Molino de canal. Museo del Molino Grande Manzanares |
Una de las ofertas museísticas de
Manzanares más interesantes es el Molino Grande. Es un museo etnográfico sobre
la molienda de cereal y leguminosas, sobre los artesanos y trabajadores que
emprendieron esta industria y que cuida del mantenimiento y conservación de este
antiguo oficio que vivió de la explotación del curso del agua de
un río de cauce irregular durante siglos.
Sí, durante siglos. La existencia de
molinos hidráulicos en el río Azuer a su paso por Manzanares está constatada
por las Relaciones Topográficas de Felipe II. Este rey ordenó en 1575 conocer
mediante unos cuestionarios, no sólo las características geográficas de sus
reinos, sino que utilizando el nombre genérico de relación, crear la base
para una futura historia general de los mismos con datos sociales y económicos.
Este esfuerzo informador y estadístico se aplicó también al cuestionario que se envió en 1577
por medio del Consejo de Indias a los virreinatos para saber su situación y
que hoy se conoce como Relaciones Geográficas de las Indias.
Teodoro Sánchez-Migallón cita en su tesis doctoral que había concentración de molinos hidráulicos en La Mancha Baja en el tramo medio del río Azuer; en el tramo entre los Ojos, Daimiel y Villarrubia de los Ojos en el Guadiana, entre Socuéllamos, Pedro Muñoz, Campo de Criptana y Alcázar de San Juan; en el río Cigüela; y entre Ruidera, Argamasilla de Alba y Alcázar en el Guadiana.
En el caso de Manzanares cita el Molino Grande, el Molino Chico, el Molino de don Blas, los tres con dos piedras, y el Molino
Carnicero, con una piedra. Por las dimensiones de la sala de molienda, el de
don Blas tenía más metros que el Molino Grande, 83 y 42 metros cuadrados,
respectivamente. En el Catastro de Ensenada de 1751 se habla de la existencia de
un molino de aceite contiguo al de agua en el Molino Grande, propiedad del Conde
de Sevilla La Nueva, con dos vigas y dos piedras, la una muele con caballería y
la otra con agua[i].
Corrobora el dato del plano de Perola de 1616 existente en el Archivo Histórico
Nacional en la sección de Órdenes Militares, del que se exhibe una copia en el Museo
del Molino Grande de Manzanares.
Felipe II elaboró además de estas relaciones topográficas/geográficas, el conocido como Atlas del Escorial y/o las vistas de las ciudades que encargó a Anton van de Wyngaerde dentro de un conocimiento inicial de lo que serían estudios de catastro o estadística[ii]. La denominación de relaciones fue definitivamente adoptada siglos después.
Atlas del Escorial. IGN |
En la pregunta XXII del cuestionario, que
nos vuelve a la existencia de molinos en el río Azuer a su paso por Manzanares
se pedía que se informara de la existencia de los molinos y aceñas y los
barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar
oviere, y los aprovechamientos dellos, y cuyos son[iii].
La respuesta fue la siguiente: que en el dicho arroyo que dicen del Azuel hay molinos que muelen de invierno, y pasa el dicho río por junto a esta villa y por otro tiempo el dicho río, no trae agua y se va a moler al río de Guadiana, a donde nace y corre, que son los molinos de Su Majestad que dicen de Ruidera y a otros molinos del Priorazgo de San Juan y a otros de Guadiana la baja cerca de la dicha villa de Daimiel que están a ocho y más leguas de esta villa[iv].
Museo del Molino Grande. Museos de Manzanares |
Los datos interesantes de esta relación
sobre Manzanares nos informan de la existencia del número de habitantes en la
década de 1570, 700, y de casas, 600. Llegó a haber 900, que por la
esterilidad de los años se han ido a vivir a otras partes.
Según Francisco Javier Campos y Fernándezde Sevilla, la idea de estas relaciones se incardina dentro de la política
cultural de Felipe II. Es un monarca que se embarca en la construcción del
monasterio de El Escorial, los inicios del Archivo de Simancas, la Biblia Regia
de Arias Montano/Plantino, la Academia de Ciencias en la que participa Juan de
Herrera, el comienzo del Jardín Botánico; empresas en las que se incluiría los
proyectos inacabados de las relaciones topográficas, geográficas e históricas.
Como se ha mencionado antes, la pretensión de la recogida de datos fue la
elaboración de una historia…(continuará)
[i] SÁNCHEZ MIGALLÓN JIMÉNEZ,
T.: Aproximación a la arquitectura popular en La Mancha Baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral de la Escuela Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid. 2015. Tomo II, páginas 186-205.
[ii] KONYUSHIKHINA, N.: Los
cuestionarios para las Relaciones topográficas de Felipe II y las Relaciones
geográficas de Indias de los años 1570. Catastro n º 89, 6 ª época, abril
2017. Páginas 9-30.
[iii] ORTEGA RUBIO, J.: Relaciones
Topográficas de los Pueblos de España. Lo más interesante de ellos. Impreso
por la Sociedad Española de Artes Gráficas en Madrid en 1918. Páginas 1-31.
[iv] Relaciones
topográficas de Felipe II. Respuesta 22. Datos obtenidos en la web www.manzanares.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario