Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

Introducción de la oveja española en Chiapas

     

Ovejamanchega.com

     Hace 500 años llegaron los europeos de Castilla a lo que más tarde conoceríamos como América. A la conquista política le siguió la espiritual y, con todo ello, la adaptación de animales y plantas en Europa y América desconocidos en cada orilla del océano. Con los animales que cruzaron el charco viajaron las ovejas. 

     El 31 de marzo de 1528, el conquistador, nacido en Ciudad Real, Diego de Mazariegos y Porres funda San Cristóbal de las Casas en lo que hoy conocemos como Chiapas, México. El primer nombre sería Villa Real de Chiapa de los Españoles en recuerdo a su ciudad natal. Cuando ya tenia categoría de ciudad tuvo su primer obispo, Fray Bartolomé de las Casas, en 1543. La estatua de su fundador fue derribada durante 1992, quinto centenario del viaje colombino, por el ejército zapatista del comandante Marcos. Contra esta acción se creó el comité sancristobalense que ejerció un papel civil y armado opuesto al zapatista. 

Diego de Mazariegos y Porres

     Las ovejas no existían en América. Los españoles las llevaron como alimento y más tarde para su cría ganadera. Ya viajaron algunas en el segundo viaje de Colón. Las primeras estancias para criado son dadas por Cortés en 1526. 

     ¿Qué razas ovinas cruzaron el océano? Razas autóctonas españolas: Churra, manchega, canaria y rasa. Los primeros frailes, los primeros europeos, conquistadores ahora encomenderos, o los indígenas contribuyeron a la introducción. Frailes motolinia (pobres). En las ricas haciendas se introdujo la raza merina por la calidad de su lana.

     Los primeros rebaños llegaron a Chiapas en 1530. Hubo un auge ganadero hasta 1570 y un deterioro ovino que se mantuvo gracias a ganaderos encomenderos pobres. En este momento crítico fue importante la labor de las pastoras indígenas, las cuales utilizaron métodos tradicionales donde se mezclaba la religiosidad y una adaptación a su forma de concepción cósmica.

     El pastoreo aprendió de las formas pastoriles españolas de los siglos XV-XVI. Esta mezcla de usos indígenas e hispanos  y el carácter montañoso de Chiapas, permitió un desarrollo de las ovejas de la zona que recordaba a las razas ovinas que llegaron de España al Nuevo Mundo.

     De los ocho fenotipos existentes en Chiapas nos interesa el que las pastoras indígenas llaman SACJOL, oveja negra con mancha blanca en la cabeza, característica en cerca del 37% de estos borregos. Una mancha blanca presente también en la cola.

 

Borrego Chiapas. Wikipedia

 

      El peso corporal es de 28 kg. El vellón está formado por mechas largas, alcanzando 12,30 cm de longitud a los 6 meses, con un diámetro de 35 mm. y una producción anual base sucia de 1,23 kg. Su producción láctea por día es de 578,56 ml, con una producción total a los 110 días de 60,73 litros. Su conformación y apariencia recuerdan a la variedad negra de la raza española Manchega.

     En el Museo del Queso Manchego de Manzanares nos recuerdan la adaptación y el origen de la raza de oveja manchega. De la Ovis Aries Ligeriensis que cruzó los Pirineos y se adaptó a los inviernos fríos y veranos calurosos de La Mancha para producir una leche con la que elaborar el queso manchego en sus llanuras inmensas. Y aqui vemos a su pariente lejano americano que se hizo al clima donde viven pastores de las montañas. 

     La selección moderna ha hecho que las ovejas de La Mancha tengan más peso, el doble, y sean más lecheras que las de Chiapas. Aunque sean también lecheras las mexicanas de los Altos de Chiapas. Y otra diferencia importante: La elaboración del queso con Denominación de origen Manchego en España.

 

Museo del Queso Manchego, Manzanares. bmre

 -----     -----     -----


        Para saber más:

       - https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Mazariegos_y_Porres

       - http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/az.htm  

       - Museo del Queso Manchego, Monjas 12, 13200, Manzanares. 926614056.

       -  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278722

        - https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_de_Las_Casas

 

 

      

      

 18/07/25 21:18, C A E,   actualizado 19/07/25 6:19

      

La mujer en la evolución humana

      

Fuente: Presenza

     Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido como las parias. Las parias son también el órgano intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que se adhiere a la superficie interior del útero y del que nace el cordón umbilical: La placenta.

     El cordón umbilical une la placenta de la madre con el vientre del feto para que este se nutra hasta el momento del nacimiento. 

    La pérdida de la inocencia. Siempre en esta semana se recuerda a la persona que ayudó al atrevimiento y la caída, que enseñó a que sin el riesgo no habría un nuevo conocimiento, ni una nueva libertad en la lucha por la propia autonomía.

    El proyecto abuela o grandmother project es una iniciativa global que busca reconocer y valorar el decisivo papel de las mujeres mayores, entendamos nuestras madres y abuelas, en sus comunidades, y, especialmente, en los países en vías de desarrollo, pero también en los países mediterráneos.

     En estas sociedades, las mujeres mayores tienen un mayor reconocimiento. ¿Por qué? Han acumulado durante su vida un conocimiento esencial y transmisible. Suelen tener, mayoritariamente, un liderazgo reconocido que les ayuda a mostrar otro rasgo que define su importancia cultural: Portan una autoridad que no conlleva ejercicio de la fuerza.

     Según la antropóloga evolutiva, Kristen Hawkes, las abuelas son motor de la evolución de gran parte de la sociedad humana. Muchas de las características que distinguen nuestra especie de nuestros antepasados simios se deben a las madres de nuestras madres. Sobrepasando la edad de la reproducción, las madres/las abuelas siguen ocupándose de sus hijos/nietos/menores, a los que proporcionar alimento y recursos, colaborando con las madres en la crianza, permitiendo el desarrollo de sociedades más complejas y coadyuvando en el aumento de la esperanza de vida. Es interesante su estudio sobre las tribus hazda en Tanzania.

     En muchas culturas, las mujeres han trasmitido las lenguas, los cuentos, las canciones, o los conocimientos útiles para cocinar y sobrevivir. Y como han señalado teóricos como Boyd/ Richerson, la cultura es una causa evolutiva tan poderosa como los genes. Resumamos: cuidar, enseñar, ayuda a evolucionar.

     Hoy en día se critica la tesis de la evolución por la caza de grandes mamíferos. La hipótesis del cazador de Ardrey postulaba que la necesidad de cazar y compartir carne con otros miembros del grupo creó organización y cooperación social. La complejidad de la caza, que exigía un plan, una estrategia y la intercomunicación entre los cazadores, desarrollaba la inteligencia y el lenguaje. Obviaba el papel de la crianza de los hijos, crucial en su desarrollo inicial, y la importancia de la recolección de alimentos, que en definitiva nos llevaría hacia la domesticación de plantas y animales, la importantísima revolución neolítica. Y el cuidado de los hijos y la recolección era una labor tradicional de las mujeres. 

     Y volvamos a nuestro origen. Un rasgo evolutivo de los humanos y de la mayoría de animales es que heredan el ADN mitocondrial exclusivamente de la madre. Eso sí, los espermatozoides del padre también tienen mitocondrias, pero no transmiten ADN mitocondrial por carecer de un factor de transcripción A necesario para su replicación.

     ¿Por qué es importante el ADN mitocondrial? En la fecundación es el óvulo el que aporta todas las mitocondrias al cigoto. Es muy útil en el rastreo de la línea genética, puesto que el de madres e hijos sería idéntico. Se ha llegado a la fascinante operación de rastreo de un antepasado común de todos los humanos. La llamada Eva mitocondrial. Permite establecer las relaciones de maternidad y hermandad. Esta primera mujer, que ha sido ubicada en África hace 150.000 años, ayuda a explicar la teoría de la emigración africana de nuestra especie. (Rebeca Cann y otros, sobre ADN mitocondrial). 

     

Female human evolution 2. Wikimedia

6/07/25 19:15 Actualizado 21:50 Por Felicia

El G4 y el juego del Dominó


     Era la reunión del G-4. Separados por bloques, aún no habían llegado al momento de enfrentar su fuerza de forma violenta porque, todos, temían la ruptura que llevara al caos y desaparición.

    Como en la historia de la humanidad, al principio, habían compartido lo que la naturaleza les ofrecía. Habían sido carroñeros, cazadores, recolectores. Aprendieron a vivir en común en un sitio determinado cuando domesticaron animales y plantas. Con el tiempo establecieron unas sociedades más complejas, con un aparato burocrático, unos representantes diplomáticos, un sistema defensivo eficiente, una educación que resaltara los valores propios y que remarcaran más las diferencias que las semejanzas, y habían establecido unos límites entre los territorios de cada grupo para que no fueran permeables a los comportamientos de unos y otros.      

     Como vivían en distintos territorios, el sol, el frío y la lluvia fueron moldeando los distintos habitantes. Y así, unos eran morenos, otros rubios, unos con ojos verdes y otros con ojos negros. Unos más altos y otros más bajos. Y claro, más gordos y más flacos. Y no hablemos de la belleza…

     Pronto empezaron las disputas territoriales. El origen fue incierto. Unos dicen que fue por los límites territoriales, otros aseguran que fueron los derechos de paso, el cruce del puente o el acceso al mar. En la práctica, cuando buscas un pretexto, lo encuentras. Porque se busca la preeminencia, la fama, el poder, lo deseado o envidiado.  Razones que, inicialmente, no se arguyen. Se guardan como la última ficha, con la que se pretende dominar.

    El planeta estaba dividido en cuatro regiones geopolíticas: los caballeros dominaban el Norte; los escribanos, el Sur; los sacerdotes, el Este; y los gregarios, el Oeste.

    Con el fin de solucionar las divisiones entre ellos, decidieron establecer reuniones en un terreno neutral. Por acuerdo unánime fue elegido el salón de la Escuela Hípica del Norte.

     Como medio de relajación se pensó en partidas de dominó entre los principales representantes de las zonas del mundo. Se enseño el dominó a quien lo desconocía. Se les dijo que era un juego de mesa con 28 fichas de forma rectangular de color blanco por la cara y negro por el envés o base, que la cara blanca se dividía en dos cuadrados con puntuación de cero a seis, que, correlativamente, la más baja, era el doble cero y la mayor, el sexto doble. Que el jugador que tuviera doble de sextos comenzaba la partida y, en el juego siguiente, comenzaría el jugador que estuviese a la derecha del que salió con esa ficha. Que las fichas sin número se les llama blancas y a las de igual número, dobles. El juego se podía realizar en solitario, pero, por acuerdo de los representantes diplomáticos, se consideró acertado jugar por parejas de forma alternativa mediante un sorteo libre, directo y secreto celebrado ante notario. Que ganaba la partida la pareja que primero se quedaba sin fichas, ya juegue individual o por parejas, y que se sumaba la puntuación de las fichas sobrantes a favor de los vencedores, y se solía dividir entre diez para asignar los puntos.

     Gana cada tanto quien llegaba a 30 o 40 puntos. Y se jugaba al mejor de tres o cinco tantos. En caso de no poder poner fichas a pesar de quedar en la mesa, el llamado cierre, la ronda se adjudicaba al que llevaba menos puntos de los jugadores o parejas. En el caso de igualdad de puntos, sería nulo el juego. En dudas irresolubles, se sometería a los tribunales internacionales del dominó con sede en el Palacio Judicial del Sur y, en su defecto, a los oráculos y plegarias de las monjas recluidas en el cenobio del Este.

     Como jugadores de dominó acompañantes de las delegaciones políticas, los caballeros del Norte enviaron a su mejor jinete, el que guiaba la caballería. Los sacerdotes eligieron al contable de su universidad de Teología del Este, que se distinguía por su fluido verbo y su hábil ingeniería financiera. Del territorio del Sur enviaron al mejor de sus escribas porque redactaba con bellas letras y gráciles cálamos. Y los gregarios del oeste no supieron a quién mandar, no tenían experiencia, porque era el último territorio libre y lo eligieron por votación por el método de insaculación. Fueron los únicos democráticos y enviaron al recepcionista del mejor hotel del Oeste.

     Desde ese momento, las delegaciones de los cuatro territorios del planeta iban acompañadas de sus jugadores de dominó que dedicaban todo su tiempo a ensayar jugadas, planear posibilidades e inventar variables del juego. Estudiaban a los jugadores de cada equipo, y pensaban en sus formas de juego.

    Siempre que encallaban las delegaciones políticas, se organizaban torneos de dominó. Se podía jugar por separado, hacer sorteos y jugar por parejas. Tras apuntar las victorias o las derrotas, se celebraban  fiestas como las antiguas victorias militares en las guerras que habían asolado el mundo desde los inicios de vida en común. Los habitantes de las respectivas partes del mundo, cuando ganaban, convocaban triunfos y festejos, y el jolgorio duraba hasta la madrugada.

     Por efecto de estas celebraciones, en los territorios vencedores, hubo un aumento de la natalidad, especialmente cuando se produjo la crisis del coltán y del petróleo.

     Durante esa crisis, con las negociaciones rotas por grandes diferencias, en un punto de imposible avance, se organizó un campeonato de dominó que fue tan disputado que acabó con el tanto de la partida decisiva, en el momento de empate a veintinueve sobre treinta, y se produjo un cierre final a sextos. Hubo que contar los puntos dos veces y venció la alianza entre el Norte y el Sur por un solo punto.

     Con la celebración de esas fiestas, nueve meses más tarde, se produjo un aluvión de nacimientos de niños sureños, futuros escritores de fina caligrafía, y niñas norteñas, dominadoras de la doma y salto hípico. Como contraste, en las estadísticas de los institutos demoscópicos del Oeste y del Este, tras su alianza en la partida de dominó, no hubo registros de recién nacidos, pero se produjo un repunte del alcoholismo entre los eremitas del Este y de suicidios entre los gregarios radicales del Oeste.

     Una vez terminado el campeonato, se retomaron las negociaciones del G4. Se llegó a un acuerdo sobre el coltán y el petróleo para un reparto más justo de la riqueza, una explotación más acorde con el ambiente y la biodiversidad, y unas mejoras económicas de los trabajadores de las explotaciones mineras. Se consiguió, en definitiva, armonizar un espacio de respeto común entre vendedores y usuarios, que facilitó una conciencia mayor del trato entre seres humanos.   

    Al apreciar que, en momentos de gran dificultad, se conseguían momentos de distensión con un juego de mesa llamado dominó, surgió un prospero nicho de mercado al calor de los juegos de mesa. En todos los territorios del planeta se fomento el arte de las fichas blanquinegras. Era necesario estar preparado para la próxima crisis en las relaciones del G4. Si fallaban las negociaciones políticas, habría que celebrar un sorteo para dividir el planeta en dos grupos. No se obligaba a repetir los equipos, no era necesario mantener las mismas alianzas. Entraba en función aspectos de convivencia diplomática y relaciones comerciales. Los escribanos hacían muchos trabajos a los gregarios y los sacerdotes gustaban de montar a caballo después de aprender en la escuela hípica del Norte. Los caballeros contrataban a gregarios por su fidelidad y los sacerdotes eran como el buen pastor para los gregarios.

     Pero un día todo fracasó. No fue el coltán, ni el petróleo, o la deforestación de los bosques del planeta. Tampoco la desidia de unos o la prepotencia de otros.

     Fue durante la crisis nuclear del Este. No se llegaba a un acuerdo de desnuclearización, y, al mismo tiempo, no se elaboraba una propuesta de planes de desarrollo que permitieran vivir sin tener que recurrir a energías que causasen un daño irreparable al planeta por errores de almacenamiento, conservación o uso. En ese momento, el líder político de los caballeros del Norte, el pelirrojo de la trompeta, propuso un descanso para madurar las ideas. Y, mientras tanto, un campeonato mundial de dominó.

     A esta propuesta se avino el líder del Este, que, en el fondo, quería prosperidad en su territorio, pero le molestaba que los del Norte y los del Sur le dijesen que no podían contaminar pues ellos lo habían hecho durante tres siglos. Sabía que era malo, pero sus ciudadanos le exigían tener la misma riqueza que los caballeros, los escribanos y los sacerdotes habían tenido desde siglos anteriores.

     En el sorteo fueron agrupados los del Norte con los del Oeste. Y los del Sur con los del Este. Nunca hubo una disputa tan acerba[i]. En una ateridora[ii] noche de invierno, los jugadores acervaron[iii] sus fichas, las repartieron y comenzaron a jugar el último juego. Iba dominando el equipo Sureste contra en Noroeste. El Norte había pasado dos veces, aunque su compañero del Oeste había salido primero, era líder, en el juego y no había perdido ninguna oportunidad de colocar sus fichas. Los del Sureste llevaban un juego seguro que les dirigía a la posible victoria en el primer momento de debilidad del Oeste.

     De pronto, el jugador del Norte gritó:

     - ¡Trampas, tramposos! Falta una ficha, el Este ha escabullido una ficha. Siempre igual, se da la libertad a quien no la merece y, nada, libertinaje, ¡tramposos!

     El jugador del Este se levantó, con la mirada puesta en su acusador, el jugador del Norte, y, con una calma y sangre fría desconcertante, dijo:

     - Trampas habéis hecho siempre vosotros. Desde no compartir el desarrollo con los demás seres humanos a establecer diferencias humanas cuando todos somos iguales. Queréis que no fabriquemos armas nucleares y no elimináis las vuestras. Queréis que sigamos siendo como los rebaños de ovejas. Obedientes y sumisos. Nosotros no hemos hecho trampas. El mundo es un juego de trampas. Y vosotros, los creadores.

     Al día siguiente, el planeta explotó con varias armas nucleares porque no supo afrontar el penúltimo juego: la convivencia. Y porque 
no supo evitar su razón de ser: la supervivencia.





[i] Desapacible, cruel. https://dle.rae.es/?id=0NqFOKa

[ii] El filólogo José María Valverde utilizó esta palabra no registrada por la RAE en la traducción que hizo del Moby Dick de Melville. Tras la #RAEconsultas dijo que era posible su uso, pero anecdótico. De aterir.


[iii] Acervar con v significa amontonar.

El Catálogo Monumental de España: origen, resultado y estudio de caso

       Catálogo Monumental de España, provincia de Ciudad Real*           El Real Decreto de 1 de junio de 1900 del Ministerio de Instrucció...