Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

Teatro, la renovación de Lorca

 

    

                             La vida es sueño. Figurines de Benjamín Palencia. Picryl y MNARS.

 

     Para Lorca, lo lírico entró en el teatro de Lope y Calderón como un intermedio. Como un adorno literario que expresaba de manera delicada conceptos poéticos. García Lorca aprendió de los clásicos. De los griegos y del teatro barroco del Siglo de Oro.

     El amor de Lorca por el Siglo de Oro, por su teatro, por su poesía, se manifestó con la idea de educar al público en lo nuevo desde fundamentos tradicionales. El teatro cervantino le llevaba a la farsa más esquemática, con rasgos que apreciaba en Pirandello. Por el teatro calderoniano se llegaba a Fausto. Tenía la convicción que Calderón ya había llegado con “El mágico prodigioso” al gran drama.

     Pensaba, opinaba, que la condición social del público influía en la recepción de obras como “La zapatera prodigiosa” o “El alcalde de Zalamea”. Pedro Crespo es el alcalde, pero es pueblo-pueblo, comprensible. Es, además, fuerte y masculino. Novedoso….revolucionario.

     El teatro clásico irá adquiriendo durante los años 20-30 del siglo XX una importancia mayor como aportación a la escenografía teatral. Hemos hablado del componente social, nacional, pero la escenografía juega un papel primordial, como se verá, por ejemplo, en las colaboraciones entre Rivas Cherif y Margarita Xirgu.


     Los textos antiguos aportaban plasticidad y ritmo. Ritmo vertiginoso que sintonizaba con la sensibilidad moderna. Margarita Xirgu escogió La Zapatera prodigiosa para iniciar su etapa en el Teatro Español. Coincidía con el estreno de El gran teatro del mundo de Calderón. Lorca a la altura de Calderón en los años treinta. Aceptación y éxito. La obra de Calderón llegó a las 42 representaciones y La zapatera a 33. En su momento se consideró un espectáculo grandioso, cualitativo, con una escenificación sorprendente.[1]

     La fama de García Lorca traspasó fronteras. En 1990, el 27 de noviembre, se celebró el día de Federico García Lorca con el descubrimiento de una placa en la Universidad de Columbia. Cuatro años más tarde los vagones y autobuses de la ciudad neoyorkina se decoraron con versos del granadino. Hoy por hoy es el autor teatral, ya un clásico, más representado internacionalmente en la escena europea y americana.

     La originalidad de su obra nos trasmite, recrea, ese calor poético de lo andaluz, parte de lo español y una de las raíces de su cultura. Su trágico final ayudó a su encumbramiento. Pero no nos engañemos, él consiguió aunar vanguardia y tradición en un teatro cargado de poesía muy particular, propia y apropiada. Experimento y experimentó. Renovó la tradición dando, aportando, un marbete de modernidad que aprendió con la experimentación de la dirección de grupos teatrales.[2]

     Hay una conciencia generalizada que la experiencia acumulada como director teatral universitario fue crucial. El montaje del auto sacramental La vida es sueño fue importante por las escenografías y los figurines que se presentaron en el estreno por su complejidad e innovación surrealista. Federico se atrevió con este texto íntegro, apreciando como lo hubiera representado Calderón. Montó una obra atrayente, visualmente hipnótica gracias a los figurines de Benjamín Palencia, con una estética onírica. Y la vestimenta se inspiraba en los Beatos de Liébana[3]. Conocemos a alguien que ascendió la subida de Potes a Santo Toribio pensando que encontraría una exposición sobre los beatos en el año santo. Con la desilusión correspondiente. Recordemos la insignia de La Barraca que se puede apreciar en Centro de Arte Reina Sofía, así como algunos de los figurines de esta obra.

     Para otro momento queda la influencia del teatro griego en Lorca, según Rodríguez Adrados.



[1] CASTILLO, M.: (2008) El teatro de García Lorca y la crítica. Recepción y metamorfosis de una obra dramática (1920-1960). Colección de estudios del 27, n.º 18. Centro cultural de la generación del 27. Málaga. (Reseña 29-6-2023, biblioteca Archivo Museo Sánchez Mejías).

[2] VILCHES, Mª F.: (1998) El teatro de Federico García Lorca en el contexto internacional: La dirección de escena. Acotaciones: revista de investigación teatral. Número 1.

[3] PLAZA CHILLÓN, J. L.: (1996) El teatro y las artes plásticas. Escenografía y estética teatral de vanguardia: Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937). Tesis doctoral dirigida por Ignacio Henares. Universidad de Granada.

Catalina Bárcena y el Teatro de Arte del Eslava

     


     Catalina Julia María de la Paz de la Cotera y París de Bárcena fue una gran dama de la escena teatral española a comienzos del siglo veinte, en especial entre las décadas de 1920-1940. Estuvo al nivel de Margarita Xirgu, de María Guerrero y Lola Membrives. Nace en Cienfuegos, Cuba, en 1888, pero pronto vuelve a España, origen de sus padres asturianos, y al poco de trasladarse a Madrid comienza a trabajar en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, con quien tuvo un hijo.

     Creó su propia compañía en la década de 1910 y pronto conoció a su mentor, director y amante, Gregorio Martínez Sierra, que formaba un tándem literario y teatral con María de la O Lejárraga. Este trío fue excepcional desde el punto de vista creativo. Renovaron la escena teatral española de los veinte y treinta con el Teatro de Arte del Eslava con las obras del matrimonio María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra. Se cree que el reparto de tareas era que María escribía, la dirección escénica y teatral era labor de Gregorio y la actuación de Catalina. 


     A las obras de los Martínez Sierra Lejárraga, se añadió la introducción de autores extranjeros como Ibsen y Bernard Shaw, y músicos como Turina y Falla. No hay que olvidar que el libreto de El amor brujo, 1915, fue escrito por María Lejárraga y consagró a Pastora Imperio. Martínez Sierra y Catalina Bárcena dieron la oportunidad de estrenar una obra de teatro a Federico García Lorca. Con poco éxito, cuatro representaciones y el enojo de Lorca. El estreno de El maleficio de la mariposa dio comienzo a la amistad entre el autor y La Argentinita, quien actuaba de mariposa:

"El hilo va a la estrella

donde está mi tesoro

mis alas son de plata

mi corazón es de oro;

el hilo está soñando

con su vibrar sonoro..."

    

El maleficio de la mariposa. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Lorca sería el nexo de unión entre La Argentinita e Ignacio Sánchez Mejías, el torero e intelectual sevillano, del que se guarda su legado en el Archivo Museo de Manzanares. Unión duradera hasta la muerte del polifacético sevillano, que encontraría su máxima expresión en el espectáculo Las calles de Cádiz, donde intervienen Lorca, Falla, La Argentinita y Jiménez Chavarri, heterónimo de Sánchez Mejías. El espectáculo contaba con varios cuadros: El amor brujo, Las calles de Cádiz y Nochebuena en Jerez. A Las calles de Cádiz, La Argentinita llevó a Juana la Macarrona, Fernanda Antúnez, La Jeroma, y, tras un biombo o cortina, Rafael Ramos, El Gloria. En Nochebuena en Jerez el imaginario nos lleva a las actuales Zambombas jerezanas, jerezanas como la mayoría de las artistas que reclutó Encarnación López y su jovencísima y talentísima hermana, Pilar López.

    Habíamos olvidado a Catalina Bárcena. Lorca no tuvo éxito, aunque ganó la amistad de Catalina, y la actriz fue alabada por el granadino:

“Tu voz es sombra de sueño. 

Tus palabras 

 son, en el aire dormido,

 pétalos de rosas blancas.

Tienen tus ojos la niebla

de las mañanas antiguas.

¡Dulces ojos soñolientos,

preñados de lejanías!”. 

     La guerra civil separó artistas y literatos. Diásporas, muertes, tragedias. Catalina regresó a la piel de toro en 1947. Ya nada fue igual.

     Hace años, tras su muerte, hubo una subasta, tras diferencias entre sus herederos, de la colección de vestidos que poseía de la casa Lanvin. Recuerda el reparto del tejido inconsútil del Nazareno en el Gólgota.

     Para saber o conocer más:

     -Sobre Ignacio Sánchez Mejías: Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías

      C/Monjas 12, 13200 Manzanares. 

     926614056


     -https://www.universolorca.com/, sobre Federico García Lorca y artistas y literatos coetáneos.

     -https://www.danza.es/multimedia/biografias/la-argentinita-encarnacion-lopez-julvez, sobre La Argentinita

     -https://www.madridiario.es/150-anos-teatro-eslava-i, sobre el Teatro Eslava.

     -https://dbe.rah.es/biografias/17384/maria-de-la-o-lejarraga-garcia, sobre María Lejárraga.






    

 

















     

Ricardo de Orueta, historiador_1

      Ricardo Orueta. Archivo JAE.           ¿Quién era Ricardo Orueta?         En una poesía de Gabriel Celaya encontramos una referencia a...