Fuente: Museos de Manzanares |
-Pues tienes que encontrar alguna relación entre Calderón y García Lorca.
-Ana, mire, no me costó nada encontrar relación entre Lope y Lorca, no me costó mucho encontrar una relación con el teatro griego gracias a Rodríguez Adrados.
-Claro, por los coros. ¿Tienes las Fábulas Mitológicas?
-Estoy pujando en todocolección para bajar el precio. Está en 60.
-Es caro.
-Eso pienso yo. Pero lo terminaré comprando cuando baje.
-¡Ah! No te olvides de los elementos punzantes. Importantes en uno y en otro.
-Ana, gracias, por esto y por el teatro barroco.
----------------
Es reseña de la conferencia sobre Teatro mítico y Teatro Sacramental de Sergio Santiago. Encuentros en torno al 27: Luz de Candilejas: El 27 a escena. Casa Malpica. Archivo Museo Sánchez Mejías.
Edward Gordon Craig fue un escenógrafo inglés muy influyente a finales de XIX y principios del siglo XX. Pretendió romper con el teatro realista/naturalista decimonónico y recuperar lo ritual y lo simbólico. Arte total influido por Wagner, músico, con la intención de alejarse de lo cotidiano y ser más poético, más abstracto. Tal vez una vuelta al origen. Santiago nos recordaba las marionetas, como un símbolo puro. Recordamos aquí las marionetas en Falla y Lorca: El retablo de Maeso Pedro y el Retablillo de Don Cristóbal, por ejemplo. Nos habló de la sustitución de escenario pictórico tradicional por las escenografías variables, distintas, de arquitecturas atemporales. Místicas.
¿Y qué buscaban? La inspiración en el teatro griego, la luz intelectual del auto sacramental y las ideas que se estaban descubriendo del arte teatral japonés. ¿Con qué se quería romper? Con el teatro burgués realista.
-----------
-¿Tenía cita para hoy? ¿Sobre...?
-Trasplante de ...
-Vaya a la puerta número 10 y verá una realidad distinta.
-Toc, toc... Tenía cita hoy.
-Estamos en huelga...
-¿Y es a favor o en contra de...? Estoy trasplantado de...
-Le doy cita para dentro de tres semanas y le hago un favor. No sabe usted lo bien que funciona esta gerencia de esta consejería de esta administración.
-Pues la gerencia de esta consejería de esta administración me podía haber enviado un mensaje de voz diciendo que hoy se suspendía el servicio. Ha conseguido que vea la luz y apoye a los huelguistas en lo que sea necesario para la próxima manifestación. La ministra de Sanidad ha puesto de acuerdo a todos los sanitarios españoles por una criticada reforma legislativa.
--------------
Craig veía en el teatro antiguo y en los autos sacramentales la forma más elevada del arte. Santiago seguía con su charla. Lo habían presentado como un discípulo de Javier Huerta. Incluso le daba un aire físicamente. Pero parecía influenciado por él, no rebelado contra él, como todo hijo que se precie, hasta que revele cómo es y cuál es el camino de cada cual.
Resumo rápidamente. En España, Valle-Inclán y Lorca exploraron las teorías de Craig. Ese teatro más antiguo o elevado. La procesión final de Divinas palabras de Valle. Recordamos aquí la versión cinematográfica de los ochenta con Ana Belén, Imanol Arias y Paco Rabal. Valle nos habla de la corrupción humana, el castigo divino y la hipocresía humana.
¿Y Federico?
A los filólogos jóvenes les puede el hablar del azul homosexual de Lorca, que contaba Gibson, quien pasea con la bolsa de pan por Lavapies, habitualmente. En El Público o en Así que pasen cinco años aparecen los personajes alegóricos del Ángel, la Muerte y el Deseo. Hay un rechazo del teatro realista. Ya nos lo dijo Huerta. Y se busca lo secreto, lo mítico y lo poético.
¿Pero no se habló esta vez de La Barraca?
Claro que se habló. Del auto sacramental de 1677 La vida es sueño, distinto de la comedia/drama de 1635, La vida es sueño, el que empieza con la caída del caballo de Rosaura, antes de encontrar a Segismundo.
Lorca representó a la Sombra. Benjamín Palencia se encargó de los decorados. Se pueden ver en el museo Reina Sofía los bocetos. Tal vez la Sombra oscurecía la conciencia, nos llevaba a lo soñado, al tránsito vital...
Entre Palencia y Lorca actualizaron esta representación con un aspecto colectivo, no individualista burgués, con un ritual sagrado. Y le permite a Federico transcender a temas queridos por él: el destino, la libertad, la muerte, el alma...
"Yo soy la Sombra, y mi seres impedir que se veala claridad verdaderaque el alma puede mover" La vida es sueño, auto sacramental, 1677. Pedro Calderón de la Barca.
Muy interesante Sergio Santiago. También habló de Carmen Conde, la primera mujer en entrar en la RAE, 1978. Joaquín Soler Serrano la entrevistó poco después en su programa A Fondo. Pero esa es otra historia.
13-06-2025 18:32 Actualizado 18:59
No hay comentarios:
Publicar un comentario