a Madrid, donde Portuondo estudia Filosofía y Letras. Trabaja después en el ministerio de Hacienda, llegando a ser oficial de primera categoría. Escribió sobre filosofía y temas sociales sobre Cuba, su patria natal. No parece que escribiera más libros de arte que el Catálogo de Ciudad Real, que le fue encargado el 29 de abril de 1913. 

     Bernardo Portuondo escribió a máquina con correcciones manuscritas, utilizó el escudo de España con el toisón de oro y realiza fotografías de buena calidad. En principio debía trabajar durante ocho meses y cobrar ochocientas pesetas. Se le concedió una prórroga el 1 de enero de 1914 de cuatro meses, que se amplía por petición suya hasta julio de ese mismo año. No sé sabe qué ocurrió, pero su informe no lo firma la Comisión hasta el 19 de mayo de 1917. Son dos volúmenes, uno de texto y otro de fotografías.

     Entrando en el Catálogo Monumental comentaremos las observaciones preliminares del autor y las referencias a la localidad de Manzanares.

     Portuondo ordena su trabajo en tres criterios: El histórico por épocas y civilizaciones; el geográfico, por localidades; y el objetivo, clasificar aquellas manifestaciones histórico-artísticas en estudio a su propia índole y características intrínsecas.

     ¿A qué aspira su trabajo?

      Servir al curioso y al turista; ser un auxiliar en las investigaciones de los especialistas; y dar un conocimiento puntual del estado de las riquezas de la provincia de Ciudad Real para su tutela, conservación y desarrollo, mediante los oportunos trabajos de reparación y exploración, en palabras de Bernardo Portuondo, dentro los conceptos de patrimonio de principios de siglo XX.

     Considera que al Estado y al público se le debe dar la información ordenada geográficamente pues sirve de orientación y distribución práctica de trabajos y visitas. Puede que al especialista/investigador le venga mejor la agrupación histórica u objetiva. Añadirá un índice al final de la obra, en consideración de los objetos estudiados. Los sitios en ruinas o desparecidos se estudiarán en la población más cercana y se tratará de limitar las expresiones legendarias.

      Estudio de caso: Manzanares


Castillo de Pilas Bonas 1913-14

 

     Bernardo Portuondo nos cuenta que el archivo de Manzanares casi desapareció con la invasión francesa. Pero él conoce el origen del pueblo que encuadra cronológicamente en el siglo XIII. Maneja los conocimientos de 1913-1914.  

     Fue fundada por el Maestre de Calatrava Don Martín Martínez. La población se hallaba rodeada de débiles murallas a principios del siglo XV que se juntaban o cerraban en el castillo, con torre de homenaje y dos recios cubos, que lo circundaban a modo de contrafuertes de la construcción, robusta, y en ese momento enclavado entre casas particulares. Cita a Hervás cuando dice que el llamado Sacatín (Zacatín) debió ser la antigua calle morisca de los sastres por la interpretación de esa palabra árabe.

     Sitúa el templo parroquial a finales del siglo XIV o principios del XV en la parte más antigua. Documentalmente ya se tiene pruebas de su existencia en el siglo XVI, con muestras del estilo de épocas intermedias. Portuondo cita su nombre anterior Alta Gracia de la Asunción, ahora La Asunción. Hervás, según Bernardo Portuondo guarda una reproducción del antiguo sello de la parroquia. Y destaca la portada renacentista.

Retablo de la Iglesia de la Asunción 1913-14

 

Portada Iglesia de la Asunción 1913-1914

 

 

     El primitivo retablo mayor fue pasto del gran incendio de 1571. La obra fue realizada por los entalladores Ruiz de Elvira. Hay cuatro cuadros, de mérito, que algunos atribuyen al Españoleto (José de Ribera, anotación aclaratoria nuestra). Altares barrocos de San José y Sagrado Corazón son señalados aquí por el autor.

Retablo de San José, Iglesia de la Asunción, 1913-1914.

 

 

Imagen que contiene aparato, máquina de coser

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Retablo de Sagrado Corazón de Jesús, 1913-1914.

 

     El autor de catálogo cita además los retablos de San Raimundo, s. XVII, y San Pedro, s. XVI. Del XVI dice que es también la sillería del coro. La puerta del Norte la considera interesante y bien trazada en el gusto románico del 2.ª periodo, aunque ejecutada en tiempos posteriores que sitúa en el origen de la ciudad, siglo XIII.

     Menciona la ermita de Nuestra Señora de Gracia, cronológicamente ubicada en el siglo XVI, a excepción de la portada que es reciente. Destaca la imagen del la Virgen y San Marcos.

     En las Concepcionistas se conserva una buena imagen del Precursor, procedente de la antigua ermita de San Juan Bautista.

     Bernardo Portuondo indica que hay otras ermitas de menor importancia de los siglos XVI-XVII. Pero destaca la del Cristo del Perdón, antigua Vera Cruz, con su pila bautismal de 1533, que ya no se conserva, que guarda la imagen del Cristo con la Cruz a Cuestas, del siglo XVII. El nombre de Perdón se le añadió en el siglo XVIII. Portuondo critica la restauración de la iglesia realizada cuando se cubrió torpemente el artesonado. Vuelve a citar a Hervás cuando dice que hay referencias a una imagen de 1609 de Santa María de la Cabeza.

     No data la visita y realiza una descripción de sitios. No se cita a ninguna persona de la localidad que le facilite datos o de contacto.


Cristo del Perdón, 1913-1914

    

        *Las fotografías han sido obtenidas del Catálogo Monumental de la Provincia de Ciudad Real y no serán usadas comercialmente.

        

-----     -----     -----     -----     -----

 

     Bibliografía:

     GARCÍA, M.ª V., SOTO, V, y MARTÍNEZ, J.: El estudio del patrimonio cultural. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2017-2024.

     MUÑOZ COSME, A.: Catálogos e inventarios del patrimonio en España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A.: Los autores del Catálogo Monumental de España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     HIDALGO BRINQUIS, M.ª C.: Interpretación material de los Catálogos Monumentales de España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     ARGERICH FERNÁNDEZ, I.: La fotografía en el Catálogo Monumental de España: procedimientos y autores, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

      PORTUONDO, B.: Catálogo Monumental Artístico-Histórico de España, provincia de Ciudad Real. Madrid. 3 de marzo de 1917. Dos tomos: Texto y fotografías. Biblioteca Tomás Navarro. Ministerio de Cultura de España.       https://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_ciudadreal2.html

     La cita a Hervás, de quien hace constante referencia Bernardo Portuondo, es por Inocente Hervás Buendía, autor del Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Portuondo maneja la 2.ª edición, 1899, pero refiere que, aunque el autor ha fallecido, ha dejado en imprenta la 3.ª edición, 1914.



25-7-2025 20:06 Actualizado 26-07-2025 19:36

Manzanares: De las vías pecuarias a Copernicus



Vías pecuarias Castilla-La Mancha_8-12-2024. JCCM

      Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. De igual modo, tienen, a todos los efectos la misma condición, los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa a aquellas que sirva al ganadero trashumante y a los pastores que lo conducen. Todas las que discurren por Castilla-La Mancha son bienes de dominio público. Lo que aquí se refleja es cómo son en la actualidad las antiguas vías pecuarias.



Manzanares_Copernicus_Sentinel2_4-03-2023_color falso_500 mts. Uso personal autor


  Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).

    La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan. 

     En este caso hemos utilizado un color falso, no tierras, ocres y dorados, para colorear, de forma cobriza, el término municipal de Manzanares, a una altura de 500 metros.


Manzanares_Americano-1956-1957_IGN

     Mediante un convenio entre el gobierno de Franco y los Estados Unidos, a escala 1:33.000 y una altura de 5.000 metros, se llevó a cabo un proyecto cartográfico. Con las limitaciones de la época, como los  escasos aeropuertos dotados satisfactoriamente, se hizo una primera labor cartográfica unos años antes de la extensión de la mecanización agraria. Como se puede observar, el término municipal urbano era más pequeño y, donde hoy hay zona industrial y urbana, antes era zona rural. Las fotografías en blanco y negro de la época dan realismo a la instantánea.

     Aunque ya nos habíamos referido antes a los mapas de la cartoteca de IGN, hoy reseñamos distintas fuentes que nos ayudan a comprender la evolución de nuestra geografía más cercana y la utilización de otras formas, producto de las nuevas tecnologías, para informar y conformar nuestro conocimiento sobre el territorio.



     _________________


     Fuentes utilizadas: Asaja CYL, IGN, Copernicus y JCCM.

     Entrada escrita de forma colateral a partir de los estudios sobre el olivar histórico de Écija y sus molinos de aceite por Jorge Moya Muñoz.



        

La pérdida de la inocencia. La colección Piña de 1988

 

Diseño exhibido en Museo Manuel Piña-Manzanares. 1988

     Contaba Lola, la hija de Isi, que la mejor colección, la más especial, de Manuel fue la de verano de 1988… 

     Sí, le gustaban todas, pero la de primavera-verano de 1988… ¡Ay! Aquel traje verde con lunares blancos, con falda de vuelo… (suspiraba), … Aquella otra falda negra con estampado en rojo y chaqueta corta reversible… Recordaba que se propuso la incorporación de la pata de gallo, recordaba que se hizo homenaje a los tejidos madrileños... 

     Quien le entrevistaba mostraba cierta perplejidad ante Lola Piña. No era una colección, pensaba, que hubiera pasado a la posteridad por los seguidores del diseñador de Manzanares. Asumía, eso sí, el carácter camaleónico o cambiante del creador, que no iba siempre de negro, que se vestía de lunares o estampado, sin barreras y con distintos matices.[1]    

Diseño exhibido en Museo Manuel Piña-Manzanares. 1988

     1988 fue el año en que perdimos la inocencia, según Elisa Bracci… Todo cambió a partir de “Mujeres al borde de un ataque de nervios”… Algo nos dispersa, nos profesionaliza… comenzamos a perder amigos por el sida… nos hicimos mayores, maduramos… aunque siempre escondamos al niño que llevamos dentro.

     En la Pasarela Cibeles no tuvo conciencia de ser una de las pocas diseñadoras que desfilaba. Estaba encantada de ser amiga de Manuel Piña, de Antonio Alvarado, de Jesús del Pozo… Queríamos que nos conocieran y sabíamos que la prensa extranjera estaba pendiente de nosotros… Cuenta Elisa que ese año fue criticada por presentar una colección inspirada en los sesenta. El tiempo le dio la razón.

     Elisa contaba que Piña era todo pasión, que amaba lo que hacía y nunca olvidó sus raíces manchegas, como Almodóvar. Fue uno de los protagonistas de la movida. Para él desfilaron Bibi Andersen y Paola Dominguín. 

     Para aquel verano de 1988 propuso una colección con guiños al traje de torero, a las texturas clásicas, a los materiales naturales, a los rayones, a las sedas japonesas en tonos opacos y matizados. Se recuerda la colaboración que hizo con Costus, Juan Carrerro y Enrique Naya. Les pidió que decorasen un mantón de flecos y una cola con cuatro capas o volantes que se abrían en abanico[2]…. En esa época abrió la tienda de la madrileña calle Valenzuela, cercana al Parque del Retiro, donde en septiembre de 1992 hizo un homenaje a Camarón de la Isla. La cola de volantes con ángeles que recuerdan a Murillo y flores en un bello jardín se expone en el Museo Manuel Piña de Manzanares.

     Según Beatriz Cortázar, Almodóvar se encontró, en uno de los homenajes a Camarón, a Manuel Piña. Almodóvar se emocionó cuando el Ayuntamiento de Madrid le entregó a título póstumo la medalla al mérito artístico a su viuda, Dolores Montoya, “La Chispa”, mientras sonaban los acordes de guitarra de Tomatito[3].

     Manuel Piña reunió días después en su tienda a gran cantidad de amigos y admiradores del cantante de San Fernando. Al homenaje de Camarón asistió, según Beatriz Cortázar, Lola Flores y su hija Rosario. La colección que servía de hilo conductor al homenaje llevaba el nombre de “Raza”. Bibi Andersen llevó el traje de Costus. Elena Barquilla entregó un ramo de rosas rojas al diseñador, quien tras unos instantes lanzó hacia los retratos del cantaor desaparecido. El acto estuvo amenizado en directo por El Paquete y el Negri[4].

     Enrique Heredia Negri y Juan José Suárez Paquete conformaron el grupo de nuevo flamenco La Barbería del Sur. Su mayor éxito fue “Alegría de vivir”, canción compuesta por Ray Heredia, cuñado de Negri, fallecido a los veintisiete fatídicos años de muchos artistas. La canción tiene un inicio bellísimo que nos lleva al final de estas palabras:

Y el infierno de tu gloria

ha pasao por mí

ahora siento y pienso adentro

alegría de vivir.

Alegría de vivir

cuando estás cerca de mí

ahora siento y pienso adentro

lo que habrá dentro de mí


Ruphert, Luis Cobos, Francisco Nieva y Manuel Piña

       Lanza, 1-07-1986      Ruperto Murillo Ortega, Ruphert, murió en Valencia a principios de 2025. Natural de Tomelloso, se hizo famoso c...