| Atardecer en Santa María de la Barca. Muxía 2007. bmre. | 
     Resumen: Los
poemas gallegos de Federico García Lorca con la ilustración de Luis Seoane de
un ejemplar y el recuerdo de la Virgen de Santa María de la Barca y la anécdota
de Sánchez Mejías y García Lorca.
     Cronológicamente, se sitúa Seis poemas
galegos entre el Llanto por Ignacio Sánchez Méjias y Divan del
Tamarit, hacia 1935, en el corpus poético de Federico García Lorca. En
ellos se nota la influencia del cancionero galaicoportugués medieval que
Lorca conocía[1]
y están muy relacionados con Santiago de Compostela, con las distintas emigraciones
gallegas en América, con la Virgen de Santa María de la Barca de Muxía, o con
su admirada Rosalía de Castro.
| Santa María de la Barca. Muxía. 2007. bmre. | 
     Es conocida la fama que tuvo en la
Edad Media las Cantigas de Santa María de Alfonso X El sabio, rey
de Castilla. Eran cuatrocientas canciones dedicadas a la Virgen y creadas por
la corte del rey Alfonso en gallego. En ella colaboraron varios trovadores junto al
monarca. Combina fuentes literarias e hispanas con textos de nueva creación
sobre historias milagrosas en las que la madre de Jesús intercede por los
fieles que solicitan su ayuda. El primero de los manuscritos conservados, el
llamado Códice Rico, contiene casi doscientas cantigas, que aúnan texto, música
e imagen. Cada poema tiene un folio iluminado, dos si termina en cinco; las
imágenes cuentan la historia contenida en el texto, pero añaden detalles
adicionales que enriquecen- iluminan- la narración con nuevos elementos y
personajes[2]. Es una de las obras más
destacadas del arte medieval hispano. La poesía lírica culta se escribía en
este idioma en los siglos XIII-XIV.
     Sobre la ilustración de poemas gallegos hay
una obra rara por extraordinaria y escasa que se relaciona con la publicación
de los Seis poemas galegos de Federico García Lorca, ilustrado uno de
sus ejemplares por Luis Seoane[3]. En el transcurso vital de
Seoane son figuras esenciales el abogado argentino Norberto Frontini y la
poetisa y recitadora Mony Hermelo, matrimonio que conoce en 1932 por medio del
poeta orensano Eduardo Blanco-Amor. Seoane, Fontini y Hermelo conocen a
Federico García Lorca en ese año, junto a Alfonso Castelao, Arturo Cuadrado,
José Eiroa y Carlos Maside. En ese momento nace la idea de escribir los poemas
gallegos de Lorca, que no se publicarían hasta 1935.
     Blanco-Amor entre 1933 y 1935 ejerció como
corresponsal de La Nación, de Buenos Aires. Antes del viaje exitoso de
García Lorca a Uruguay y Argentina se conocieron y, tras el periplo rioplatense, le recibió el poeta granadino en La Huerta de San Vicente en 1934. Allí tomó forma
la publicación de esos poemas en gallego. Doscientos ejemplares, según comentaba
Blanco-Amor en la copia que envió a Guillermo de Torre. Una parte fue
confiscada por los sublevados en la guerra civil. Veinte fueron enviados a
Federico y 12 llegaron a Buenos Aires llevados por Blanco-Amor. Pronto fue una
rareza por su escasez, entrando muy rápidamente en objeto de coleccionista. Uno
de los ejemplares fue entregado a Luis Seoane para que lo dedicara en 1937 al
matrimonio Frontini-Hermelo, quienes le habían ayudado a establecerse en
tierras argentinas y librarlo cuanto antes de un servicio militar en ese país, que
reseña en el manuscrito, como agradecimiento a esta pareja: “A Mony y
Norberto los dibujos que son al libro como los espontáneos en las plazas de
toros. Sin palabras. ¿Para qué? Todas tienen un corazón, vosotros lo tenéis. Yo
también. Mejor, yo lo tenía y ahora ando un poco vacío. Pero tengo el
suficiente para dar una enorme y sincera amistad…” 
     Seoane ilustró el manuscrito con dibujos
originales a tinta. Temas gallegos con importante carga simbólica: marineros,
campesinos que asemejan ángeles, vacas, hórreos, lluvias, lunas, estrellas,
manos y peregrinos del Camino de Santiago[4].
     Se recuerda aquí la anécdota de Luis Sáenz
de la Calzada[5],
ahora más entendible, del café de la Victoria, donde Ignacio Sánchez Mejías[6] contaba que los tartesios
habían subido desde las marismas del Guadalquivir, a través de Portugal, hacia
Galicia y Asturias. Como apoyo, García Lorca cantaba asturianadas por soleares
y fandangos por muñeiras. Lorca escribió los poemas gallegos desde su óptica
andaluza.
Portada de “Seis poemas
galegos” de Federico García Lorca con ilustraciones de Luis Seoane. Colección
privada.
Página 2 “Seis poemas galegos”
de Federico García Lorca con ilustraciones de Luis Seoane. Colección privada.
Página 3 “Seis poemas galegos”
de Federico García Lorca con ilustraciones de Luis Seoane. Colección privada.
     Uno de los poemas galegos de Lorca está dedicado
a la Virgen de la Barca. Nuestra Señora de la Barca es muy venerada en Muxía.
En agosto de 2007 se pudo comprobar esta devoción. Arzúa-Santiago fue la última
etapa (41 km.[7])
que se realizó en esas fechas para terminar el Camino Francés. Tras tomar
unas tazas con unas peregrinas de Yecla, al día siguiente se decidió seguir
hasta Finisterre a pie para recordar las navajas a la plancha con vino blanco
que años antes había probado. Ese día terminó en Negreira. Al día siguiente
todo cambió. Una distensión muscular en la rodilla derecha trastocó los planes de
forma definitiva. Nunca llegaría a pie a Finisterre. Se preguntó a un paisano
donde estaba la parada de autobús más cercana. Allí se caminó buscando un lugar
en algún sitio y momento. En la parada, a los veinte minutos llegó un autobús:
     -Buenos días, ¿hacia dónde va?
     -A Muxía, ¿sube?
     -Sí, ¿por qué no? ¿Cuánto es? ¿Conoce
alguien que aloje en Muxía?
     -Es …
En Muxía vaya al Bar… y pregunte.
     El trayecto fue cómodo y rápido y Muxía
fue un espectáculo visual en todos los sentidos. Al llegar se buscó el bar
indicado.
     - ¿Café con leche? Buenos días.
     - ¿Quiere algo más?
     -Me ha dicho el conductor del autobús que
usted conoce a quién puede darme alojamiento. Estaba haciendo el camino a
Finisterre y tengo mal la rodilla… ¿Conoce a alguien?
     -Sí, esta mujer, la señora … Alquila habitaciones
frente al paseo marítimo.
     -De acuerdo. Me puede facilitar su
dirección. ¡Gracias!
     Una hora después, la rodilla encontró
reposo. El Santuario de la Virgen de la Barca de Muxía tiene uno de los finales
del día más bellos y tardíos de la Península Ibérica. Entre rocas rozadas por
el viento, entre piedras atacadas por el agua, el Sol se esconde más tarde en
medio de una línea marina. La Virgen, como canta Lorca, es pequeña. Una barca
decora el paisaje y las rocas recuerdan el peligro de la naturaleza. La rodilla
se recuperó y las navajas de Muxía estaban buenas y no hubo recuerdo de
Finisterre. El verano dirigía tímidamente su curva hacia el final. 
     El poema de Lorca:
  Romaxe de Nosa Señora da Barca 
     ¡Ay ruada, ruada, ruada
da Virxen pequena
e a súa barca!     
     A Virxen era pequena
e a súa coroa de prata.
Marelos os catro bois
que no seu carro a levaban.    
     Pombas de vidro traguían
a choiva pol-a montana.
Mortos e mortos de néboa
pol-as congostroas chegaban.
     ¡Virxen, deixa a túa cariña
nos doces ollos das vacas
e leva sobr’o teu manto
as foles da amortallada!  
     Pol-a testa de Galicia
xa ven salaiando a i-alba. 
A Virxen mira pra o mar
dend’a porta da súa casa.
     ¡Ay ruada, ruada, ruada
da Virxen pequena
e a súa barca![8]
[2] https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/cantigas-de-santa-maria-codice-rico#:~:text=Las%20Cantigas%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa,la%20intitulaci%C3%B3n%20de%20la%20obra.
[4]
GUTIÉRREZ VIÑUALES, R.: Un ejemplar de los “Seis poemas galegos” de Lorca convertidos
por Seoane en una obra de arte. En Quiroga, revista de Patrimonio Iberoamericano.
Universidad de Granada. Número 7. Enero-junio 2015. Páginas 90-94.
[5] SAÉNZ DE
LA CALZADA, L.: La Barraca, Federico García Lorca y su teatro universitario.
Revista de Occidente. Madrid. 1976. 
[6] Sobre Ignacio
Sánchez Mejías, Archivo Museo Sánchez Mejías, Casa Malpica, Monjas 12, 13200 Manzanares.
926614056. https://www.instagram.com/museosdemanzanares/
[7] https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-de-santiago-arzua-a-santiago-de-compostela-87061914
[8] GARCÍA
LORCA, F.: Romaxe de Nosa Señora da Barca. En Obras Completas.
Versión Kindle. Página 909. ebooklasicos.com 2015-2023.
 
 
 
