Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Albergue de Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albergue de Turismo. Mostrar todas las entradas

El lazo que une al Molino Grande de Manzanares

     

 

     


El visitante reflexiona. Cree, desea, que, en el caso de alcanzar una reputación, fama y honor, sí extraordinarios, sea como resultado de buenas acciones y por el alcance de grandes cualidades, que hubiese conseguido personalmente.

     Sabe el visitante que, al final, depende del toque final, del remate, del lazo que envuelve la manufactura, siendo, en sí, ya importante, pero el escaparate marca. 

     Anoche, el visitante asistía a una cata de aceite, en FERCAM, donde la sofisticación en la presentación del producto es tan relevante como la materia prima. Donde la calidad debe ser mostrada en su grado más superior, pero, piensa, que no debemos olvidar el trabajo de siglos, de abandonos y de olvidos. Y de nuevos comienzos, de nuevas rupturas del cordón umbilical, de nacimientos. 

    El visitante, que ha llegado al Museo del Molino Grande, recuerda la degustación del segundo y del tercer aceite, uno más afrutado y monovarietal, otro más complejo y propio de un coupage de dos aceitunas; el primero había sido áspero, imperfecto, denominado lampante y no apto para la comercialización sin ser llevado a refino y mezclado con las calidades virgen. Recuerda que los aceites de más calidad son el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva virgen. Por cualquier error en la manufactura, o en el proceso de elaboración agrícola, en los controles de la almazara, en las heladas, en mil detalles pequeños, se pierde o devalúa la producción.

     El visitante ha leído que en las Relaciones Topográficas de Felipe II, 1575, se indica que fue un molino de pan y aceite. Hubo una almazara. También que en el Archivo Histórico Nacional, sección órdenes militares, hay un documento que refrenda hacia 1616 la existencia de esa molienda de cereal y almazara de aceite con la propiedad de Don Pedro Fernández de Salinas. Situado en la madre nueva del río Azuer, casi al final de su destino.
     No había, no hay debate. El visitante había oído polémicas en otras instalaciones agrícolas. Como el caso de la villa romana de Villaricos, en Murcia, donde se intentaba delimitar en 2012 si se producía aceite o vino y que las investigaciones fueron favoreciendo al aceite, con el paso del tiempo. No era este el caso. Una construcción de casi quinientos años acreditada por los reinados de Felipe II y Felipe III con sendos documentos.

     ¿Cómo hubiera sido esa almazara? ¿Dónde habrían acabado sus restos? El visitante reelabora distintas y diferentes posibilidades. En el Alcázar de Jerez vio una almazara que parecía una antigua almazara de escaparate. Con una viga impresionante. Pero era producto de otra época y de otra pujanza.

     Mira las tejas de la cobertura a dos aguas, observa el molino de cubo descansando de molienda de cereal y leguminosas durante siglos. Un pájaro se ha posado en la ventana. El arado, la siembra, la paciencia, el clima, la recolección, la trilla, el grano que hay que aventar para separar de la paja; El traslado para la molienda. La cultura del cereal.

     El visitante oyó a su madre comentar que en los años cincuenta se alojaron en el Albergue de Turismo Jorge Mistral y Carmen Sevilla porque estaban rodando una película sobre segadores. Tal vez, también Raf Vallone. Indagando, encontró que en 1958 se produjo el hecho relevante que una película española optó por primera vez al Óscar. Esa película fue La Venganza, de Juan Antonio Bardem. Hay datos que vinculan el rodaje en Manzanares y Membrilla, entre otras localidades manchegas. El visitante quiere investigarlo.

     Es el lazo. Une la tierra que le vio nacer. Camina despacio y mira el largo e infinito horizonte.

 









Albergue, parador y refugio

     

Parador de Manzanares. Wikipedia

     ¡He visto cosas que ustedes no creerían! Un hombre en las horas postreras de una vida intensa. Un escritor que relataba mi corta vida. Gente del cine disfrutar de estas estancias en medio de la meseta que me alberga. Políticos dialogando de reformas democráticas. Todas estas cosas, y más, permanecerán en el tiempo, como las alegrías y las lágrimas en la lluvia. ¡Es hora de contarlo!

      Ignacio Sánchez Mejías1 fue uno de los mecenas o mentores de una brillante generación de literatos que, a su vez, habían influenciado en él, convirtiéndole en un creador más y adquiriendo nuevas realidades intelectuales gracias a Lorca, Alberti, Guillén o Diego. Había vuelto a la tauromaquia en 1934, como cuando el hijo pródigo regresa a los orígenes, corriendo el riesgo de perder la vida contando lo que había vivido y aprendido en los años de ausencia. Actuó en La Coruña el seis de agosto de 1934. Volvió al día siguiente a Madrid y se encontró con Domingo Ortega que había sufrido un accidente de coche. El de Borox le pide que le sustituya en la corrida que tiene en Manzanares el 11 de agosto. Lo aceptó más por compromiso entre colegas que por deseo porque tenía que lidiar el día anterior y el posterior. Hay quien asegura que pudo aceptarlo por necesidades económicas. Lo que es seguro es que se comprometió. Envió su cuadrilla al festejo del día siguiente y se marchó a Manzanares donde sería asistido por una cuadrilla inferior de la que únicamente los picadores formaban parte de la cuadrilla de Ortega. La situación se complicó porque no consiguió inicialmente alojamiento, pero al final lo obtuvo, en el Albergue de Manzanares. Durante la corrida fue cogido por un toro de Ayala llamado Granadino2. Cuarenta y ocho horas después fallecía en Madrid a las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde3 cuando se convirtió en mito literario gracias a Federico García Lorca. 

Ignacio Sánchez Mejías. El país.

 

      Ese mismo año, Pedro Muñoz Seca, escritor teatral de éxito, escribió El Refugio mientras se alojaba en el Albergue. El refugio es una obra en tres actos que sitúa la acción en la instalación hotelera cuando el establecimiento cumplía tres años. Muñoz Seca murió fusilado en una de las sacas de Paracuellos del Jarama en los inicios de la Guerra Civil española.

      Al final del primer acto, Horacio, uno de los protagonistas, habla por teléfono:

      “Estoy en un parador, en un «albergue» que tiene el Turismo cerca de Manzanares. He encontrado aquí acomodo, y me aprece que voy a ganar bastante dinero. Mañana os enviaré diez duros.”

     

      En esa época, estaba dotado con un verdadero lujo: los colchones se importaban de Inglaterra, existía un frigorífico General Electric y una radio pickup americana, además de dos baños completos.4  El Albergue situó a Manzanares en el mapa geográfico de los alojamientos turísticos de España.

    

Pedro Muñoz Seca. Abc.


      Estos muros que ven presenciaron  a los actores que participaron en el rodaje de la primera película española que compitió al premio Óscar, que participó en Cannes y causó un gran revuelo entre los habitantes de la zona. Juan Antonio Bardem rodó en 1957 La Venganza protagonizada por Carmen Sevilla, Jorge Mistral y Ralf Vallone. Carmen Sevilla afrontaba un exitoso papel dramático, Jorge Mistral era uno de los galanes de la época gracias a películas como Botón de Ancla y Ralf Vallone pertenecía a esos actores italianos internacionales de larga trayectoria y recordo como el cardenal papable de El Padrino III de Coppola, por ejemplo. Juan Antonio Bardem era favorable al Partido Comunista, opuesto a la dictadura, aunque en 1956 el partido había abogado por la reconciliación nacional. Ese espíritu se intenta plasmar en el film. Quiso inicialmente titular la película 'Los segadores', pero la censura franquista no lo permitió porque recordaba el himno catalán. Manzanares, Membrilla, Minaya, El Toboso fueron algunos de los escenarios de la película que compitió al Óscar a mejor película extranjera.

     

La Venganza. Filmaffinity.


      Los años fueron pasando como pasaron muchas familias que visitaron estos muros del albergue que con los años se convirtió en parador. Las bodas, las comuniones, los aniversarios, las reuniones de todo tipo. Comidas, cenas, desayunos. Alojamientos. Refugios.

      Un día se pudo observar como políticos de nuevo cuño dialogaban para desarrollar la democracia española,  como fue la creación de los entes autonómicos. La creación de la autonomía castellano-manchega tuvo como escenario el Parador de Manzanares durante 1981 con la constitución de la Asamblea Mixta encargada de iniciar los trabajos estatutarios. Se convocaban en ese día 41 parlamentarios nacionales y los 120 diputados provinciales de la región5. La fase regional de aprobación del estatuto daba comienzo.

      Esta explanada de entrada siguió recibiendo visitantes que parecían abrazar las paredes del Parador que se mantenían fuertes y renovadas, incluso con el paso del tiempo, que disfrutaban de los momentos vividos, contemplando el campo que les circundaba y su vista se dirigía al horizonte por donde el sol iluminaba cada día. Noventa años era solamente el principio.

-----------------------------------------------------------------------

1Para conocer más de Ignacio Sánchez Mejías: Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías, Calle de las Monjas 12 13200 Manzanares, 926614056, museosdemanzanares@gmail.com

2TERUEL MARTÍNEZ, S. M.: Ignacio Sánchez Mejías: Torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27. Tesis doctoral Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literaturay Literatura Comparada, Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. 2014. Páginas 52-63

3GARCÍA LORCA, F.: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935). Austral, Espasa Calpe. Madrid. 1984. Edición junto a Poeta en Nueva York y Diván del Tamarit. Páginas 143-156.

4P. L. M.: Paradores: Entre la tradición y la vanguardia. Revista Sesenta y más. Publicación del Ministerio de Trabajo nº 239. Junio 2005. Páginas 8-13.

5CASTELLANOS LÓPEZ, J. A.: Quién fue quién en la transición en Castilla-La Mancha (1977-1982). Ediciones Castilla-La Mancha. Obtenido por Books Google. Página 8.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....