![]() |
Concierto de jardinero en las tierras de Velada. Archivo Histórico de la Nobleza. |
Gómez Dávila de Toledo, 1541-1616, nació
en Ávila y murió en San Lorenzo de El Escorial. Fue el II marqués de Velada, IX
señor de San Román, Comendador calatravo de Manzanares (1596), ayo y mayordomo mayor
del Rey Felipe III, y miembro de sus Consejos de Estado y Guerra.
Fue Grande de España en 1614. Hijo mayor
de Sancho Dávila Carrillo de Mendoza y Juana Enríquez de Toledo, sucedió a su
abuelo Gómez Dávila el Viejo, I Marqués de Velada en 1561.
Contrajo matrimonio con Ana de Toledo,
hija de Fernando Álvarez de Toledo, III conde de Oropesa, y Beatriz Monroy. Su
madre, Juana, hermana de María Enríquez de Toledo, duquesa de Alba, tuvo que
encargarse de su crianza con la temprana muerte de su padre.
Su educación como caballero fue dirigida
por su abuelo y su madre: formación física, estudio de letras y música. Pasó
largas temporadas en las estancias de la casa de Alba por parentesco materno,
por lo que estableció fuentes vínculos con esta poderosa familia.
Con dos de sus hermanos marchó a la corte
madrileña para servir en la Casa del príncipe Don Carlos, primogénito de Felipe
II, príncipe en 1553. En la Corte estuvo quince años, hasta los veintiocho,
adquiriendo una experiencia cortesana, y un carácter prudente que le ganó la
confianza del príncipe Carlos. Frecuentó, de igual modo, la Academia presidida
por el duque de Alba, donde adquirió el gusto por los libros, placer que
mantendría toda su vida, puesto que conformó una importante biblioteca.
En 1561, detenta el marquesado de Velada
por la muerte de su abuelo. El título había sido concedido a la familia en 1557
por Felipe II. En la Corte, por contra, perdió influencia por el
encarcelamiento y muerte del príncipe Carlos en 1568.
Después de servir en la Jornada de
Andalucía en 1570, a petición de Felipe II, se centra en la gestión de sus
posesiones. Esta especie de voluntario exilio le permitió construir su casa
rodeada de jardines, estanques y abundante caza.
En 1582 es enviado por Felipe II como
representante del regio al Concilio provincial de Toledo, actuación que
satisfizo al monarca. Por influencia de su hermano Fernando y Cristóbal de
Moura es nombrado ayo y mayordomo mayor del príncipe, futuro Felipe III, y de
su hermana, la infanta Isabel Clara Eugenia. En su cargo, abogó por dar al
príncipe mayor protagonismo en el gobierno de la monarquía, propósito que logró
al entrar junto al heredero en la Junta de Gobierno y el Consejo de Estado.
Ello le permitió sobrevivir políticamente hasta después de la muerte de Felipe
II, cuando llegó la influencia del nuevo privado de Felipe III, el duque de
Lerma, que no aceptó la mayor dignidad de oficio palatino del marqués de
Velada.
Al fin, en 1614, con la concesión de la
grandeza de España, preside las sesiones del Consejo de Estado como consejero
más antiguo, participando activamente en las alianzas matrimoniales con
Francia, que dieron lugar al doble enlace de Luis XIII con Ana de Austria y el
futuro Felipe IV con Isabel de Borbón. Estos enlaces dieron prestigio al
marqués y su heredero, Antonio Sancho Dávila Toledo y Colonna, primer marqués
de San Román y III marqués de Velada. Gómez Dávila muere en 1616.
Nos vamos a fijar en un documento guardado
en el Archivo Histórico de la Nobleza. Nos ayuda a contextualizar la Historia Social
de la segunda mitad del siglo XVI. Es un contrato que llevan a cabo Juan Moreno
para entrar al servicio de la casa de Velada como jardinero, y Gaspar Hernández, en representación
de Gómez Dávila y Toledo, el 1 de mayo de 1583. Juan Moreno serviría en todas
las labores de jardinería de la casa de Velada y en otras cosas que se le
mandasen. Era un trabajador especializado, pero, no olvidemos, estaba al
servicio de su señor. El concierto, contrato, comenzaba el dos de mayo. Duraba
siete meses. Se le pagaría 31 reales al mes hasta el 1 de noviembre de 1583. Juan
Moreno se comprometía a cumplir sus obligaciones, y Gaspar Hernández, en nombre
del marqués, hacía lo mismo, comprometiéndose a que fuese pagado. Había dos testigos: Cristóbal del Castillo y
Miguel López. Un escribano daba fe del documento.
Nos detenemos en la figura de Gaspar Hernández,
vecino de Oropesa, y persona de confianza del II Marqués de Velada; es su representante, apoderado o factótum. Es importante señalar que el contrato es estacional, no
indefinido. El hecho de que haya testigos es otro dato importante. Dan validez
jurídica al documento que puede ser usado en caso de litigio. El concierto está
firmado en Velada.
Sobre el contexto de 1583,
recordamos que tras la muerte del príncipe Carlos en 1568 y tras servir al rey
en 1570 en Andalucía, está centrado en sus posesiones hasta 1584, cuando vuelve
a estar cercano al poder cuando es ayo y mayordomo mayor del príncipe, futuro
Felipe III y de su hermana, la infanta Isabel Clara Eugenia, cuya amistad e
influencia también conservará, y que será importante para que en 1596 se le otorgue
la encomienda calatrava de Manzanares. La influencia se mantendrá con su hijo,
Antonio Sancho Dávila Toledo Colonna, que heredará la encomienda. El III
marqués de Velada será un hombre de Estado y militar que hará labores
diplomáticas en las Islas Británicas, como señala Elliot, en los momentos
posteriores a la derrota de Las Dunas, 1639, antes de la crisis de 1640.
----- -----
-----
Para
saber más:
-
Archivo
Histórico Nacional: Biografía de Gómez Dávila. Autoridades.
-
Archivo
Histórico de la Nobleza: 7 documentos relacionados con Gómez Dávila. Contexto:
Historia Social de la Edad Moderna.
-
Real
Academia de la Historia: Biografía de Gómez Dávila en Historia Hispánica.
-
ELLIOT,
J.: El Conde Duque de Olivares. Crítica. Barcelona. 2004. Sirve de
contexto para la continuidad de la relación cortesana de la casa de Velada con
la Monarquía Hispánica.
-
ELLIOT,
J.: La España Imperial 1469-1716. Círculo de lectores y Vicens Vives.
Barcelona. 1963-1996.
-
Manuales
de Historia Moderna Universal: Los coordinados por Floristán (Ariel) o por Ribot (Actas)
nos introducen en la historia social de la Edad Moderna.
-
La
tesis doctoral de Santiago Martínez Hernández sobre el marqués de Velada, de
894 páginas. Un estudio profundo.
-
MORENO
DÍAZ DEL CAMPO, F. J.: ¿Agua para regar o agua para moler? La explotación
del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada en Manzanares
(Ciudad Real) (1596-1616). Universidad de Jaén, 2015. Nos
informa del funcionamiento y litigios de la encomienda que detentará a partir
de 1596, ya posterior al documento que reseñamos aquí.
12-10-2025 13:50 Actualizado 13-10-25 7:09