Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Molino Grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molino Grande. Mostrar todas las entradas

La iconografía del pesebre

    

Pesebre Molino Grande de Manzanares


     

     Las personas interesadas en la historia de las religiones asumen, mayoritariamente, que la Navidad tiene su origen en la festividad de Sol Invictus, en las saturnalias o en el dios Mitra que los romanos adoptaron de los persas. Incluidos los cristianos.

     La celebración de la Navidad el 25 de diciembre vendría a sustituir a estas fiestas paganas en el 336 de nuestra era cristiana.

     Hay un teólogo indonesio que cree que estas festividades ya se celebraban con anterioridad a la institucionalidad llevada a cabo por el Imperio.

     Martinus Ariya Seta cuenta que Hipólito (170-235), antipapa que terminó reconciliado con la iglesia de Roma y santificado, ya mencionaba la fecha citada como la del nacimiento de Cristo en su Comentario de Daniel, hacia 204. En esa época se utilizaba el calendario juliano introducido por Julio César dos años antes de su magnicidio. 

    La tradición judía creía, además, que la muerte de Jesús coincidía con su concepción. Y la situaba hacia el 25 de marzo. Nueve meses antes del 25 de diciembre. Este teólogo afirma que las fiestas de Sol Invictus se celebraban en agosto, que las saturnalias se festejaban en la tercera semana de diciembre y que sobre el culto a Mitra no es concluyente su celebración el 25 de diciembre. 

    Sobre Mitra, hay que reseñar que estaba su culto extendido a lo largo del imperio romano. En el Museo Arqueológico de Córdoba se expone una estatua de Mitra encontrada en Cabra, datada en el siglo II, y que contextualiza la elaboración y comercio de estas imágenes en territorios alejados a su origen. La influencia entre los militares que habían participado en campañas en las fronteras es conocida.

    Volviendo a las celebraciones de la Navidad anteriores a su constitución como religión del Imperio, el teólogo indonesio cita tres fuentes anteriores a 336 d. C.

    En un manuscrito del 250, Didascalia apostolorum, se cita la festividad de la Epifanía, manifestación, que se relaciona con la adoración de los magos de Oriente. En el Museo del Prado, se recuerda, hay una adoración de Rubens maravillosa. La fecha se celebraba el 6 de enero, según el calendario juliano. Al adoptar el calendario gregoriano, el seis de enero se atrasó al 25 de diciembre. 

     Didascalia apostolorum es un texto del siglo III de autor desconocido y que originalmente se creyó obra de los apóstoles.

     Otro texto anterior fue el Liber Pontificalis que señalaba que el papa Telesforo ordenó celebrar el nacimiento de Jesús, sin citar fecha. Aunque hay opiniones que dicen que lo atribuido al papa Telesforo en el Liber Pontificalis no es genuino, original.

    Un tercer texto, la Epístola de Teófilo, comentaba que se celebraba el nacimiento de Jesús antes de 196 d.C.

    Un aspecto reseñable desde el punto de vista del arte es la representación del nacimiento. Su iconografía bebe de fuentes evangélicas, ya sean ortodoxas o apócrifas, que se impregnan con el tiempo de aportaciones humanas, leyendas o no, o de personajes famosos.

   Cuando se ve un pesebre o un comedero de ovejas como el de la Casa Malpica donde se expone el Museo del Queso Manchego o el pesebre de la cuadra del Molino Grande de Manzanares, se recuerda la utilización del austero pesebre en la iconografía cristiana, que representa al recién nacido en Belén hace más de dos mil años.

    El diccionario de la Real Academia nos da varias acepciones de pesebre. Unas son definitorias como cajón o lugar donde comen las bestias; otra, despectiva, es el beneficio o prebenda a la clientela de grupo político, empresarial o religioso; y otra, finalmente, se identifica con la representación iconográfica del nacimiento de Jesús. 

     La historia es conocida. María, hija de Ana y Joaquín, vivía en Nazaret. Estaba casada con un humilde carpintero que respondía por José. Ambos descendían de la familia de David, que pertenecía a la tribu de Judá. En tiempos del emperador Augusto hubo un empadronamiento de los súbditos del imperio romano en el lugar de su nacimiento. Fueron a Belén, donde se produjo el parto.

     Siglos después, el santo de Asís, en el siglo XIII, llevó a cabo la primera representación del pesebre más famoso de la historia.

     El suceso es relatado por Tomaso de Celano. Cuenta como san Francisco quiso celebrar la navidad de 1223 en una cueva de la montaña de Greccio. Colocó un pesebre lleno de heno, un asno y un buey. Se identificaba con los sentimientos más íntimos de la piedad popular, con la de aquellos que menos tienen.

Pesebre de Greccio. Basílica de Asis. Artehistoria

     Al fundador de la orden franciscana le pareció que Greccio se parecía a Belén. Greccio fue una colonia de la Grecia clásica. En la representación, como se ha podido apreciar, faltaba la Virgen, San José y Jesús. La descripción de Celano y la posterior de Bonaventura de Bagnoregio, Leggenda Maggiore, fue utilizada por Giotto para componer la pintura del Pesebre de Greccio ubicada en la basílica de Asís. La leyenda de Bonaventura de Bagnoregio decía que un caballero virtuoso, que había sido miembro de la milicia y seguidor del san Francisco, dijo que había visto como el santo recogía del comedero a un recién nacido, al cual abrazaba mientras despertaba de un sueño mortal, como milagro. La pintura al fresco tiene un tamaño considerable, 2,70 X 2,30 metros. En la escena, hay multitud de personajes que presencian la escena. Las reacciones ante el milagro alternan entre la incredulidad y la sorpresa. En otros casos, miran al santo y el lugar se corona con la cruz sobre la escena. Escena que deja boquiabiertos a los presentes.

     A partir del siglo XV la escena se representó como una adoración de Jesús, en la que la madre aparece arrodillada, orante ante el Niño que irradia luz. Una escena íntima con un san José secundario. 

   

 




El Molino Grande y la viticultura en Manzanares y La Mancha en las relaciones topográficas de Felipe II (y 2)

    

Castilla La Nueva hacia 1785. Wikipedia

En la anterior entrada se decía que, según Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, la idea de estas relaciones se incardina dentro de la política cultural de Felipe II. Es un monarca que se embarca en la construcción del monasterio de El Escorial, los inicios del Archivo de Simancas, la Biblia Regia de Arias Montano/Plantino, la Academia de Ciencias en la que participa Juan de Herrera, el comienzo del Jardín Botánico; empresas en las que se incluiría los proyectos inacabados de las relaciones topográficas, geográficas e históricas. Como se ha mencionado antes, la pretensión de la recogida de datos fue la elaboración de una historia. Los datos recogidos por las Relaciones eran herramientas. Felipe II había señalado por medio de una Real Cédula de 27-10-1575 que hasta este momento no se había hecho una descripción particular de los pueblos de estos reinos, por lo que se ordenaba que se hiciese dicha descripción y una historia de las particularidades y cosas notables de los pueblos.

     El rey era consciente de la dificultad del empeño. Con todos los frentes que la Monarquía Hispánica soportaba, dedicar unos funcionarios a preguntar pueblo por pueblo el cuestionario se mostraba como una labor quimérica y larga en el tiempo. La Real Cédula ordenaba que la labor fuera llevada a cabo por prelados, corregidores y justicias para que cumplimentaran el cuestionario porque pensaba el rey que sería más rápido. Les exhortaba también a que fueran las preguntas cumplidas (completas), ciertas y con la mayor verdad posible. Los cuestionarios, una vez cumplidamente rellenados, debían enviarse al secretario real Juan Vázquez de Salazar.[1]

     Los datos de las Relaciones Topográficas de Felipe II recogen los cuestionarios del reino de Toledo, aproximadamente lo que sería Castilla La Nueva más tarde, parte de Murcia, parte de Jaén, y parte de Extremadura. Había también dos pueblos de Salamanca y otros dos de Alicante.

     Por provincias, aunque no existían administrativamente todavía: Toledo envió 229 cuestionarios, Guadalajara 175, Madrid 108, Ciudad Real 75, Cuenca 49, Cáceres 35, Albacete 20, Jaén 19, Badajoz 4, Murcia 3, y los correspondientes de Alicante y Salamanca citados.

     Manzanares envió el cuestionario con fecha 17 de marzo de 1579. Membrilla el 5 de diciembre de 1575. Talavera de la Reina el 1 de abril de 1576. Guadalajara el 16 de septiembre de 1579. Únicamente, por citar unos ejemplos. Del total, dos pueblos mandaron tres relaciones; 82 pueblos, dos; y 551 pueblos, una[2].

     Las Relaciones Topográficas fueron un empeño único en Europa. Producto de un ideal nuevo humanista, renacentista. En el caso de la actual Castilla- La Mancha, es una fuente valiosísima para conocer los datos históricos y estadísticos del paisaje manchego en el siglo XVI. Obra que no sería superada hasta dos siglos después.

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares. Booking

     Es un caso curioso reseñar que, aunque La Mancha era de siempre una tierra de cereales como atestigua la existencia de los molinos harineros como el Molino Grande de Manzanares, ya había una extensión de viñedo considerable. Según Rogelio Jorge Martín, en las Relaciones, las poblaciones que reconocen actividad vitivinícola representan un 76,64% del total. Ya gozan fama los vinos de Valdepeñas, así como los de Villanueva de los Infantes y La Solana. En cuanto a la Encomienda de Manzanares, en la respuesta XXV, se dice que, junto al castillo de la encomienda, a la parte de oriente hay una casa de tercia buena que ha hecho… el Marqués de Priego... vasijas para beneficiar y encerrar diez mil arrobas de vino y para ello hay cuevas bastantes y pozos y aderezos necesarios.[3]

     Finalmente, se podría reseñar que, con los datos suministrados en las Relaciones Topográficas de 1575, se ayudaría a llevar a cabo el levantamiento cartográfico de los pueblos de Castilla La Nueva para organización militar o económica de las encomiendas de las propias órdenes militares o del ejército.[4]   

Viñedos en Castilla-La Mancha. Agro CLM



[1] CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J.: Las relaciones topográficas de Felipe II: perspectivas de unas fuentes históricas monumentales sobre Castilla la Nueva en el siglo XVI. En La ciencia en el monasterio de El Escorial: actas del Simposio, 1-4 de septiembre de 1993. Páginas 381-430.

[2] CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J.: Las relaciones topográficas de Felipe II: Índices, fuentes y bibliografía. Separata del Anuario Jurídico y Económico Escurialense. San Lorenzo de El Escorial. XXXVI. 2003. Páginas 442-574.

[3] JORGE-MARTÍN, R.: Historia económica del vino en Castilla-La Mancha: producción y comercio en tiempos de Felipe II a través de “Las Relaciones Topográficas”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LIV. 2021. Páginas 311-340.

[4] NAVARRO LUNA, J.: Las Relaciones Topográficas de Felipe II, en relación con la estrategia militar. En La Organización Militar en los siglos XV y XVI. Actas de las segundas jornadas nacionales de Historia Militar. Málaga. 1993. Páginas 391-395.

 

El Molino Grande y las relaciones históricas, geográficas y topográficas (1)

 

Molino de canal. Museo del Molino Grande Manzanares

     

     Una de las ofertas museísticas de Manzanares más interesantes es el Molino Grande. Es un museo etnográfico sobre la molienda de cereal y leguminosas, sobre los artesanos y trabajadores que emprendieron esta industria y que cuida del mantenimiento y conservación de este antiguo oficio que vivió de la explotación del curso del agua de un río de cauce irregular durante siglos.

    Sí, durante siglos. La existencia de molinos hidráulicos en el río Azuer a su paso por Manzanares está constatada por las Relaciones Topográficas de Felipe II. Este rey ordenó en 1575 conocer mediante unos cuestionarios, no sólo las características geográficas de sus reinos, sino que utilizando el nombre genérico de relación, crear la base para una futura historia general de los mismos con datos sociales y económicos. Este esfuerzo informador y estadístico se aplicó también al cuestionario que se envió en 1577 por medio del Consejo de Indias a los virreinatos para saber su situación y que hoy se conoce como Relaciones Geográficas de las Indias.

     Teodoro Sánchez-Migallón cita en su tesis doctoral que había concentración de molinos hidráulicos en La Mancha Baja en el tramo medio del río Azuer; en el tramo entre los Ojos, Daimiel y Villarrubia de los Ojos en el Guadiana, entre Socuéllamos, Pedro Muñoz, Campo de Criptana y Alcázar de San Juan; en el río Cigüela; y entre Ruidera, Argamasilla de Alba y Alcázar en el Guadiana.

     En el caso de Manzanares cita el Molino Grande, el Molino Chico, el Molino de don Blas, los tres con dos piedras, y el Molino Carnicero, con una piedra. Por las dimensiones de la sala de molienda, el de don Blas tenía más metros que el Molino Grande, 83 y 42 metros cuadrados, respectivamente. En el Catastro de Ensenada de 1751 se habla de la existencia de un molino de aceite contiguo al de agua en el Molino Grande, propiedad del Conde de Sevilla La Nueva, con dos vigas y dos piedras, la una muele con caballería y la otra con agua[i]. Corrobora el dato del plano de Perola de 1616 existente en el Archivo Histórico Nacional en la sección de Órdenes Militares, del que se exhibe una copia en el Museo del Molino Grande de Manzanares.

     Felipe II elaboró además de estas relaciones topográficas/geográficas, el conocido como Atlas del Escorial y/o las vistas de las ciudades que encargó a Anton van de Wyngaerde dentro de un conocimiento inicial de lo que serían estudios de catastro o estadística[ii]. La denominación de relaciones fue definitivamente adoptada siglos después.

Atlas del Escorial. IGN

     En la pregunta XXII del cuestionario, que nos vuelve a la existencia de molinos en el río Azuer a su paso por Manzanares se pedía que se informara de la existencia de los molinos y aceñas y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar oviere, y los aprovechamientos dellos, y cuyos son[iii].

     La respuesta fue la siguiente: que en el dicho arroyo que dicen del Azuel hay molinos que muelen de invierno, y pasa el dicho río por junto a esta villa y por otro tiempo el dicho río, no trae agua y se va a moler al río de Guadiana, a donde nace y corre, que son los molinos de Su Majestad que dicen de Ruidera y a otros molinos del Priorazgo de San Juan y a otros de Guadiana la baja cerca de la dicha villa de Daimiel que están a ocho y más leguas de esta villa[iv].

Museo del Molino Grande. Museos de Manzanares

    Los datos interesantes de esta relación sobre Manzanares nos informan de la existencia del número de habitantes en la década de 1570, 700, y de casas, 600. Llegó a haber 900, que por la esterilidad de los años se han ido a vivir a otras partes.

     Según Francisco Javier Campos y Fernándezde Sevilla, la idea de estas relaciones se incardina dentro de la política cultural de Felipe II. Es un monarca que se embarca en la construcción del monasterio de El Escorial, los inicios del Archivo de Simancas, la Biblia Regia de Arias Montano/Plantino, la Academia de Ciencias en la que participa Juan de Herrera, el comienzo del Jardín Botánico; empresas en las que se incluiría los proyectos inacabados de las relaciones topográficas, geográficas e históricas. Como se ha mencionado antes, la pretensión de la recogida de datos fue la elaboración de una historia…(continuará)



[i] SÁNCHEZ MIGALLÓN JIMÉNEZ, T.: Aproximación a la arquitectura popular en La Mancha Baja. El caso de Manzanares. Tesis doctoral de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. 2015. Tomo II, páginas 186-205.

[ii] KONYUSHIKHINA, N.: Los cuestionarios para las Relaciones topográficas de Felipe II y las Relaciones geográficas de Indias de los años 1570. Catastro n º 89, 6 ª época, abril 2017. Páginas 9-30.

[iii] ORTEGA RUBIO, J.: Relaciones Topográficas de los Pueblos de España. Lo más interesante de ellos. Impreso por la Sociedad Española de Artes Gráficas en Madrid en 1918. Páginas 1-31.

[iv] Relaciones topográficas de Felipe II. Respuesta 22. Datos obtenidos en la web www.manzanares.es

Juanelo Turriano

 

Artificio de Juanelo. Wikipedia
                                                                      .

     Juanelo Turriano fue un matemático e ingeniero nacido en la ciudad italiana de Crémona (1500), que falleció en Toledo (1585) y que trabajó al servicio de Carlos de Gante, Emperador y rey de España, y de su hijo, Felipe II. En su tiempo fue conocido internacionalmente por la proeza de llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar de Toledo.

     A este artilugio se unió otras genialidades como la construcción de autómatas, bellos relojes astronómicos, propuestas de modificación del calendario que daría lugar al actual gregoriano, o, finalmente, animar a la creación de la Real Academia de Matemáticas (Academia Real Mathematica, 25-12-1582) en época de Felipe II con la dirección del matemático y arquitecto Juan de Herrera, amigo de Juanelo.

Juanelo Turriano. Wikipedia

     Pese a las referencias múltiples y variadas que literatos, cronistas y científicos realizaron a finales del siglo XVI y principios del XVII, casi nada de sus creaciones ha llegado hasta nuestros días. Cayó en el olvido, permaneciendo su recuerdo en el nombre de alguna calle como la calle de Juanelo, en Madrid, o la calle del Hombre de Palo en Toledo, en honor a la leyenda de un autómata creado por Juanelo.

     Me extrañó, por lo citado, que alguien mencionase este científico del Renacimiento que acompañó al emperador y rey de España en su retiro de Yuste. Juanelo no consiguió evitar la gota que agotaba al rey, ni evitar la endemia de las estancadas aguas del monasterio, que a la postrer pudo ser la razón de la muerte regia, pero entretuvo a su señor con sus ingenios.

     Y el recuerdo se produjo mirando un artesanal carro de varas que se exhibe en el Museo del Molino Grande de Manzanares. Este carro obra de carreteros refleja como perduró un medio de transporte en las zonas rurales cuando coches y camiones se extendían por las ciudades. La tecnología artesanal fue retrocediendo ante el empuje de la tecnología industrial y este proceso hace hoy imprescindible los museos etnográficos para recordar el lugar y el espacio de un oficio desaparecido.

     Al igual, aunque de distinto modo, los científicos, matemáticos, arquitectos o pintores del Renacimiento se fueron independizando de la estructura de gremios medieval presentando un carácter individual, deseoso del prestigio y la fama personal.

    La fama de sus relojes causaron el paso de Juanelo del Milanesado a la corte del César Carlos. Por hacer un reloj grande se le otorgó un sueldo anual de 100 ducados. Reloj grande por las variadas indicaciones astronómicas que llevaba como adición al cómputo de las horas. Se cree que valoraciones astronómicas influyeron en la decisión del retiro del rey en Yuste, sin obviar que la zona tenía agua suficiente para el séquito que le acompañaba. El reloj grande funcionó como un precedente de compendio o saber planetario.

     La obra que más fama le dio fue el artilugio con el que salvó los 90 metros de desnivel que existía entre el Tajo y el Alcázar en Toledo. Una obra hidráulica que fue contratada el 18 de abril de 1565 y puesta en funcionamiento el 23 de febrero de 1569. La obra tuvo éxito inicial, aunque durante el siglo XVIII terminó abandonada. Hubo problemas entre las autoridades locales y las del rey. La ciudad se resistió a cumplir el contrato firmado con el Alcázar por la obtención de agua porque se sentía agraviada en el agua recibida. En el proyecto invirtió Juanelo su capital y la falta de cumplimientos le ocasionó perjuicios económicos en la fase final de su vida.

     Por un segundo acuerdo se construye un segundo artilugio en 1575 que se destinaría a la ciudad, dejando el primero para uso exclusivo del Alcázar. La ciudad debía dar a Juanelo la cantidad de 6.000 ducados y debía elaborarlo en cinco años. Una vez acabado, la ciudad de Toledo no cumplió lo prometido.

    Sin embargo, la fama de este proyecto fue tan internacional que llegó a ser emblema de la Accademia degli Inquieti de Milán creada por los Sforza a finales del siglo XVI.

     El artificio era propiedad de Juanelo. Lo legó en su testamento al rey con la petición que fuera atendida su familia ante las necesidades económicas contraídas. En 1605, de los dos artilugios, el primero ya no funcionaba. Finalmente, los restos de los artilugios se trasladaron a Aranjuez para ser utilizados como tuberías durante el siglo XVIII.

 

   

     Para saber más:

-       https://www.youtube.com/watch?v=NkdAzkQvgQo&t=10s Documental de la UNED sobre Juanelo Turriano emitido por la2, con el impacto que causó entre sus contemporáneos.

Molino Grande. Cultura Castilla-La Mancha
-       CÁMARA, A. y REVUELTA, B. (coord.): Ingenieros del Renacimiento. Fundación Juanelo Turriano y UNED. Curso celebrado por la Uned en noviembre de 2013 en Segovia. Páginas 9-24. Artículo firmado por CRESPO DELGADO, DANIEL.

-       El carro que dio pie a recordar a Juanelo Turriano se encuentra en el Molino Grande de Manzanares y forma parte de la nómina expositiva de Museos de Manzanares. Visitas guiadas todos los domingos de 11 a 12 y visita libre de 12 a 14 horas. 926614056.

-       El Monasterio de Yuste es un conjunto arquitectónico visitable perteneciente al Patrimonio Nacional (2004). Tiene dos claustros, uno gótico y otro renacentista, y un estanque donde se podía pescar. Fue calificado como Patrimonio Europeo (2007) y es sede de la entrega del premio europeo Carlos V. Como curiosidad, es llamativa la silla de madera del emperador adaptada para soportar la gota. 

Monasterio de Yuste. Wikipedia


Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....