Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Fernando de los Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando de los Ríos. Mostrar todas las entradas

El decreto Orovio y la Institución Libre de Enseñanza

 

     

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza n.º 1. Hemeroteca Municipal Madrid.

     Así como resurge entre las cenizas y vuelve a nacer el ave Fénix, a todo efecto de acción, surge una reacción, y viceversa. O, tal vez, no. Los seis años que estuvo en vigor el decreto del marqués de Orovio, ocasionaron el efecto contrario durante sesenta años. La restricción de la libertad de enseñanza produjo un efecto contrario con la creación de la Institución Libre de Enseñanza.

     La segunda cuestión universitaria, causada por el Real Decreto de 26 de febrero de 1875 y la Circular que el marqués de Orovio envió a los rectores de las Universidades, provocó uno de los asuntos más conflictivos en la educación en España: la restricción a la libertad de enseñanza.

Marqués de Orovio. Wikipedia

     España, durante la restauración borbónica, 1875, pretendía imponer el orden desde el poder. Regresaron políticos que habían trabajado antes del sexenio revolucionario como el ministro de Fomento, marqués de Orovio, de ideas conservadoras anteriores a 1865[1]. Como efecto pendular, y contrario, se produjo un hecho que sentó las bases de uno de los periodos más fecundos de la cultura española.

     La restricción a la libertad de enseñanza conllevó la expulsión o abandono de una serie de pedagogos que fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. Inspirada en la filosofía krausista, Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Gumersindo de Azcárate, crearon una alternativa a la educación oficial, que se basaba en el dogmatismo religioso. Durante los años siguientes se fueron creando entidades que desarrollaron el ideario de la institución como la Junta de Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Señoritas y la Residencia de Estudiantes, la Universidad Internacional de Verano de Santander, las Misiones Pedagógicas, La Barraca, etcétera. Sus directores fueron intelectuales de la institución como Manuel Bartolomé Cossío, Alberto Jiménez Fraud, José Castillejo, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Blas Cabrera o Pedro Salinas[2].

    Manuel Bartolomé Cossío presidió el patronato de las Misiones pedagógicas. Como pedagogo pretendía llevar a las zonas rurales la cultura con bibliotecas, lecturas, conferencias o pinturas. Como historiador del arte se recuerda su estudio sobre El Greco. 

Manuel Bartolomé Cossío. Wikipedia

     Alberto Jiménez Fraud fue director de la Residencia de Estudiantes. La Residencia se inspiró en los colleges británicos para adoptar formas europeas de enseñanza. Para ello contó con la ayuda del secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, el manchego José Castillejo, que ayudó a que los estudiantes españoles fueran becados en instituciones educativas europeas para completar su formación, para que luego, a su vuelta, ayudaran a mejorar los niveles de la investigación y cultura española con los conocimientos adquiridos. Es ejemplar la correspondencia epistolar que mantuvieron Castillejo y Jiménez Fraud en la que muestran su empeño y valía a lo largo de los años para mantener la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación. Y también para mantener su amistad durante los años del exilio hasta la muerte de Castillejo en 1945. José Castillejo Duarte colaboró con el servicio latinoamericano de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial propagando la postura aliada británica[3].

Servicio latinoamericano BBC


     María de Maeztu dirigió la Residencia de Señoritas. A partir de 1910, en el contexto de la Institución Libre de Enseñanza, se había otorgado validez a los estudios superiores aprobados por mujeres[4]. En 1915 se creó la Residencia de Señoritas para fomentar el acceso a estudios universitarios a las mujeres. María de Maeztu fue su directora hasta la Guerra Civil. María fue una maestra que tuvo que matricularse como alumna no oficial para continuar sus estudios de Filosofía y Letras hasta que llegó la fecha citada de 1910. Pedagoga, feminista y defensora del sufragio femenino[5].

María de Maeztu. RAH

     Fernando de los Ríos fue un intelectual y político muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, emparentado con Giner, y muy influyente en la vida cultural granadina. Varios de los estudiantes granadinos de la Residencia de Estudiantes viajaron a Madrid por su recomendación y, entre ellos, Federico García Lorca. Fernando de los Ríos participó activamente en política a finales de la década de 1910 como miembro del partido socialista. El PSOE se encontraba en esa época con fuertes tensiones por la conveniencia de integrarse en la Internacional Comunista. Con Anguiano viajó a la Unión Soviética para conocer la realidad del gobierno bolchevique. En su informe se manifestó contrario a la integración en la 3ª Internacional. Anguiano, por su parte, con matices, dio un informe distinto a Fernando de los Ríos. El PSOE decidió no entrar en la Internacional Comunista en abril de 1921. En el partido se produjo una escisión de la que nacería el partido comunista.

     En 1929, cuando tuvo problemas con la dictadura de Primo de Rivera, abandonó su cátedra granadina y marcho a los Estados Unidos, en compañía de Federico García Lorca, para realizar su último viaje académico[6]. Si Lorca no hubiese marchado a Nueva York, no hubiese escrito su famoso libro de poesías sobre la ciudad, Poeta en Nueva York, y no se hubiese producido la conferencia en la Universidad de Columbia de IgnacioSánchez Mejías sobre tauromaquia, El pase de la muerte, en febrero de 1930. Ni Argentinita, su pareja, hubiese actuado en Broadway.

       Blas Cabrera fue cicerone de Einstein durante su visita en España, se le considera el introductor de la teoría de la relatividad en España y dirigió el Laboratorio de Investigaciones Físicas. Fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios[7]. Alcanzó prestigio internacional como científico, ramas en las que pocas personas habían destacado, como el caso de Torres Quevedo o Ramón y Cajal.

     Pedro Salinas, en 1928, se encargó del curso para extranjeros del Centro de Estudios Históricos. Estos cursos tenían lugar en la Residencia de Estudiantes. Con anterioridad, desde 1925, formaba parte del Comité Hispano-inglés que conseguía conferencias de británicos eminentes y becas en las Islas para españoles para ampliar estudios. En este punto, interesa la labor que desarrolló en el germen y creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con el apoyo del ministro Fernando de los Ríos fue secretario general de esta institución hasta 1936. Participó en el patronato de las Misiones Pedagógicas y, según algunos universitarios relacionados con La Barraca, fue uno de sus promotores. La voz a ti debida, 1933, Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1938, ha sido considerado como una de las aportaciones más importantes a la poesía amorosa del siglo XX[8]. Aunque Antonio Muñoz Molina lo cita cinco veces en La noche de los tiempos, 2010, el protagonista Ignacio Abel recuerda mucho a la peripecia personal de Salinas cuando se enamoró de una estudiante americana que residió temporalmente en España:

“No quiero que te vayas,

dolor, última forma

de amar. Me estoy sintiendo

vivir cuando me dueles

no en ti, ni aquí, más lejos:”[9]

     La Institución Libre de Enseñanza publicó un boletín. En la cabecera de su primer número, 7-03-1877, con el decreto Orovio en vigor, resaltaba el artículo 15 de sus estatutos:

    “La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, esencia filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas. —”

Francisco Giner de los Ríos en Guadarrama. RAH

-------------------

[1] GÓMEZ GARCÍA, M.ª N.: El Real Decreto y la Circular del marqués de Orovio de 1875: Repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN-e 2386-3846, ISSN 0212-0267, N.º 2, 1983, págs. 325-336.

[2] LORENTE MEDINA, A. y NEIRA JIMÉNEZ, J.: Doce escritores contemporáneos. UNED. Madrid. 2017. ISBN: 978-84-362-7194-2. Páginas 15-16.

[3] JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario. 3 volúmenes. Edición de James Valender, Tatiana Aguilar-Alvárez, Trilce Arroyo y José García Velasco. Málaga, Fundación Unicaja. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. 2017. 3 volúmenes. ISBN: 978-84-946717-2-2, obra completa. 56 cartas entre Castillejo y Jiménez Fraud (volumen I, 37; volumen II, 19). Reseñado entre noviembre de 2022 y junio de 2023 en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, casa Malpica.

[9] SALINAS, P.: La voz a ti debida. Versos 2191-2195.

Alrededor del concurso de cante jondo de 1922

     

Fuente: Wikipedia

      En la cripta de la catedral de Cádiz reposan los restos de Manuel de Falla. La cripta se encuentra bajo el nivel del mar. En algunas esquinas se aprecia el efecto de la humedad en la piedra colocada. La catedral está mediatizada por la humedad del cercano océano, pero también por su devenir constructivo y los fenómenos naturales que soportó. 

     En 1755 tuvo que sufrir uno de los más graves fenómenos de la naturaleza a los que cualquier ser humano no quisiera asistir. El terremoto de Lisboa produjo como efecto un maremoto de consecuencias destructivas en la costa atlántica. Tres olas de casi 20 metros, alguna pudo ser una altura superior, asolaron Cádiz, produciendo víctimas- en la actualidad se cree que fueron más de dos mil personas frente a los estudios iniciales que lo cifraban en menos de cien- y daños estructurales en los edificios por la inundación y la permanencia de la humedad. 

     En el caso de la catedral, en época posterior al maremoto, se cerró las cubiertas superiores, y no se cayó en la cuenta que, al cerrar, se guardaba la humedad pendiente de secar..., lo cual ha remarcado el aspecto en cuanto al color y calidad de la piedra del monumento, dotando de encanto su visión final. 

     Falla había fallecido el 14 de noviembre de 1946 en Salta, Argentina. En 1922, hace cien años, participó junto a la intelectualidad de la época en el concurso de cante jondo de Granada. Falla fue uno de sus participantes más activos y ayudó a desactivar a los críticos o "puristas" que cuestionaban el evento. 

     Lorca fue otro de los agentes más implicados en este concurso, donde la mano de la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes jugaron un papel principal. 

                                                                    Sobre el viaje a la URSS de Fernando de los Ríos

     En esa Institución Libre de Enseñanza estudió uno de los animadores de este concurso, Fernando de los Ríos, factótum de la institución en Granada, que aconsejó, entre otros, a García Lorca y Manuel Peinado Chica para que marchasen a Madrid para su mejora profesional y desarrollo intelectual en el ámbito de la literatura y el derecho. Peinado y García Lorca conversaron con Falla en los preparativos del concurso. Falla, por su parte, consiguió contactar con Zuloaga para dar credibilidad al cartel anunciador.

      Ramón María Serrera cree, con Peinado, que la labor de Fernando de los Ríos fue necesaria para que el concurso se celebrase. Los contactos que poseía en Granada y Madrid tejieron la tela de araña que sustentó el acontecimiento concitando a los intelectuales de la época. 

     De los Ríos había entrado en el PSOE en 1919. Visitó con David Anguiano la Rusia de Lenín donde vislumbró la tendencia autoritaria del régimen bolchevique (Mi viaje a la Rusia sovietista, 1934). Fue ministro de Justicia, y, después, de Instrucción Pública durante el primer bienio de la II República, 1931-1933. Se casó con Gloria Giner, pedagoga y defensora de los estudios de Geografía para las mujeres. Fernando de los Ríos fue contrario a la integración del PSOE en la III Internacional, postura aceptada por los socialistas, pero, que a la postrer, originó una escisión, gestando la fundación del Partido Comunista. Hizo una estancia en Nueva York en 1929, durante el tiempo en que también Lorca estuvo en la Universidad de Columbia.

     De los Ríos era partidario de un socialismo humano dentro de la democracia liberal, ajena a las tesis revolucionarias de algunos de sus correligionarios. Sin ser idénticas, su postura estaba más en la moderación de Julián Besteiro que en la radicalidad de Largo Caballero.

     Peces-Barba, ponente constitucional por el PSOE, venía de orillas cercanas al cristianismo político. Su tesis había sido sobre Maritain. Su mentor,  Ruiz Giménez. Ya como miembro del PSOE, defendía la figura política de Besteiro, a principios de los ochenta, en la facultad de Derecho de la Complutense, pocos meses antes de ser elegido Presidente de las Cortes. También lo fue Besteiro. 

     El concurso del cante jondo se celebró tras los acontecimientos trágicos del asesinato de Eduardo Dato y la derrota en la batalla de Annual. Había, también, un desengaño de los ideales europeístas entre la intelectualidad española. Los desastres de la Primera Guerra Mundial hizo que volviesen a mirar lo nacional. Y por ese camino, la promoción del cante jondo como válvula de escape local.

     Algo más extremo fue el filósofo Adorno tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío. Decía que ya no se podía narrar. Se había roto el sentido. Solamente la poesía podría sustituir esa pérdida de sentido, decía Adorno, y ahí volvía a aparecer García Lorca, a quien el filósofo consideró capaz de haber conjugado poesía y sociedad en el Poema del Cante Jondo, el Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.

                            

_________________________

     Para saber más: 

     -Fundación Pablo Iglesias y archivo/hemeroteca del diario "El Socialista". Sobre el PSOE y el socialismo español.

     -GÓMEZ LLORENTE, L.: Apuntes sobre el movimiento obrero. Hace años, esta obra de Gómez Llorente era de fácil acceso en la web de UGT. 

     -SERRERA CONTRERAS, R.: Falla, Lorca y Fernando de los Ríos. Tres personajes claves en el concurso de cante jondo de Granada de 1922. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Minerva Baeticae, n.º 38, 2010. Páginas 371-406.

     -CERDÁ VARGAS, D.: En busca del cante jondo: aproximación al “canto primitivo andaluz” desde la
perspectiva de Manuel de Falla.
QUADRIVIUM, Revista digital de musicología. N.º 10. 2019.

     -SCAMUZZI, I.: El eterno canto de la Pena: Adorno, García Lorca y el Cante Jondo. Artifara, 9 (2009). Monographica. Páginas 85-92.

  






 

     

 

La mujer en la evolución humana

        Fuente: Presenza      Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido c...