Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

Por Ende

    


      Michael Ende fue un escritor muy popular en los años 80 del siglo XX. La historia interminable y Momo fueron éxitos de literatura infantil y fantástica que se adaptaron al cine. Ende, traducido del alemán, significa fin. Al igual que cuando se termina una novela, una película o un trabajo bien hecho.

     -----     -----

     El 9 de junio de 2023 hubo una conferencia en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías de Manzanares sobre La Mancha, territorio de órdenes militares. Memoria histórica de la patria de Don Quijote, impartida por Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, director del Archivo Histórico Nacional (AHN). Junto a la glosa de la importancia en la vertebración de La Mancha por las órdenes militares, nos habló de los depósitos valiosos que conserva y divulga el AHN, desde aquellos que reflejan la historia de Manzanares y su encomienda a joyas como los códices ilustrados como el Beato de Tábara, de valor incalculable.


  Los Beatos fueron manuscritos que copiaban la obra de Beato de Liébana en el siglo VIII, el Comentario del Apocalipsis. Por el éxito que tuvo, fue copiada e ilustrada en los monasterios medievales entre los siglos X y XIII. Hay 24 ilustrados de los 31 conservados. La mayoría de época románica, pero el estilo se inicia en el siglo X.

Beato de Tábara. Wikipedia

  Beato escribió contra la herejía adopcionista o creo el himno O Dei Verbum que arrancaba el culto hacia el apóstol Santiago, pero, sobre todo, fue su comentario del Apocalipsis, h. 786, el texto que gozó de mayor éxito entre los teólogos medievales. La razón residía en su interpretación del texto del Nuevo Testamento, como una profecía del final de los tiempos, idea que se extendió en la Plena Edad Media. Esa idea era creíble para los cristianos de Hispania dominada por la ocupación islámica y la propia debilidad del poder cristiano coetáneo. Tengamos en cuenta también, pero no solo, las teorías milenaristas del fin del mundo que se alargarían hasta los inicios del gótico.

     Ilustrados hay ocho del siglo X, seis del siglo XI, y el resto de los siglos XII y XIII. Resalta el colorido empleado. No importa la perspectiva, importa la expresividad, la abstracción. El colorido vivo se conseguía con el aglutinamiento de los pigmentos con huevo y miel. Ojos de gran tamaño, cuerpos alargados, fondos de luz intensa, reflejo de un mundo que se prepara al Juicio Final. Y por la época de su inicio, la influencia islámica con arcos de herradura, alternancia de coloración en las dovelas, acomodo a la turca o como en el Beato de Gerona, jinetes ecuestres tocados con turbante.

Beato de Gerona

     El Beato de Tábara guardado en el AHN nos recuerda al Monje Magius, el autor de los beatos más antiguos y significativos como el guardado en la Biblioteca Morgan de Nueva York. Magius es el autor de la mayoría de las ilustraciones del códice del AHN.  Conocemos su muerte el 30 de octubre de 968. Su labor fue terminada por su discípulo Emeterio, con la ayuda del monje Senior y de otra persona que ahora después citaremos.

     Una de las ilustraciones refleja como era un scriptorium, imagen que pudo servir de inspiración de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa. La representación de los laberínticos caminos del saber producen monstruos como Jorge de Burgos. En la imagen dos personas se autorretratan en plena labor. La alta torre se remata con campanas que sostienen dos arcos de herradura. Las campanas no podían ser tañidas por los cristianos que vivían en al-Andalus. 

     El hecho maravilloso que sucede en esta lámina es la aparición de la primera pintora femenina documentada en la Edad Media. Según comentaba la historiadora del arte medieval Inés Monteira era la monja Ende. Esta pintora colaboró también en el Beato de Gerona con el monje Emeterio. El jinete con turbante y ropaje andalusí citado clava su lanza en una serpiente que nos recuerda la representación de San Jorge matando el dragón o la eliminación de Quimera por Belerefonte a lomos de Pegaso. 

     La belleza y originalidad estética de los beatos iluminados ha sido objeto de reproducciones, copias, estudio e influencia por muchos artistas. Además, el carácter cerrado del texto apocalíptico da lugar a mensajes que están todavía por descifrar, hasta el final. Por Ende.

     -----     -----

     Conozco a un senderista que en el mes de abril de 2023 caminó hacia Santo Toribio de Liébana. Según él, la subida al centro de peregrinación no es muy complicada, aunque vio a dos italianos que subían cuando él bajaba y entonaban con sudores La Traviata

Potes, desde el camino de subida a Santo Toribio de Liébana. bmre.

     Más que interesarle el Lignun Crucis, le intrigaban las razones que movían a los peregrinos a ascender al entorno cristiano lebaniego. Eso sí, en ese día, me dijo que la mayoría subía en autocar. También, me comentó que no entendía como las autoridades de la zona, civiles y/o eclesiásticas, no habían aprovechado para llevar a cabo una magna exposición sobre los Beatos. Le dije que, como es muy despistado y de cerca distingue lo justo, que lo mismo estaba programado y no se enteró. ¡Vaya usted a saber! 

    Por ende.


    

     

La obra cartográfica de Félix de Azara

América del Sur, hacia 1777, Wikipedia.
      Félix de Azara y Perera1 fue un ingeniero naval y naturalista que desembarcó en Río de Janeiro en 1781, participó en la delimitación geográfica del Brasil, reconociendo la costa septentrional y determinando los límites del río Paraná, y que dirigió la expedición, que desde Buenos Aires, recorrió la extensa región de las Pampas para adelantar las fronteras hacia el Sur.

      Una ingente labor cartográfica2, con valiosos informes que constituyen tratados sobre geografía política y humana, y un compendio de historia natural americana bajo la forma de “Apuntamientos” sobre los pájaros y los cuadrúpedos del río de La Plata y del Paraguay, que le reputaron, de forma merecida, como naturalista3.
      Inicialmente se encontraba como comisionado de límites para solucionar los conflictos territoriales entre España y Portugal. Durante la ausencia lusa, dedicó su ocio a la observación y estudio de animales, imbuido del espíritu del hombre ilustrado que, sin ser evolucionista, estaba dentro de los naturalistas viajeros y curiosos que abren camino a Darwin.
      Azara llegó al Río de la Plata a principios de 1782 dentro de la “Expedición a la América Colonial” enviada por los reyes de España para delimitar fronteras con Portugal tras la firma del Tratado de San Ildefonso (1777). Se fue labrando un perfil de hombre ilustrado e imparcial que favoreció el encargo del virrey del Río de la Plata, Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro, para evaluar la situación de los indios guaraníes de Misiones.
      Azara era contrario a los jesuitas, partidario del poder real sobre el eclesiástico, y por tanto no partidario de las reducciones indígenas, por lo que su informe se dirigió a imponer cambios en los pueblos, liberando sus cargas y vínculos comunales. Como comisionado de límites hacía, además, el papel de mediador con el rey de España en su pretensión de control espacial y demográfico y, para esta labor, hizo una descripción de las regiones fronterizas con Portugal conjugando intereses mercantiles y defensivos con su investigación como naturalista.
      Como geógrafo cartografió mapas del río Paraná, del distrito de Santa Fe y de la Vera Cruz, de la frontera del Brasil, el mapa general de Paraguay y de la provincia de Buenos Aires, los planos de Asunción, Atirá, Buenos Aires y Concepción, los planos de los puertos de Montevideo y Maldonado, el mapa del gobierno del Paraguay y partido del Chaco y el mapa de la provincia de Chiquitos y el gobierno de Matogroso y de Cuyabá.
      Realizaba descripciones climáticas de vientos y precipitaciones, la disposición, extensión y límites del terreno, sus paisajes y especies vegetales, el desarrollo agrícola y ganadero, y la descripción de la población humana que habitara en dichos espacios.
      Destacó por la exactitud de su trabajo. De hecho, fue muy reconocido su mapa de Paraguay y la provincia de Buenos Aires. También fue reconocido por el detalle de sus apuntes sociales y económicos sobre el abandono de los indios tras la expulsión de los jesuitas y, al mismo tiempo, propuso soluciones educativas junto a un apropiado y acorde desarrollo agrícola y ganadero según las condiciones del territorio. Como viajero tuvo gran capacidad para captar la realidad de lo observado, comparando los datos geográficos con los datos biológicos, ayudando al desarrollo posterior de la Geografía Humana.
     A continuación se detalla sus viajes y una cronología cartográfica.
Félix de Azara
     Viajes de Félix de Azara:
-Paraguay, hasta las Misiones y Corrientes.
-Frontera sur de Buenos Aires (territorio pampa).
-Frontera de Brasil.
-Tramo meridional del río de la Plata y del Paraná.
-Navegación por los ríos Paraguay, Paraná, Tiete, Iguazú, Uruguay, Curuguaty, Jesuy, Tebycuary y Gatemy4.
      MAPAS
      Mapas del período 1784-88:
1, “Carta Esférica o Reducida a las provincias del Paraguay, Corrientes y Misiones Guaranis”. 13 de octubre de 1785. Museo Naval5.
2, “Demostración geográfica del río Paraguay desde la ciudad de Corrientes, hasta la de Asunción y terrenos enmediato a él”. Hay dudas en la fecha y en la atribución. Museo Naval.
3, “Carta que resulta de la Derrota á los pueblos de Sto. Estanislao y Sto. Joaquín”. Sin fecha y firma. Museo Naval.
4, “Carta Esférica o Reducida de la provincias de Paraguay y Misiones Guaranis con el distrito de Corrientes”, 30 de agosto de 1787. Biblioteca del Palacio Real.
5, “Plano de los Ríos Curuguay y Xexuy levantado en el año 1788”, Museo Naval, atribuido a Azara.
      Mapas del período 1788-1796:
6, “Plano y Perspectiva del presidio portugués de Nova Coimbra, situado en el margen occidental del río paraguay en los 19º 53' de latitud Austral”. Sin fecha ni firma confirmada. Biblioteca Nacional de España.
7, “Carta Esférica de la provincia del Paraguay según los últimos reconocimientos particulares de las 3ª y 4ª Partida de Demarcación en el año 1787 a 1791”. Museo Naval.
8, “Carta Esférica o Reducida a las Provincias del Paraguay, Corrientes y Misiones Guaranis”. Museo Naval. Sin fecha ni firma.
9, “Mapa Esférico de la Provincia del Paraguay que comprende la jurisdicción de Ciudad de Corrientes, y las Misiones Guaranis, levantado por los demarcadores de límites entre los dominios de España y Brasil. Año de 1792”. Museo Naval.
10, “Carta Reducida de toda la provincia del Paraguay levantada en varios años y concluida en 1793 por el capitán de fragata D. Félix de Azara y los geógrafos en mando”. Servicio Geográfico del Ejército, Madrid.
      Cartografía en las provincias del sur, a partir de 1796:
11, “Carta reducida del reconocimiento encargado al capitán de navío D. Félix de Azara”. Museo Naval. Desde Buenos Aires al río Salado, a Santa Fe.
Cartografía de la frontera Brasileña, a partir de 1796:
Por encargo del Virrey Antonio Olaguer Feliú, tras su regreso a Buenos Aires, levantó la carta de la frontera describiendo el fuerte de Santa Teresa y San Miguel y remitiendo el informe de su defensa al Virrey. Más tarde, a iniciativa del Virrey Avilés levanta los mapas de Buenos Aires y Uruguay con la ayuda de Andrés de Oyarvide6, ya a finales de su estancia en América del Sur, en 1801.
      A finales de 1801 recibió la orden de regresar a España cuando se encontraba, como se ha indicado antes, en la frontera brasileña. Por influencia de su hermano Nicolás, embajador en Francia, se publicaron allí sus obras, conociendo a los investigadores galos, siendo distinguido en sociedades científicas y obteniendo reconocimiento en el Museo de Historia Natural. Murió el 17 de octubre de 1821 a causa de una pulmonía7


________________________________________________________
1   18Mayo1742-17Octubre1821, Barbuñales, Huesca, España
2   En especial, mapa del distrito de la ciudad de Corrientes, el de las provincias de Misiones y Paraguay, y el curso del río Paraguay
4   TORRENS, F.: La aportación de Félix de Azara al conocimiento geográfico de América meridional en el siglo XVIII. Universidad de Barcelona. 1976. Resumen de la tesis de licenciatura.
MARTÍNEZ MARTÍN, C.: Aportaciones cartográficas de D. Félix de Azara sobre el Virreinato del Río de la Plata. Revista Complutense de Historia de América, 23, Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1997.
7  MERINO, M.: Féliz de Azara (1742-1821). Hizo Historia. Ambienta. Febrero. 2003.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....