Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

Recomendaciones sobre bienes culturales por covid 19

      
Restauración Patio de los Leones 2012 (Fuente propia)
     El Ministerio de Cultura y Deporte ha dirigido1 a Comunidades Autónomas, Policía Nacional, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias y Protección Civil unas mínimas 'Recomendaciones sobre procedimientos de desinfección en bienes culturales por motivo de la crisis por Covid 19', elaboradas por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). A modo de resumen, se incide en la no utilización de productos como lejía, amoniaco y detergentes que se contraindica su aplicación en conjuntos monumentales, edificios históricos, yacimientos arqueológicos y objetos. En su caso, soluciones hidroalcohólicas diluidas o jabones neutros, siempre con presión controlada y bajo el asesoramiento de un técnico de bienes culturales.
      Teniendo en cuenta la importancia primordial de la preservación de personas y la sociedad en la que habitan, hay que considerar el valor añadido del patrimonio cultural en nuestro concepto de civilización, aspecto remarcado por instituciones internacionales como el ICCROM o el ICOM, que recuerdan la importancia social y económica y el valor que plasma a nuestra identidad el patrimonio cultural.
      En los espacios que contengan bienes culturales, sean museos, archivos o conjuntos religiosos, entre otros, la recomendación es evitar fumigaciones o pulverizaciones generalizadas en los citados recintos. Por el cierre continuado desde el inicio de estado de alarma, es improbable la permanencia de virus covid 19.
      La limpieza de suelos, puertas y manillares sin valor histórico o artístico se hará preferentemente con etanol2 disuelto al 70%.
      La limpieza exterior de vitrinas se incluirá en el citado modo de limpieza. Deberá ser realizada con anterioridad y, con posterioridad, se hará mantenimiento preventivo. En los interiores no es necesario por el acceso puntual y solo será realizado por técnicos de la institución.
      Cuando se haya efectuado la limpieza y desinfección se ventilará los espacios limpiados evitando compuestos orgánicos volátiles3 para seguridad y salud de los trabajadores y la correcta conservación del patrimonio cultural.
      En los casos de trabajo directo con bienes de museos, archivos o centros religiosos por inspecciones, movimientos o restauración, se hará en todo momento con guantes desechables y, recomendable, mascarilla para evitar cualquier contagio.
      En cuanto a los bienes culturales inmuebles, se debe seguir las pautas de las autoridades sanitarias y de la Organización Mundial de la Salud, siempre, y tenido en cuenta, con un uso adecuado para impedir un daño irreparable sobre el patrimonio.
      Cuando se desinfecte los espacios cercanos a los bienes culturales como cascos históricos, plazas públicas, parques o calles, se evitará rociar de manera directa los objetos o edificios de valor histórico-artístico.
      En el entorno directo de los bienes culturales se utilizará preferentemente una disolución de etanol al 70% en agua y nebulizada a baja presión. Es menos dañina que la lejía4 sobre materiales como la piedra, el ladrillo, la madera o el metal.
      Se evitará tratamientos desinfectantes en las proximidades de bienes culturales policromados como portadas o retablos, con la recomendación, en su lugar, de vallados que eviten la aproximación y el contacto directo de las personas.
      No se recomienda tocar directamente los bienes culturales y, en esta situación de pandemia, menos.
      Como coda, se resumen unas indicaciones comunes:
      Los procesos de limpieza y desinfección se ejecutarán con equipos de protección individual (EPI) que garantice la seguridad del trabajador.
      Es necesario conocer la composición y uso de los productos de limpieza que se apliquen y el objeto, bien cultural, sobre el que se realice la conservación y mantenimiento.
      Por ello se evitará mezclas de productos que se desconozca su compatibilidad y, en caso de duda, no se aplicará tratamiento o remedio de conservación preventiva, buscando el consejo de profesionales de museos.
      Cercana la fecha del 18 de mayo como día internacional de los museos, y, por otra parte, recuerdo del nacimiento del ilustrado Félix de Azara, cartógrafo y naturalista influyente en Darwin, nos encomendamos a todos lo que, con sus medios y conocimientos, marcaron pautas para el conocimiento de los seres humanos y la conservación de la cultura material que utilizaron.
      #Cuida el Patrimonio. #Cuídate. #No lo #toques.
      “Y miré; y apareció un caballo bayo; y el que montaba sobre él tenía por nombre la Peste” (Apocalipsis de Juan, 6, 8) 
 
Atenea o Minerva, protectora de la cultura y el arte
___________________________________________________________________________________________ 
2 C2H5OH
4Hipoclorito sódico, NaCIO

Traslado de mobiliario en museo o institución

ASÍ SÍ
                    

     En las instituciones museísticas es necesario, en muchas ocasiones, trasladar el mobiliario existente para una mejor representación expositiva, para un mejor ahorro de espacio y/o para una mayor y efectiva utilidad de los recursos existentes.
     Los traslados pueden ser temporales o permanentes. Los traslados temporales se producen cuando se hace necesaria la movilización para un acto ocasional como una conferencia, presentación o exposición temporal. Los traslados permanentes se producen cuando se moviliza material a un sitio definitivo, se asigna de nuevo a la exposición permanente y/o se guardan en el almacén como instalación sin un fin asignado o conocido.
     En las asignaciones permanentes de mobiliario se debe anotar la ubicación donde se deposite. Se debe colocar de forma que sea fácil el acceso a todos los útiles, con pasillos por donde cualquiera de los trabajadores del museo pueda acceder sin obstáculos con espacio mínimo de un metro libre de paso. Se deberá observar las normas necesarias de seguridad y conservación preventiva, ubicando fuera de humedades y todo tipo de afectaciones ambientales el material recibido para su mantenimiento. A una altura mínima determinada, 10-15 cm, o a una temperatura que no afecté ni luz ni humedad no pequeños insectos que deterioren materiales orgánicos.  
ASÍ NO
    En las ubicaciones temporales se debe localizar un lugar que por el tiempo o el espacio no produzca alteraciones en las exposiciones permanentes y temporales, ni en el concepto museístico del edificio. Se debe anotar todo movimiento de mobiliario, aunque sea ocasional, para evitar errores, confusiones de origen y destino, y manipulación de distintas personas.
     Puede ocurrir que sea necesario guardar en un lugar determinado un conjunto de mobiliario para colocar en otro sitio, cercano o lejano, donde se realizará un acto o evento. Se ubicará en un sitio determinado siempre que no obstaculice el normal funcionamiento y acceso a todas las dependencias del organismo, inmueble o museo. Se deberá dejar constancia del lugar del depósito momentáneo. Y, obligatorio, garantizar la integridad de este, de los técnicos que lleven a cabo la labor y de la institución que lo ampara.
     Una vez acabado el acto, evento y/o presentación motivo del traslado temporal se volverá a trasladar el mobiliario a su sitio original o a otro que sea oportuno para las características de la institución. Se deberá consignar su nueva ubicación sea la anterior o sea nueva.  


ALMACENAJE

Irene Polo, Hollywood en España, 1930

      Irene Polo y Buster Keaton. Archivo Nacional de Cataluña. Licencia Creative Commons        Irene Polo fue una de las primeras periodi...