Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Bergamín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bergamín. Mostrar todas las entradas

Cruz y Raya: José Bergamín y Manuel de Falla

 

     




  Para contextualizar las relaciones entre José Bergamín y Manuel de Falla reproducimos unas declaraciones de André Gide[1] sobre Bergamín a finales de 1938:

     «El comunismo está flaqueando, lo que restituye al cristianismo su alcance revolucionario. El catolicismo traiciona o bien se vuelve conservador. Conservador, ¿de qué, Cristo y Señor? De títulos, de fortunas, de privilegios. La tradición no tiene nada que ver allí. Importa legar el espíritu, no “la letra que mata”. Nunca dudé de que algunos católicos lo sintieran. Pero, hoy, parece que la Iglesia misma lo comprende, que ha empezado a comprenderlo. Algunos (entre ellos Péguy, primero, luego Maritain, Marcel, Mauriac, Berdiaeff, Bergamín) ayudaron mucho para que así fuera.»

     Este texto es recogido por Luis Campodónico[2] el 25 de julio de 1968, quien relata que la mención de Bergamín se hace en el momento que ocupa la agregaduría cultural de la Embajada de España en Francia. Era considerado como uno de los católicos que intentaba que la Iglesia rompiera con su pasado. Tres años antes había roto con otro católico, Manuel de Falla, por los mismos motivos por los que era elogiado por Gide, según Campodónico, quien escribe con el conocimiento del Concilio Vaticano II y la encíclica Populorum Progressio.

     Vamos a utilizar a Campodónico, a Nigel Dennis[3] y a Fernando García deCortázar[4].

     Hay una expresión coloquial[5] que manifiesta el firme propósito de no volver a entender en un asunto o de no tratar más con alguien: Cruz y raya.

     Pero Cruz y raya fue una revista que representó los valores de un catolicismo crítico durante la II República, con personalidades tan relevantes como Manuel de Falla y José Bergamín. La revista de afirmación y negación surgía en momentos de crisis general de la civilización europea. Hitler llegaba al poder con la amenaza de la destrucción de valores occidentales. Los editores de la revista buscaron respuesta a esa crisis espiritual debido a que los periodos históricos de crisis están llenos de inseguridades y fanatismos, según García de Cortázar. Surgen las utopías políticas que aportan esperanzas desmedidas y desesperanzas inconsolables.

     Cruz y Raya tuvo esa sustancia rebelde y angustiada, buscando una respuesta a la crisis espiritual de aquellos años con un severo afán de totalidad. La revista estimulaba la publicación de cualquier registro literario: Cántico de Guillén, comentarios de la filosofía de Ortega por María Zambrano o de Falla sobre Wagner. 

     Falla y Bergamín reivindicaban, según García de Cortázar, que la respuesta a la crisis del humanismo europeo debía proceder de la reivindicación de la espiritualidad católica, que, a su vez, ponía en tensión el sentido mismo de lo español o España. El catolicismo debía ser inspiración para una lectura total de la crisis, sin mediación institucional alguna; una revista abierta, libre e independiente. Su límite, la definición esencial del espíritu: su nombre, Cristo.

     Una visión integradora que producía casos de contradicción. Por las diversas trayectorias políticas de sus redactores. La lectura de sus treinta y nueve números rezuma una incoherencia editora. Sin embargo, Cruz y Raya unió en algo a quienes en ella escribieron: la voluntad en la resolución espiritual de la crisis de Occidente con la participación española. Para una refundación moral de Europa.

      Campodónico nos muestra un Manuel de Falla extremadamente delgado, sombra de si mismo, en 1935. En 1913 contrajo sífilis en París y desde entonces es un asceta pétreo, benévolo para los demás y severo consigo mismo. Parece también apocado, temeroso de Dios y resentido ante el sexo.

     La versión que nos ofrece de la relación entre Falla y Bergamín en Cruz y Raya es que fue breve y equívoca. En 1933 Falla pasa largas temporadas enfermo. Aunque reside en Granada, viaja a Palma de Mallorca para encontrar una paz que no encuentra. Para Falla, Bergamín parece una persona inquietante, de un catolicismo distinto al suyo, más tentado e incierto.

     Tienen, según Campodónico, una visión distinta de la República. A Falla le preocupa el ateísmo oficial del nuevo gobierno. A Bergamín le atrae el ímpetu cultural, la oportunidad de obrar, el que sea posible un renacimiento.

     Las cartas de Falla a Bergamín muestran un lento y perceptible rechazo al desempeño de la revista. Empieza a no desear la responsabilidad de su publicación, primero, como editor, y, al final, como uno de sus fundadores.

     En mayo de 1933, Falla, solicita que deje de aparecer como editor y únicamente como colaborador, coincidiendo con la publicación suya. En ese primer número empieza sus críticas, pero celebra como magistral el artículo de Bergamín, aunque difícil de comprender para personas de lectura superficial.

     Hay una carta de Falla a Bergamín, 4-11-1933, critica a Bergamín por su ensayo publicado en Cruz y Raya porque señala en el Cristo de Velázquez cierta luminosidad diabólica, y él ve que su contemplación ha elevado las almas a Dios, prueba que no admite engaño.

      El 20 de enero de 1934, como había recibido una circular enviada a los editores de Cruz y Raya, se queja de ello, de nuevo, y vuelve a su solicitud de baja como editor y quedar como fundador.

      La publicación que colma la paciencia de Falla fue El Aviso, a principios de 1935. Lleva de subtítulo de escarmentados del año que se acaba. Está ilustrada por Benjamín Palencia, con inspiración surrealista y ordenados caprichosamente, según Bergamín. Falla sufrió una conmoción, según Campodónico. Las cartas que enviaba a Bergamín estaban encabezadas por la palabra PAX, la carta de 16 de febrero de 1935 ya no la lleva. Las sucesivas cartas muestran reproches hasta la ruptura. El espíritu sutil y lúcido, a ratos jesuítico y a ratos satánico de Bergamín, no conmovió nunca profundamente la concepción nuclear de Falla. Sus relaciones estaban condenadas a romperse. Un Falla torturado, con sus provisionales soluciones beatas, veía el ímpetu o la alegre tristeza de Bergamín en su quehacer como algo irritante. No se volvieron a escribir ni siquiera en sus exilios de Argentina, Falla, y de México, Bergamín. Nadie tuvo la culpa, pero nadie dialogó.

      La visión que nos ofrece Nigel Dennis es más completa. En las cartas anteriores a 1926, Bergamín muestra una gran admiración por Manuel de Falla, artística y espiritualmente. Dennis cree que la admiración era comparable a la que sentía por Unamuno. Le remitía obras recién escritas, incluso desconocidas por no publicarse en ese momento, como Don Lindo de Almería.

      El grupo de cartas de la época de Cruz y Raya, creada en 1933 y desparecida al comenzar la guerra en 1936, ponen de manifiesto los postulados de la revista. Debido a la admiración que siente por Falla, Bergamín habla con una gran sinceridad. Las cartas de Falla con otros fundadores de la revista, Alfonso García Valdecasas, sirven para aclarar las discrepancias con el director. Y entre los papeles de Falla se encuentra el borrador de la declaración de principios que inspira la publicación, el interés del escritor por conseguir su consejo o bendición, que nos ayuda a percibir la aportación de Falla a la revista.

     Los miembros de la generación del 27 manifestaron su devoción por Manuel de Falla. Tanto individual, como Bergamín, como colectivo. Las cartas enviadas por Bergamín se han podido rescatar, el archivo epistolar de Bergamín se ha perdido en su mayoría. Y las cartas de Bergamín son transparentes, como repite Dennis.

     Las cartas enviadas por Bergamín han constituido un interés histórico extraordinario por la atención dedicada a Cruz y Raya. A sus orígenes, su administración y su organización. Con la revista alcanzó Bergamín su punto culminante como intelectual y escritor antes de 1936.

      La última carta de Bergamín a Falla, el 4 de septiembre de 1935, alude a la orientación fundamental que Bergamín ha procurado dar a Cruz y Raya, como a las publicaciones de Ediciones del Árbol, y pone de relieve las diferencias de temperamento y sensibilidad de entre Falla y Bergamín, según Dennis, al igual que señalaba antes Campodónico. La diferencia es la manifiesta admiración de Bergamín por Falla, la búsqueda de su consejo.

      Es claro que la ruptura definitiva se empieza a producir con la publicación de El Aviso en el Almanaque, a principios de 1935, con estas palabras de Falla:

     Con afecto que mucho me honra, usted me ha pedido repetidas veces que le hable con toda claridad, y así voy a hacerlo. En conjunto, el Almanaque me parece monstruoso… Usted no se habrá dado cuenta… además, no me sorprende excesivamente dada la “marcha” seguida por la revista en los últimos tiempos… dado el punto a que las cosas han llegado y dada también la falta de exacto juicio… yo no puedo seguir compartiendo la responsabilidad de la revista aunque…sólo ostentamos… el título de fundadores…Siendo sincerísima la amistad que le profeso, le escribo con pena por el disgusto que pueda ocasionarle, pero la conciencia así me lo exige…

     Bergamín le contesta prontamente:

     En este aviso mío… puse, con más empeño que nunca, mi propósito de siempre, de ir penetrando en el ánimo… del lector español, con las palabras más hondas y verdaderas de nuestra fe, sin que… en este espectáculo de la vida humana se le ofrece, se aperciba casi de la intención piadosa, compasiva, caritativa, cristiana, que le penetra. Y para ello, tomé por el camino más corto: el de la belleza, el de la poesía. No sé si habré sabido lograrlo. V. cree que no. Y es un gran dolor para mi esta opinión suya… Monstruo, sí lo hay en él; pero “monstruo en su laberinto”. Es un sueño de la vida y del mundo en que V. puede encontrar el espejo y el enigma con que los cristianos, desde la palabra de San Pablo, nos lo explicamos todo…

     En 1935, como se ha comentado, la enfermedad vuelve a Falla y no vuelve a escribir a Bergamín hasta el mes de agosto de 1935, sobresaltado por la publicación de Ars Amandi de Ovidio, en las Ediciones del Árbol:

          Claro está que yo no soy, ni quiero ser un “censor” … ¿Vd. puede realmente pensar que al Papa Pío IX le había de “complacer” el hecho de que un periódico que obedeciese a esa limpia inspiración publicase el “Arte de amar” de Ovidio…

     La contestación de Bergamín aborda el tema de El Aviso e ilumina el sentido profundo de Cruz y Raya. Su sensibilidad religiosa, su capacidad creativa y su visión de la realidad espiritual española es vista por Falla como demasiado radical e independiente, como poco dócil y ortodoxo:

     Dos afirmaciones recojo de su carta para aclararle…” Arte de amar” de Ovidio…Otra, las “mezclas detonantes” del “Aviso”. Son cosas muy distintas a primera vista…

     …Una obra de poesía clásica…tiene, efectivamente, un choque violento en su realismo o naturalismo aparente con el espiritualismo cristiano… gracias al cristianismo, a la actuación histórica civilizadora, cultural, de la Iglesia católica de Cristo, como se nos vino a las manos desprovista de tan exclusiva interpretación; como, ahora, para nuestra sensibilidad, tiene un valor moral, educativo, de pura, prístina emoción estética o creadora, de poesía, de transcendencia espiritual en definitiva…este valor moral del paganismo en sus obras de creación, de poesía, de belleza, ha sido siempre reconocido, con personal valor moral en la Iglesia… Precisamente la falta de educación humanística nos viene acarreando no poco daño en la hoy terrible insensibilidad estética y moral y religiosa de esa enorme masa de católicos ignorantes, en España…Por eso, desde un primer momento evoqué en la revista y en sus ediciones los grandes nombres significativos, por españoles, para nosotros, de esa auténtica tradición moral de independencia de los valore morales dentro de la Iglesia…Un editor o un escritor católico puede, y hasta, en mi sentir, debe, utilizar para su difusión o comentario los textos clásicos del paganismo…continuar la buena tradición católica. Y más en España…

     … Yo no creo que hay que perseguir al pecador por el pecado sino al pecado por el pecador. Al hombre tristemente carnal que somos…hay que lograr no tanto la evitación…del pecado como la conciencia de cometerlo, el arrepentimiento del pecador. Por eso creo que no debe disimularse, entorpecerse…la verdad de la carne, con toda su belleza viva, con toda su tristeza mortal.

     Y la poesía clásica amorosa…es una magnifica educadora moral en ese sentido.

     … Ya sé, querido y admirado, venerado amigo, que esta lucha de que dejé acaso demasiado rastro impersonal en mi AVISO, es lucha personal de cada uno consigo. Y la única disculpa que tengo…es contagiar a los indiferentes de esta inquietud espiritual que creo indispensable para todos… Y para todos lo hice todo para de todos los modos salvar alguno. Y en este sentido, por esta razón, también se hace así la Revista misma.

     Pero yo, yo, ese yo- mi único enemigo verdadero- corro, a veces, como sin saber adónde y lucho como quien azota el aire…

     Y V. amigo mío, con sus cariñosos reproches me ayuda a ello, tomando como a V. corresponde, la parte de Dios. Gracias, le repito. Y mientras con la ayuda de Dios, me defenderé de mí mismo, que es lo que hago con todo lo que hago con todo lo que hago, también con esta carta.

     Otras cosas quisiera decirle; pero ya lo que va es demasiado y no quiero abusar de su paciencia. Con el tiempo le explicaré más; y sin traicionar mi veracidad con falsa modestia, alguno y algunos de los resultados favorables que he conseguido con tanto empeño.

      La carta ha sido extractada por quienes escribimos estas palabras sobre los distintos cristianos católicos de la II República que publicaron una de las revistas culturales más importantes de este tiempo. Que publicó el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca, con ilustraciones de José Caballero; que homenajeó a Ramón y Cajal en el primer aniversario de su fallecimiento con traducciones de Von Lenhossék, porque no consiguió unas palabras de alguno de sus colaboradores españoles. O donde alternaban artículos de Santa Catalina de Siena con otro del arabista García Gómez, donde escribe de Aben Guzmán y/o el zéjel. 

Jose Bergamín.itoldya420.getarchive 


El elegante hombre del sombrero


      

     Siempre que miro esta foto de la generación del 27, la cual, recortada en tamaño grande, está en el Archivo Museo Sánchez Mejías, veo al frente al elegante hombre del sombrero. No, no están todos sus miembros. Por ejemplo, falta Gerardo Diego, quien fue una especie de fedatario de los jóvenes poetas.

     Gerardo Diego decía que para la historia no había pasado nada en 1927, que era un año como otro cualquiera. Lo utilizaba como recurso literario, puesto que, a continuación, proclamaba que para la historia de la poesía española era una fecha capital, porque diez o doce poetas tomaron forma sobre una fragua lenta. Y porque la poesía formaba parte de esa Historia al ser obra humana.

     La vindicación de Góngora se encuentra ya cerca de los noventa y siete años de aquella vez. Un proyecto temerario en su origen, con visos de fracaso que triunfó. Góngora fue bendecido en el Olimpo de los grandes del siglo de Oro. Y un grupo de poetas que basaron parte de su relación en la amistad, por encima de filosofía o política, continuó su ascenso literario. Diego escribió que la guerra les separó a la fuerza. Pero en cuanto fue posible recuperaron el contacto. Los exiliados, en algún caso de ellos, volvieron o viajaron a su país. Como Altolaguirre o Guillén, por ejemplo. Y los que quedaron en España, en cuanto pudieron viajar, lo hicieron, volviendo a retomar contactos.

     Tampoco aparece Cossío. José María conectó a muchos de ellos entre sí y con el mundo de la tauromaquia y nos legó obras tan importantes como Fábulas Mitológicas en España, además de Los Toros. Ni Cernuda, ni los jóvenes malagueños. Tampoco Moreno Villa, dibujado literariamente por Muñoz Molina en La noche de los tiempos como una persona olvidada en la Residencia de Estudiantes: "No me cuesta nada imaginarlo, a José Moreno Villa, acogido a la hospitalidad benévola de la Residencia de Estudiantes, con cerca de cincuenta años, casi siempre huésped secundario en las fotografías de otros, más célebres que él, siempre discreto en ellas, huidizo, formal, a veces ni siquiera identificado con su nombre...". 

     Tampoco vemos a Rafael Alberti, un ángel superviviente:

"Por un ave, tres anillos de oro

fueron hallados y enterrados en la escarcha.

La última voz de un hombre ensangrentó el viento. 

Todos los ángeles perdieron la vida.

Menos uno, herido, alicortado."

      Tan ligado Rafael a Sánchez Mejías, quien presenta en la foto una postura medida de todas las cosas, líder o proa; distinguida. Aunque se guarde las manos en los bolsillos, sobrado. Cubre su pronunciada calvicie con un sombrero ladeado, que le dota de un atractivo agradable, con una leve tripa, chaleco ajustado y americana abotonada en dos. Domina el espacio, con el abrigo abierto, sin frío, frente a sus compañeros. Un aquí estoy yo y mis compañeros poetas, que están helados. Encogidos, mirando a la cámara fotográfica, extasiados. Corpus Barga fuma un pitillo, estático, con sonrisa camino de la risa. Aleixandre como casi siempre, etéreo. Lorca atrás, demasiado atrás, aunque tal vez lo desee, porque se le distingue por encima de Dámaso Alonso, que tiene aspecto de mayor, como Salinas. Pero en este caso más, por su edad, dueño de la voz debida.

     Un Bergamín encogido y enjuto, siempre pareció poliédrico. Regresó definitivamente a España en 1970; descubre que el gran prosista que fue del 27 ya es un olvidado y se aísla en su azotea de la Plaza de Oriente. La última evolución de su vida se orienta hacia el mundo batasuno vasco, así fue enterrado en 1983, como oposición al mundo del consenso y de la transición y aceptación monárquica. Francisco Umbral dijo que era un escritor republicano sin sitio. En 2016 la editorial Renacimiento reeditó El arte de birlibirloque, de 1930, prologado por Morante de la Puebla, con una nota introductoria donde cuenta que la definición estética de la tauromaquia propuesta se basa en Joselito y Belmonte, y recuerda más al amigo que al torero Ignacio Sánchez Mejías. A modo de sentencias senequistas, dice que "lo que no tiene inteligencia tiene carácter" o que "en el arte de Birlibirloque de torear, todo lo que no es suerte es trampa."

El 27. La generación de la amistad. Fullblock


_________________________  Versión 4

     Para saber más/Bibliografía:

     Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos, 2009, Seix Barral. Novela que novela el amor en los tiempos de la II República, en medio del ambiente crepuscular republicano, con la Residencia de Estudiantes, o donde salen Bergamín, Alberti o Negrín. Hay una versión kindle.

     Gerardo Diego: Obras Completas, Tomo VIII. 19 de marzo de 2024 reseña de artículo de ABC de 9 de mayo de 1979 que recoge este tomo, sobre la conformación y espíritu del 27 literario. Archivo Museo Sánchez Mejías.

     Rafael Alberti: Cal y Canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas. Losada. Buenos Aires. 1959. Página 121. Conseguí hace más de dos años una copia antigua de ese año. Hay una copia, también de 1959, en Archivo Museo Sánchez Mejías.

     José Bergamín: El arte de birlibirloque. Renacimiento. Valencina de la Concepción. 2016. 

    Hortensia Campanella: José Bergamín, las paradojas de un peregrino.

    José María Amado: José Bergamín y las dos Españas. El país.

José Bergamín, Alfonso Sastre y Gonzalo Santonja (Hoy Consejero cultura CYL y de los pocos que ha estudiado a César M. Arconada) en acto HB. Captura vídeo. Fuente: El Mundo. 


Sobre 'Carmen' y 'Lola': la coronación de Dámaso Alonso

     

'Lola', de Sigüenza. BNE

Carmen y Lola eran obra de Gerardo. Carmen tenía una presencia bella, esbelta, tal vez desdeñosa. Representaba una mujer española sencilla que portaba en su mano flores o poesías. Era, sería, una revista chica de poesía española.

     Lola, al contrario de la cantábrica Carmen, era seguntina, menor y más directa en sus argumentos. Decía lo que callaba Carmen. Era amiga y suplemento. Lola nos contaba, nos contó, la dichosa coronación de Dámaso en Sevilla a finales de 1927, recordando a don Luis en su tercer centenario. 

     La brillante pléyade de poetas que acudió a Sevilla invitados al y por el Ateneo coronó en la Real Venta de Antequera a un nuevo diestro de las letras que había triunfado en la capital como discípulo de Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. 

     El Sol había definido a los viajeros y poetas como “literatos madrileños de vanguardia”, tres adjetivos complementarios y puede que contradictorios. 

     Bergamín, Chabás, Guillén, Diego, Alonso, García Lorca y Alberti sonaban inicialmente a jugadores del nuevo deporte de moda, el "football", que practicaban hombres en pantalones hasta la rodilla con olor a linimento mentolado. 

     Tras los problemas del traslado a la sevillana capital de la poesía, estos amigos dedicaron dos noches a un grupo de amigos de Hispalis donde triunfó Alonso y donde se quedó sin voz, o sin palabras, Bergamín. Tal fue el éxito de Dámaso que bellas ninfas del Bétis salieron del río para felicitarle mientras hablaba y cuando cogía respiro llenando o rellenando con un poco de agua el vaso que más cerca tenía. Alonso, ante el elogio, sonrió. 

     Chabás siguió, prosiguió, con su prosodia levantina; Diego hizo defensa de la poesía acordando pergeñar, crear, a Carmen. Lorca y Alberti representaron un trozo de las Soledades gongorinas. 

    Siguió la lectura de poemas propios, y ajenos, de Guillén, Diego, Lorca y Alberti, donde mayor entusiasmo mostró Lorca, tras leer sus romances. Entusiasmo que provocó el desvestido de Adriano del Valle, puede que en un arrebato.

     Hubo, después, una exposición íntima de mapas astronómicos de la poesía. Lorca, protagonista, se asignó la estrella más luminosa acompañada de una cantidad irreal de satélites. Se cantó las ruinas de Nínive, el recuerdo de Babilonia, la memoria de Cartago. Hubo una noche surrealista en manicomios e islas adyacentes. Y, como colofón, una travesía en barco por el Betis.

https://www.realventadeantequera.com/

     Todos recordaron la fiesta en la Real Venta de Antequera. En medio o durante la comida aparecieron miembros del Ateneo, de la revista Mediodía y de la Universidad de Apolo; todos en una comisión. Pronunciaron un emocionante y razonado discurso. 

     Al concluir se depositó sobre las sienes de Dámaso Alonso, ruborizado, una corona de laurel que Ignacio Sánchez Mejías había cortado de un árbol cercano con la experiencia de quien ha recortado muchas cosas en varias vidas. Era un triunfo imperial. Sobrio y solemne.

     Finalizada la ceremonia, el rector de la Universidad de Apolo, Max Jacob Antúnez, disertó sobre el cante jondo de forma tan sencilla y brillante que se podía resumir en pocas palabras: dos y dos son cuatro. 

     ‘Lola’, de Sigüenza, contó un nuevo universo. 

     

'Carmen', de Gijón. BNE.


     
Para saber más:

        Gerardo Diego establece el canon de los poetas. En cierto modo es un notario de la pléyade de poetas. La lectura de sus Obras Completas es una labor clarificadora. He consultado las de Alfaguara en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías. Las revistas ‘Carmen’ y ‘Lola’ he podido consultarlas en la Biblioteca. Nacional.

     Amoros cuenta los hechos de Sevilla en Ignacio Sánchez Mejías, el hombre de la edad de Plata, ahora en una edición de bolsillo de Almuzara.

     La Real Academia de la lengua española tiene depositado el legado de Dámaso Alonso. Fue director durante catorce años. Y su labor como filólogo, además de su obra literaria, fue inmensa.

     

 

El esfuerzo por ser mejor: Ramón y Cajal

    

Cerebelo. Ramón y Cajal. Uv. de Valencia.

—Me ha gustado mucho el libro. Tiene golpes muy buenos. Y, otra cosa me ha llamado la atención, el uso de él, como protagonista, no el yo o . Pásame ese libro.

     El cuidador no salía de su asombro ante la mujer que se colocaba la mascarilla de oxígeno. Estaba sentada en una silla de ruedas, inválida por un proceso degenerativo de huesos, que se había acrecentado por los tratamientos posteriores a un cáncer de mama.

     Jamás podría superar el esfuerzo que mostraba por saber más, por ser mejor. Cuando a ojos simples no merecía la pena, a sus ochenta y un años tenía un ansia de conocimiento que únicamente paró cuando la enfermedad dejó sin fuerzas su cuerpo. Fue un ejemplo para quienes la rodeaban.

      ----    ----    ----

     Por diversos testimonios, este deseo de aprender, leer o investigar hasta el último instante, fue, tal vez, el rasgo más característico de Santiago Ramón y Cajal.

    Ramón Carande, en su Galería de raros atribuidos a Regino Escaro de Nogal[1], decía que Ramón y Cajal leyó de joven el Robinson Crusoe. Sintió “el noble orgullo de quien, en virtud del propio esfuerzo, descubre una isla salvaje llena de asechanzas y peligros, susceptible de transformarse, gracias a los milagros de la voluntad y del esfuerzo inteligente, en delicioso paraíso.”

     Gozó de una fama merecida. Hace unos días, en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, leí algunas cartas sobre este reconocimiento.

     En 1926, la Residencia de Estudiantes presidida por Alberto Jiménez Fraud editó la revista Residencia para dar a conocer en España y en el extranjero la labor que se desarrolla bajo el Patronato de la Junta de Ampliación de Estudios. El presidente de esta, entre 1907 y 1934, era Santiago Ramón y Cajal. Se envió el primer número al premio Nobel con el pretexto de comunicarle adicionalmente el deseo de incluir en el segundo número una referencia al sabio, aunque no fuese una participación del investigador. Pero se hacía hincapié en la necesidad de que les facilitara documentos fotográficos o similares inéditos, no deseando molestarle con una colaboración por pequeña que fuera, sabiendo sus ocupaciones y edad. Pretendían obtener una fotografía hecha por su yerno, el fotógrafo José Padró. Y esta documentación sería guardada en archivo tras la publicación en la revista.[2]

     El artículo de J. F. Tello se publicó en Residencia e incluyó diecisiete ilustraciones con algunos retratos de Ramón y Cajal de Ricardo Orueta, fotogramas de la película documental ¿Qué es España?, y galardones recibidos durante su carrera. Documentos, todos ellos, relacionados con la Residencia de Estudiantes y el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Santiago Ramón y Cajal saludaba con fecha de 14 de septiembre de 1926.


     J. F. Tello relataba la gran estima que se tenía del investigador fuera de nuestras fronteras con reconocimientos múltiples que iban desde 1891 al ser nombrado miembro de la Real Academia de medicina de Estocolmo a la Academia de Ciencias de Viena en fechas recientes a la publicación del artículo. Todo ello porque Cajal había encontrado los hechos que habrían de cambiar las ideas existentes sobre la constitución del sistema nervioso hacia 1888, año señalado como cumbre por el científico. Relataba su famoso viaje a Berlín tras la publicación en español, francés y alemán de sus investigaciones en artículos científicos. También los premios en Francia. Y su viaje a Estados Unidos en 1899, al año siguiente de la guerra con este país, donde fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Americana de Worcester.

     Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Venezuela, muchos países reconocieron su prestigio científico que alcanza su cima con el premio Nobel en 1906. Cajal, como autodidacta, era un caso insólito en España que terminó por reconocer sus métodos y sabiduría con la creación del Laboratorio de Investigaciones Biológicas en 1905. Entre 1895 y 1905 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias, la Real Academia de Medicina y la Real Academia Española de la Lengua.[3]

     En 1935, un año después de su fallecimiento la revista Cruz y Raya quiso homenajear a Ramón y Cajal. La revista Cruz y Raya estaba dirigida por José Bergamín, miembro de la generación del 27. En su primera etapa, que es la que nos interesa, apareció en 1933 y se dejó de editar con el comienzo de la guerra civil.

     En el número de octubre de 1935, esta revista, que se definía como de afirmación o negación y se editaba en Madrid, tenía una sección llamada Cristal del Tiempo. Había intentado sin éxito un artículo de alguno de sus colaboradores que hiciera una semblanza de recuerdo sobre el famoso padre de la neurociencia moderna, pero  consiguió el artículo de un científico húngaro, M. von Lenhossék, reproducción de uno publicado en la revista alemana Die Naturwissenschaften el 19 de julio de 1935.

     Lenhossék rememora la historia científica de Ramón y Cajal, su peripecia vital, la importancia científica de su obra a ojos del resto de la humanidad y nos presenta al final al ser humano, trabajador y esforzado que en uno de sus trabajos publicados tras su muerte, Les preuves objetives de l’unité anatomique des cellules nerveuses, manifiesta en su introducción que no trata de ofrecer un trabajo polémico, sino hacer una breve descripción de aquello que él ha visto en el transcurso de sus cincuenta años de investigación. Este científico húngaro considera que es casi imposible reflexionar sobre la teoría de la enfermedad y degeneración del sistema nervioso sin el concepto de neurona, que se debe a Cajal. Y que este hecho perduraría a través de los tiempos.[4]

     Y ha perdurado en la cultura popular, o en los medios audiovisuales a través de los tiempos. Citar dos ejemplos. En España, se ha repuesto varias veces, y permanece en el archivo de RTVE, la serie Ramón y Cajal: Historia de una voluntad, enero de 1982, dirigida por José María Forqué y protagonizada por grandes actores de la época como Adolfo Marsillach, Verónica Forqué y Fernando Fernán Gómez, entre otros. Serie de nueve capítulos más un documental introductorio.


     Años más tarde, en 2016, en el capítulo 16 de la sexta temporada de la serie The big bang theory, el científico Sheldon Cooper encarga a su ayudante Alex que compre los regalos que podría ofrecer a su novia. De estas compras sale un cuadro con una forma arbórea muy bella que gusta tanto al científico que se la queda para él. Es un grabado firmado de una neurona realizado por Ramón y Cajal al que denominan padre de la neurociencia moderna. 

     Nada más.




[1] CARANDE, R.: Galería de raros atribuidos a Regino Escaro de Nogal. Alianza Editorial y Sociedad de Estudios y Publicaciones. Madrid. 1983. Página 328.

[2] Carta de Alberto Jiménez Fraud a Santiago Ramón y Cajal de 8 de septiembre de 1926 y de Santiago Ramón y Cajal a Alberto Jiménez Fraud de 9 de septiembre de 1926 y 19 de febrero de 1927. Epistolario de Jiménez Fraud. Editado por James Valender y José García Velasco. Fundación Unicaja y Residencia de Estudiantes. Madrid. 2018. Consultado en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías 15-12-2022.

[3] Revista Residencia. Número 2. Mayo-agosto 1926. Publicada por la Residencia de Estudiantes. Páginas 114-122.

[4] VON LENHOSSÉK, M.: Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Sección Cristal del Tiempo de la Revista Cruz y Raya. Octubre. 1935. Impresa en Madrid por S. Aguirre. Páginas 105-115.

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....