Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Boccaccio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boccaccio. Mostrar todas las entradas

Las Visperas Sicilianas, Aragón y Boccaccio

    
Procida
      Juan de Prócida fue un diplomático italiano que inspiró el levantamiento de las ciudades sicilianas contra el dominio francés, al que acusaban de centralizar el poder y trasladar la capital de Palermo a Nápoles durante el reinado de Carlos de Anjou. Solicitaron acogerse a la soberanía papal, que la rechazó y les excomulgó, y, a continuación, se la ofrecieron a Pedro III de Aragón, que la aceptó y se desplazó a la isla, por lo que fue también excomulgado por el papa que promovió una cruzada.
      Este complicado panorama se desarrolló durante la pugna entre el Emperador y el Papa en el siglo XIII. Los franceses habían apoyado al papado que, por esta ayuda y excomulgado el rey de la corona aragonesa, que se declaraba vacante, se la ofrecieron al rey de Francia Carlos de Valois.      
     Con estos hechos, que comienzan el 30 de marzo de 1282, un reino hispano, la corona de Aragón, inicia su participación en la política italiana con esta petición de ayuda siciliana. Los monarcas aragoneses demostraron una gran habilidad política en el tablero que disputaban el Papado y los reinos de Francia, Aragón y Nápoles. Los aragoneses heredaron los intereses del emperador Federico II en el Mediterráneo1.
Vísperas Sicilianas. Archivo corona aragonesa
      Detrás de la figura que inspira las Vísperas Sicilianas se encontraba Giovanni de Procida. Y junto a él otro noble del sur de italia, Roger de Lauria, que llegó a ser almirante de la flota naval aragonesa, de forma brillante tanto en el sur de Italia como en la defensa de Gerona, obteniendo como recompensa el condado de Concentaina.23 Roger de Lauria, con el tiempo, y su recuerdo, fue asimilado en el repertorio de la historia militar española dando nombre a la segunda bandera de la brigada paracaidista del Ejército de Tierra español.

      Las Vísperas Sicilianas tuvieron reflejo e influencia en la cultura popular. En la música fueron reflejadas en una homónima ópera por Verdi4, con bellos pasajes como el de Procida cantando a su Palermo añorada.
Roger de Lauria
      Giovanni Procida y Roger de Lauria aparecen también como personajes literarios en el Decamerón de Giovanni Boccaccio (Decameron) por la admiración que el autor sentía hacia ellos. En el sexto cuento de la segunda jornada cambia el nombre al protagonista de Giuffredi en Gian de Procida enmarcando la acción en los inicios del levantamiento contra los franceses en las vísperas sicilianas y en los inicios de la influencia aragonesa en Sicilia. Y en la novela sexta de la quinta jornada Ruggier de Luria, Roger de Lauria, salva a Gian de Procida y su amada, que había sido obsequiada al rey Federico, sin conocer la categoría de su amor por Procida ni los servicios prestados por la familia a la causa del rey hasta que no se lo advierte el marino Lauria tras reconocer a los enamorados cuando iban a ser quemados y estaban atados al palo de su posible final.
      El Decamerón (Umana cosa è aver compassione degli afflitti) comienza señalando lo humano que es tener compasión por los afligidos y relata los efectos de la peste bubónica de 1348, y de como los florentinos abandonaron la ciudad buscando en el campo un aire más sano según los conocimientos de la época. En 2020 su recuerdo permanece tanto por los errores de diseminar el virus en las zonas rurales como por los deseos de evadirnos de la realidad circundante. 


____________________________________________________________ 
1DONADO VARA, J., ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., BARQUERO GOÑI, C.: La Edad Media: Siglos XIII-XV. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009. Páginas 53-56.
2HINOJOSA MONTALVO, J.: La expansión mediterránea de la Corona de Aragón, dentro de Historia de España de la Edad Media, obra coordinada por Vicente Álvarez Palenzuela. Ariel. Barcelona. 2011. Páginas 575-580.
3GONZÁLEZ MINGUEZ, C.: La reacción oligárquica frente al poder de las monarquías, dentro de Historia de España de la Edad Media, obra coordinada por Vicente Álvarez Palenzuela. Ariel. Barcelona. 2011. Páginas 614-616.

El tormento, el éxtasis y la decadencia

    
      Había escrito unas letras sobre El tormento y el éxtasis1 (The agony and the ecstasy, 1965) de Carol Reed, que había visto otra vez con la pandemia actual, huyendo de la realidad, buscando en mi cultura europea y mediterránea un lugar ajeno a la pestilencia mortífera del virus que me impide comprender que la muerte de más de 1.300 sea presentada como la subida de una curva y no como la desgracia nacional que alguien, o algunos, deberán justificar donde corresponda.
      Entre tanto, no dejaba de recordar otra película, La gran belleza2 (La grande bellezza, 2013) de Paolo Sorrentino. Mientras escribía sobre el documental del inicio de la película sobre la vida de Migue Ángel, iba aderezando esa visión con el encuadre o contexto histórico del momento sobre los poderes políticos que luchaban en la Italia de comienzos del siglo XVI, los intentos de afianzar el carácter absoluto de las nuevas monarquías, de cuando el papado, aunque había perdido influencia política, se mantenía como árbitro de la política europea en muchos aspectos aunque se vislumbraba, por las críticas, la reforma en la distancia; enmarcaba el panorama con la intervención de las potencias europeas en Italia, en especial franceses y españoles. Y mi cabeza acababa, terminaba con el recuerdo de La gran belleza, y, su antecedente, La dolce vita3 (1960) de Federico Fellini.
      La película de Carol Reed recreaba el nacimiento y gestación de la cultura y el poder europeo moderno a través del arte con la ayuda de mecenas como los Médici y Julio II, que consiguieron concitar y descubrir a personalidades tan extraordinarias para nuestra civilización como Bramante, Miguel Ángel y Rafael Sanzio. Europa estaba en plena expansión en la era de los descubrimientos geográficos, los inicios de la revolución científica, la búsqueda de nuevos mercados comerciales, el desarrollo de los estados nacionales, y el gusto por la fama, el prestigio y la conquista.
      Pero yo me acordaba de las películas de Fellini y Sorrentino porque me trasladaban en qué estado se encontraba, de forma premonitoria, ese desarrollo cultural, económico, político y artístico de Europa tras cinco siglos de influencia. Y me dejaba el sabor amargo de la decadencia. La película de Sorrentino como la de Fellini profetizaban la pérdida de pujanza de lo europeo. Muy turístico, sí, y muy bello también. Sin embargo, decadente. Estamos viviendo de las rentas culturales tras siglos de pujanza.
      Tras la segunda guerra mundial, una Europa destruida intentó forjar un poder en el mundo mediante la creación de la Unión Europea superando los nacionalismos, consciente de su debilidad, orgullosa de su legado, y, obviamente, temerosa de la competencia.
      Creó un estado de bienestar envidiable con una zona de vida donde los servicios públicos atendían las necesidades de sus ciudadanos. Algo que era deseado por los países de otras geografías políticas del planeta. El tejido industrial y el poder mercantil se fue deslocalizando con el tiempo, traspasando su producción de forma mayoritaria a la cuenca oceánica del Pacífico y el Índico convirtiendo esta parte del mundo en el corazón de la economía, la ciencia y el progreso del mundo.
      Esta traslación geográfica del poder político había oscilado a lo largo de la historia desde el nacimiento de las civilizaciones orientales entre Mesopotamia y el Nilo, el mar Mediterráneo, después, y, a partir del siglo XVII, el Océano Atlántico.
      El poder de las naciones, el absolutismo, y el posterior auge de los Estados liberales había dotado a la vieja Europa de una influencia mundial que se quebró tras la aparición en el siglo XX de los Estados Unidos, Japón y la emergencia de China en sus últimos veinte años.   Algunos de estos países no tienen el bienestar social europeo, ni sus derechos políticos y sociales, ni el prestigio y fama de su cultura, pero han ido minorando el poder e influencia de una antigua forma de vida. La lucha por los avances científicos y técnicos, que, antes, monopolizaban los países de la Unión Europea, son compartidos, o poseídos, por otras zonas del mundo.
      El avance de los Estados Unidos fue asumido de manera más natural por la intervención salvadora en dos guerras fratricidas europeas, que adquirieron carácter mundial, porque los salvadores eran descendientes de los combatientes, que, en la segunda mitad del siglo XIX, se había desarrollado en la tierra conquistada por sus padres. Por el contrario, la competencia asiática les descolocó.
      Tenían una cultura milenaria que no era tan conocida ni tan vendida y prestigiada como la europea. No tenían los derechos políticos, sociales y económicos que habían pertrechado y fortalecido Europa durante los últimos doscientos años a través de la toma de conciencia de clase y el avance democrático. Pero ellos eran incansables, consistentes, comprometidos y adaptables. Su capacidad de trabajo, su avance científico, su capacidad de resiliencia, la admisión de sus posibilidades, y la emulación de todo lo que les rodeaba quebró el concepto de bienestar europeo a partir de la crisis financiera e inmobiliaria de 2007-2008, que ellos soportaron mejor.
      Ahora que estamos en medio la cuarentena de corona-virus, que solicitamos material de protección de China, o a sus empresas, que los países más afectados en la segunda quince de marzo de 2020 son las potencias culturales, políticas y económicas dominantes en los principios del siglo XVI (Italia, España y Francia), recuerdo de forma premonitoria el aire decadente de La dolce vita y La grande bellezza donde la despreocupación, lo superficial y lo evanescente emergía por todos lados en medio del recuerdo de lo conseguido por la civilización europea durante siglos o milenios.
      Cuando se produjo la epidemia de peste de mediados del siglo XIV, Boccaccio escribió El Decamerón4 donde relataba como unos jóvenes abandonaban la ciudad de Florencia y se reunían en una villa del campo huyendo de un virus mortífero del que se olvidaban con el deleite de cuentos agradables a los sentidos. Sé que lo primero, el desplazamiento, está prohibido porque los virus no conocen fronteras, pero lo segundo, leer o contar cuentos agradables a los sentidos, es un ejemplo de lo que brinda una cultura como la europea y sus creadores para evadirnos, de forma momentánea y eterna, de tanta muerte y desolación.
#Quédate en casa.
Colas para entrar en los Museos Vaticanos, fuente propia.
----------------------------------------------------

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....