Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

Las cráteras griegas de la necrópolis ibera de Piquía

 

    

Cráteras griegas. Necrópolis de Piquía. Instituto de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén


     En los primeros días de febrero de 2025 recibimos un correo electrónico desde Jaén con la siguiente noticia enviada por don Luis Larramendi Lostau, que reproducimos a continuación:


    "Buenas tardes:

     Me encuentro en estos días iniciales de un frío febrero en la ciudad que huele a aceite y pone tapas abundantes con vinos de muchas denominaciones de origen. Como había recorrido media piel de toro, me senté allí donde el calor era propicio y pedí un vino de mi tierra, Rioja alavesa, mientras degustaba un plato típico de nombre llamativo, "carne a la suegra". Una amable camarera me contó que a doscientos metros le había llamado la atención una exposición distinta que no debía dejar de ver en Jaén

     La camarera hacía referencia a la exposición del ajuar funerario del príncipe de Arjona en el Museo Íbero de Jaén[1]. Animado y dispuesto, cuando tomé el café, me dirigí a presenciar la forma en que se contaba la antigua historia del enterramiento de un príncipe ibero en el siglo I a.C., cuando la dominación romana estaba casi concluida y la romanización avanzada.

     La necrópolis ibérica de Piquía se encuentra en el término municipal de Arjona (Jaén), en el denominado “Camino Antiguo de Arjonilla”, visible desde Arjona y sobre el "oppidum" ibérico[2].

     El hallazgo era sorprendente. El descubrimiento del ajuar se debía a una avalancha de agua producida en 2010 que hizo aflorar algunas tumbas de la necrópolis. De urgencia actuó el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén[3]. Se excavó una superficie cercana a los 150 metros cuadrados y se dató aproximadamente en el siglo I a.C. la existencia de esta área funeraria en torno a una cámara funeraria.

     La tipología de las tumbas era diversa, pero tenían el rasgo común del mantenimiento de la tradición ibera de la incineración, aun cuando se señala que la conquista romana llevaba presente un siglo en esta zona, y los ritos romanos eran distintos.

     Pude informarme y me contaron que habían encontrado la siguiente variedad de enterramientos: Pequeñas fosas y cistas con escaso ajuar junto a tumbas de mayor dimensión; Columbarios alterados por los efectos del agua indicada anteriormente; Cámaras funerarias de diferentes dimensiones elaboradas con lajas de arenisca y mampostería trabajada; y dos cámaras funerarias con área de respeto, una, con estructura para rituales de libación y múltiples enterramientos, y, otra, una cámara principesca, en piedra, con materiales iberos, romanos, diez recipientes abiertos, un carro, y, lo más llamativo, siete cerámicas griegas fechadas entre finales del siglo V y IV a.C. Este hallazgo reflejaba una situación particular distinta porque los iberos ya no eran dueños de su territorio por la dominación romana y cuando lo más bello encontrado fue creado maravillosamente siglos atrás.


Tumba principesca. Necrópolis de Piquía. Instituto de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén
 

     Las cerámicas de figuras rojas brillaban de manera especial. Eran excepcionales porque representaban un programa iconográfico articulado, con sentido narrativo,  de una escenografía épica que no es solamente masculina, pues se complementaba con un ideal femenino que puede aludir a una pareja que celebraba su enlace, fundador o no, que transmitía el linaje aristocrático del lugar.

     Los temas aludían a la divinización del héroe Heracles, la boda, el banquete, el baño nupcial de Helena, el matrimonio entre Paris y Helena, y la ofrenda de Dioniso. Escenas míticas que recuerdan la construcción del ideal aristocrático, según el canon griego, de perduración, al rememorar el pasado y con una conciencia larga del tiempo.

     Me dijeron que estos vasos podrían estar vinculados a un panteón familiar previo, trasladado a una nueva necrópolis, en un intento de legitimar las siguientes generaciones de un linaje, sobre las cenizas de los antepasados. Era el rescate de la memoria familiar.

     Lo más curioso es que esta cámara principesca fue saqueada en época antigua, que fueron enterrados de nuevo y se llevó a cabo rituales de compensación y reparación de origen romano, donde se observaron huesos de animales- ovino, cerdo y vaca-, acompañados de restos de un ánfora Dressel 1B de vino. Se llevaron la joyería, pero no las cerámicas griegas, por falta de aprecio y valor o por destrucción y robo apresurado[4].

     Espero que ustedes aprecien esta información en su justa medida. No tanto por mi dedicación, no tanto por el Museo Ibero, no tanto por las cuestas de Jaén, sino por el recuerdo de un linaje ibero en decadencia que guardó entre sus tesoros más preciados unos objetos de máxima belleza que legitimaban su origen, aunque fuese de otra cultura.

         Un cordial saludo.

         Luis Larramendi Lostau"

     -----     -----     -----     -----


     Hemos reproducido, meses después, a petición suya, con esa distancia temporal, la carta electrónica que nos envió, cumpliendo sus deseos, con la esperanza de la continuidad de los viajes y noticias de don Luis Larramendi Lostau.




[2] Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Gómez, F. y Lechuga, M. Á. (2015): "La cámara de Piquía, Arjona", en A. Ruiz y M. Molinos (coord.): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén. Jaén: 357-374.

[4] Ruiz, A. Molinos, M. Rísquez, C., Lechuga, M. Á y Gómez, F. (2018): "La cámara de Piquía. La tumba de un príncipe tardío". Catálogo de la exposición La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Consejeria de Cultura. Junta Andalucia. 69-89.



2-8-2025 19:32 Actualizado 3-08-2025 16:20

La procesión del equinoccio de primavera

     

Vía Procesional, detalle.

      “Yo, Nabónido, el gran rey, el rey fuerte, el rey del universo, el rey de Babilonia, el rey de los cuatro ángulos, el cuidador de Esagila y Ezida, para quien Sin y Ningal en el vientre de su madre decretó un destino real como su destino, el hijo de Nabû-balâssi-iqbi, el príncipe sabio, el adorador de los grandes dioses, yo:...Al comienzo de mi reinado eterno, me enviaron un sueño, Marduk, el gran señor, y Sin, la luminaria del cielo y del inframundo, estaban juntos. Marduk habló conmigo: “Nabónido, rey de Babilonia, lleva tus ladrillos en tu caballo de montar, reconstruye a Ehulhull y haz que Sin, el gran señor, establezca su residencia en medio de ella.” Cilindro de Nabónido.

 Cilindro de Nabónido

      Cuentan que Nabonido, rey de la Babilonia caldea, la dinastía que dio un prestigio sin igual a la milenaria ciudad, abandonó la ciudad más famosa de Mesopotamia para instalarse, 552 a. C., en la comercial Teima en Arabia, ciudad que en la Biblia relacionan con la reina de Saba. Se cree que, durante los diez años que permaneció en ese oasis, se intentó preparar contra el creciente poder persa, no confiando mucho en los babilonios ni en el clero dominante de Marduk, aunque también podía ser que, en esa zona de Arabia, se desarrollaba un creciente poder económico por su minería y el control de las rutas comerciales que relacionaban el Creciente Fértil con el sur de Arabia y el Índico. Durante su ausencia dejó como gobernante de Babilonia a su hijo Belshazaa, el rey Baltasar del Libro bíblico de Daniel, pero, debido a su ausencia, no se celebró la fiesta de Año Nuevo en la que se leía el Poema babilónico de la Creación y se celebraba la procesión por el equinoccio de primavera. La procesión recorría la Vía de las Procesiones y pasaba por la Puerta de Isthar.

     La Babilonia caldea fue un poder temporal breve, 625-539 a. C., pero alcanzó una alta cima artística, dotando a la capital de un esplendor sin igual, que inspiró e influyó durante siglos. Nabopolasar se independizó del poder asirio y su sucesor Nabucodonosor II (604-562 a. C. ) dotó de prosperidad con una hábil labor constructiva que magnificó Babilonia con obras como la Vía de las Procesiones y la puerta de Isthar. El soberano caldeo aunaba conquistas y construcciones como evidencia de prestigio y poder económico.

      Cada una de las puertas de la ciudad (8) daba acceso a una vía dedicada a una divinidad protectora. La Vía de las Procesiones estaba situada al norte, atravesaba de forma longitudinal la ciudad, tenía una clara función política y ceremonial que, por la Fiesta de Año Nuevo, realizaba un desfile durante unos centenares de metros entre muros decorados de frisos de ladrillos vidriados con representaciones de leones símbolos de la diosa Isthar. Había una zona de circulación entre dos zonas de espectadores, a modo de aceras. Al fondo, la puerta de Isthar, de estructura doble, correspondiendo al doble encintado de la muralla, con vestíbulos interiores, y se coronaba por torreones con almenas. Al igual que en las paredes de la Vía Procesional, estaba decorada con ladrillo vidriado y policromado, con relieves de toros y dragones híbridos, amarillos y blancos, sobre el fondo azul turquesa, como en la vía procesional, y en honor a las deidades locales.

Puerta de Isthar, detalle.

      La Babilonia caldea se nutrió en sus orígenes en el mundo sumerio, más pacífico que el asirio, dando solidez a unas construcciones, bellas, dotadas de simbolismo, con referentes a los dioses de la ciudad de ciudades. Durante ese período efímero, se reunificó el poder mesopotámico, comunicando el golfo Pérsico con el Mediterráneo, junto con áreas de Anatolia, creando un tráfico comercial que regará Babilonia de ingentes recursos. En la Vía Procesional, 120 leones de fauces abiertas presenciaban en relieve como desfilaban sus ciudadanos. En esa procesión anual se renovaba, con el equinoccio primaveral, el matrimonio o contrato entre el rey y la sacerdotisa con el fin de asegurar la fertilidad de las cosechas y evocar el origen del mundo. La procesión era la vertiente pública de la celebración. El rey desfilaba con la deidad de la ciudad en un momento  único, contemplado por los habitantes de la ciudad, que abarrotaban la vía. Detrás de los dioses y el monarca, que llegaba tomar la mano del dios, seguían las altas autoridades, los botines de guerra y los prisioneros. 

     Nabónido, el último rey de los caldeos, ha pasado por ser uno de los primeros arqueólogos. Descubrió una inscripción de Naram-Sin, hijo de Sargón, de 1700 años antes, de otro tiempo, de otro instante, de otra forma de ser. La ungió con aceite, le hizo ofrendas, colocó una inscripción propia y las dejó, ambas, en el lugar original donde la encontró. 

     La influencia de la opulencia de Babilonia inspiró durante siglos todas las artes, entre ellas el cine. En 1916, una de las escenas más brillantes de "Intolerancia" de Griffith rememoraba la caída de Babilonia.



Bibliografía:

-KINDER H. y HILGEMAN W.: Atlas Histórico Mundial (I). De los orígenes a la Revolución Francesa. Akal/Istmo. Madrid. 2006. Página 31

-MARTINEZ DE LA TORRE C., GÓMEZ LÓPEZ C y VIVAS SAINZ I.: Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente. Editorial Universitaria Ramón Areces. Uned. Madrid. 2012. Páginas 343-345.

-PÉREZ LARGACHA, A.: Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Akal. Madrid. 2007 . Páginas 435-436.

-PODANY, A.: El Antiguo Oriente Próximo. Una breve introducción. Alianza Editorial. Madrid. 2016. Páginas 178-180.

-Griffith.: Intolerancia. 1916. La caída de Babilonia

 

El marqués de la Vega-Inclán

      Marqués de la Vega-Inclán, Sorolla, Wikimedia       En mayo de 1925, Alberto Jiménez Fraud escribió a María de Maeztu para comunicarle...