Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta geopolítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geopolítica. Mostrar todas las entradas

Las Visperas Sicilianas, Aragón y Boccaccio

    
Procida
      Juan de Prócida fue un diplomático italiano que inspiró el levantamiento de las ciudades sicilianas contra el dominio francés, al que acusaban de centralizar el poder y trasladar la capital de Palermo a Nápoles durante el reinado de Carlos de Anjou. Solicitaron acogerse a la soberanía papal, que la rechazó y les excomulgó, y, a continuación, se la ofrecieron a Pedro III de Aragón, que la aceptó y se desplazó a la isla, por lo que fue también excomulgado por el papa que promovió una cruzada.
      Este complicado panorama se desarrolló durante la pugna entre el Emperador y el Papa en el siglo XIII. Los franceses habían apoyado al papado que, por esta ayuda y excomulgado el rey de la corona aragonesa, que se declaraba vacante, se la ofrecieron al rey de Francia Carlos de Valois.      
     Con estos hechos, que comienzan el 30 de marzo de 1282, un reino hispano, la corona de Aragón, inicia su participación en la política italiana con esta petición de ayuda siciliana. Los monarcas aragoneses demostraron una gran habilidad política en el tablero que disputaban el Papado y los reinos de Francia, Aragón y Nápoles. Los aragoneses heredaron los intereses del emperador Federico II en el Mediterráneo1.
Vísperas Sicilianas. Archivo corona aragonesa
      Detrás de la figura que inspira las Vísperas Sicilianas se encontraba Giovanni de Procida. Y junto a él otro noble del sur de italia, Roger de Lauria, que llegó a ser almirante de la flota naval aragonesa, de forma brillante tanto en el sur de Italia como en la defensa de Gerona, obteniendo como recompensa el condado de Concentaina.23 Roger de Lauria, con el tiempo, y su recuerdo, fue asimilado en el repertorio de la historia militar española dando nombre a la segunda bandera de la brigada paracaidista del Ejército de Tierra español.

      Las Vísperas Sicilianas tuvieron reflejo e influencia en la cultura popular. En la música fueron reflejadas en una homónima ópera por Verdi4, con bellos pasajes como el de Procida cantando a su Palermo añorada.
Roger de Lauria
      Giovanni Procida y Roger de Lauria aparecen también como personajes literarios en el Decamerón de Giovanni Boccaccio (Decameron) por la admiración que el autor sentía hacia ellos. En el sexto cuento de la segunda jornada cambia el nombre al protagonista de Giuffredi en Gian de Procida enmarcando la acción en los inicios del levantamiento contra los franceses en las vísperas sicilianas y en los inicios de la influencia aragonesa en Sicilia. Y en la novela sexta de la quinta jornada Ruggier de Luria, Roger de Lauria, salva a Gian de Procida y su amada, que había sido obsequiada al rey Federico, sin conocer la categoría de su amor por Procida ni los servicios prestados por la familia a la causa del rey hasta que no se lo advierte el marino Lauria tras reconocer a los enamorados cuando iban a ser quemados y estaban atados al palo de su posible final.
      El Decamerón (Umana cosa è aver compassione degli afflitti) comienza señalando lo humano que es tener compasión por los afligidos y relata los efectos de la peste bubónica de 1348, y de como los florentinos abandonaron la ciudad buscando en el campo un aire más sano según los conocimientos de la época. En 2020 su recuerdo permanece tanto por los errores de diseminar el virus en las zonas rurales como por los deseos de evadirnos de la realidad circundante. 


____________________________________________________________ 
1DONADO VARA, J., ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., BARQUERO GOÑI, C.: La Edad Media: Siglos XIII-XV. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009. Páginas 53-56.
2HINOJOSA MONTALVO, J.: La expansión mediterránea de la Corona de Aragón, dentro de Historia de España de la Edad Media, obra coordinada por Vicente Álvarez Palenzuela. Ariel. Barcelona. 2011. Páginas 575-580.
3GONZÁLEZ MINGUEZ, C.: La reacción oligárquica frente al poder de las monarquías, dentro de Historia de España de la Edad Media, obra coordinada por Vicente Álvarez Palenzuela. Ariel. Barcelona. 2011. Páginas 614-616.

Fuentes de Información sobre Coronavirus por David Sánchez Alonso

Coronavirus in Wikipedia by language  visualized by Felipe Hoffa
      Por su interés, se reproduce las fuentes de información sobre coronavirus facilitada por David Sánchez Alonso, quien me ha invitado a divulgarla, en momentos de confusión informativa, cuando los bulos viajan a más velocidad que el propio contagio. Esta información ha sido facilitada en el grupo de LinkedIn de periodismo científico (https://www.linkedin.com/groups/1791695/).
 

   
FUENTES:
https://www.linkedin.com/pulse/fuentes-de-informaci%25C3%25B3n-sobre-el-coronavirus-covid-19-sanchez-alonso

Información actualizada de organismos oficiales

  1. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad de España
  2. Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation reports WHO
  3. European Centre for Disease Prevention and Control
  4. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Centers for Disease Contol and Prevention CDC
  5. European Comision - Public Health - 2019-nCoV

 

Mapas de seguimiento en tiempo real

  1. Seguimiento de incidencia 2019-nCoV de la John Hopkins
  2. Mapa de riesgo de propagación del Coronavirus COVID-19 por contagio comunitario en España
  3. Geographic distribution of COVID-19 in the EU/EEA and the UK
  4. Coronavirus Googlemaps
  5. Mapping the Coronavirus Outbreak Across the World (Bloomberg)

    Fuentes de literatura científica

  6. Cell Press Coronavirus Resource Hub
  7. The Lancet 2019-nCoV Resource Centre
  8. Novel coronavirus (Sars-Cov 2) Institute Pasteur
  9. Novel Coronavirus Information Center Elsevier
  10. PubMed COVID19 o SARSCov2
  11. Pre-prints sobre 2019-nCoV en bioRxiv
  12. Pre-prints sobre 2019-nCoV en medRxiv

    Información de agencias y medios

  13. Servicio de Información y Noticias Científicas SINC
  14. Materia-El País Noticias sobre el Coronavirus
  15. ElDiario.es Noticias sobre el Coronavirus
  16. Redacción Médica - noticias sobre el Coronavirus
  17. New York Times - Coronavirus
  18. Agencia EFE
  19. Coronavirus Outbreack BBC
  20. Euronews Coronavirus
  21. Reuters Coronavirus
  22. CNN Coronavirus
  23. Kyodo News Coronavirus

    Fact-checking (prevención de bulos y noticias falsas)

  24. Documentados por el servicio de fact-checking de "Maldita Ciencia"
  25. Documentados por el servicio de fact-checking de Newtral
  26. Documentados por el servicio de fact-cheking de "Salud sin bulos"

    Otras fuentes de información en LinkedIn

  27. Actualizaciones de los editores de LinkedIn
  28. Grupo LinkedIn de "Comunicación y divulgación científica"
  29. Asociación Española para el Avance de la Ciencia AEAC
  30. Hay que agradecer el trabajo de todos los investigadores, comunicadores y divulgadores de ciencia que velan por mantenernos seguros, prevenidos y prudentes. Si conoces otras fuentes fiables las puedes aportar en los comentarios. Gracias. Fuentes incorporadas con posterioridad: 
  31.  Con fecha 27 de marzo de 2020 se agrega por Blas Maeso Ruiz-Escribano el enlace sobre el punto de vista geopolítico que ofrece el Real Instituto Elcano: https://lnkd.in/dA52ZtC
  32. Con fecha 27 de marzo de 2020 se agrega por Blas Maeso Ruiz-Escribano el enlace sobre la visión estadística de coronavirus covid 19:  https://es.statista.com/
  33. 29 de marzo de 2020, actualización de Blas Maeso Ruiz-Escribano, la fundación Alzheimer España informa de la pandemia en los enfermos de Alzheimer y su tratamiento médico y ético: http://www.alzfae.org/fundacion/1152/el-comite-nacional-de-bioetica-cuestiona-con-dureza-directrices-de-sociedades-cientificas-que-marginan-de-la-asistencia-sanitaria-a-mayores-y-con-alzheimer-enfermos-por-coronavirus
  34. 29 de marzo de 2020, actualizado por Blas Maeso Ruiz-Escribano. El portal de noticias hispano italiano está informando del efecto de la pandemia de coronavirus en Italia y España: https://www.itagnol.com/

El G4 y el juego del Dominó


     Era la reunión del G-4. Separados por bloques, aún no habían llegado al momento de enfrentar su fuerza de forma violenta porque, todos, temían la ruptura que llevara al caos y desaparición.

    Como en la historia de la humanidad, al principio, habían compartido lo que la naturaleza les ofrecía. Habían sido carroñeros, cazadores, recolectores. Aprendieron a vivir en común en un sitio determinado cuando domesticaron animales y plantas. Con el tiempo establecieron unas sociedades más complejas, con un aparato burocrático, unos representantes diplomáticos, un sistema defensivo eficiente, una educación que resaltara los valores propios y que remarcaran más las diferencias que las semejanzas, y habían establecido unos límites entre los territorios de cada grupo para que no fueran permeables a los comportamientos de unos y otros.      

     Como vivían en distintos territorios, el sol, el frío y la lluvia fueron moldeando los distintos habitantes. Y así, unos eran morenos, otros rubios, unos con ojos verdes y otros con ojos negros. Unos más altos y otros más bajos. Y claro, más gordos y más flacos. Y no hablemos de la belleza…

     Pronto empezaron las disputas territoriales. El origen fue incierto. Unos dicen que fue por los límites territoriales, otros aseguran que fueron los derechos de paso, el cruce del puente o el acceso al mar. En la práctica, cuando buscas un pretexto, lo encuentras. Porque se busca la preeminencia, la fama, el poder, lo deseado o envidiado.  Razones que, inicialmente, no se arguyen. Se guardan como la última ficha, con la que se pretende dominar.

    El planeta estaba dividido en cuatro regiones geopolíticas: los caballeros dominaban el Norte; los escribanos, el Sur; los sacerdotes, el Este; y los gregarios, el Oeste.

    Con el fin de solucionar las divisiones entre ellos, decidieron establecer reuniones en un terreno neutral. Por acuerdo unánime fue elegido el salón de la Escuela Hípica del Norte.

     Como medio de relajación se pensó en partidas de dominó entre los principales representantes de las zonas del mundo. Se enseño el dominó a quien lo desconocía. Se les dijo que era un juego de mesa con 28 fichas de forma rectangular de color blanco por la cara y negro por el envés o base, que la cara blanca se dividía en dos cuadrados con puntuación de cero a seis, que, correlativamente, la más baja, era el doble cero y la mayor, el sexto doble. Que el jugador que tuviera doble de sextos comenzaba la partida y, en el juego siguiente, comenzaría el jugador que estuviese a la derecha del que salió con esa ficha. Que las fichas sin número se les llama blancas y a las de igual número, dobles. El juego se podía realizar en solitario, pero, por acuerdo de los representantes diplomáticos, se consideró acertado jugar por parejas de forma alternativa mediante un sorteo libre, directo y secreto celebrado ante notario. Que ganaba la partida la pareja que primero se quedaba sin fichas, ya juegue individual o por parejas, y que se sumaba la puntuación de las fichas sobrantes a favor de los vencedores, y se solía dividir entre diez para asignar los puntos.

     Gana cada tanto quien llegaba a 30 o 40 puntos. Y se jugaba al mejor de tres o cinco tantos. En caso de no poder poner fichas a pesar de quedar en la mesa, el llamado cierre, la ronda se adjudicaba al que llevaba menos puntos de los jugadores o parejas. En el caso de igualdad de puntos, sería nulo el juego. En dudas irresolubles, se sometería a los tribunales internacionales del dominó con sede en el Palacio Judicial del Sur y, en su defecto, a los oráculos y plegarias de las monjas recluidas en el cenobio del Este.

     Como jugadores de dominó acompañantes de las delegaciones políticas, los caballeros del Norte enviaron a su mejor jinete, el que guiaba la caballería. Los sacerdotes eligieron al contable de su universidad de Teología del Este, que se distinguía por su fluido verbo y su hábil ingeniería financiera. Del territorio del Sur enviaron al mejor de sus escribas porque redactaba con bellas letras y gráciles cálamos. Y los gregarios del oeste no supieron a quién mandar, no tenían experiencia, porque era el último territorio libre y lo eligieron por votación por el método de insaculación. Fueron los únicos democráticos y enviaron al recepcionista del mejor hotel del Oeste.

     Desde ese momento, las delegaciones de los cuatro territorios del planeta iban acompañadas de sus jugadores de dominó que dedicaban todo su tiempo a ensayar jugadas, planear posibilidades e inventar variables del juego. Estudiaban a los jugadores de cada equipo, y pensaban en sus formas de juego.

    Siempre que encallaban las delegaciones políticas, se organizaban torneos de dominó. Se podía jugar por separado, hacer sorteos y jugar por parejas. Tras apuntar las victorias o las derrotas, se celebraban  fiestas como las antiguas victorias militares en las guerras que habían asolado el mundo desde los inicios de vida en común. Los habitantes de las respectivas partes del mundo, cuando ganaban, convocaban triunfos y festejos, y el jolgorio duraba hasta la madrugada.

     Por efecto de estas celebraciones, en los territorios vencedores, hubo un aumento de la natalidad, especialmente cuando se produjo la crisis del coltán y del petróleo.

     Durante esa crisis, con las negociaciones rotas por grandes diferencias, en un punto de imposible avance, se organizó un campeonato de dominó que fue tan disputado que acabó con el tanto de la partida decisiva, en el momento de empate a veintinueve sobre treinta, y se produjo un cierre final a sextos. Hubo que contar los puntos dos veces y venció la alianza entre el Norte y el Sur por un solo punto.

     Con la celebración de esas fiestas, nueve meses más tarde, se produjo un aluvión de nacimientos de niños sureños, futuros escritores de fina caligrafía, y niñas norteñas, dominadoras de la doma y salto hípico. Como contraste, en las estadísticas de los institutos demoscópicos del Oeste y del Este, tras su alianza en la partida de dominó, no hubo registros de recién nacidos, pero se produjo un repunte del alcoholismo entre los eremitas del Este y de suicidios entre los gregarios radicales del Oeste.

     Una vez terminado el campeonato, se retomaron las negociaciones del G4. Se llegó a un acuerdo sobre el coltán y el petróleo para un reparto más justo de la riqueza, una explotación más acorde con el ambiente y la biodiversidad, y unas mejoras económicas de los trabajadores de las explotaciones mineras. Se consiguió, en definitiva, armonizar un espacio de respeto común entre vendedores y usuarios, que facilitó una conciencia mayor del trato entre seres humanos.   

    Al apreciar que, en momentos de gran dificultad, se conseguían momentos de distensión con un juego de mesa llamado dominó, surgió un prospero nicho de mercado al calor de los juegos de mesa. En todos los territorios del planeta se fomento el arte de las fichas blanquinegras. Era necesario estar preparado para la próxima crisis en las relaciones del G4. Si fallaban las negociaciones políticas, habría que celebrar un sorteo para dividir el planeta en dos grupos. No se obligaba a repetir los equipos, no era necesario mantener las mismas alianzas. Entraba en función aspectos de convivencia diplomática y relaciones comerciales. Los escribanos hacían muchos trabajos a los gregarios y los sacerdotes gustaban de montar a caballo después de aprender en la escuela hípica del Norte. Los caballeros contrataban a gregarios por su fidelidad y los sacerdotes eran como el buen pastor para los gregarios.

     Pero un día todo fracasó. No fue el coltán, ni el petróleo, o la deforestación de los bosques del planeta. Tampoco la desidia de unos o la prepotencia de otros.

     Fue durante la crisis nuclear del Este. No se llegaba a un acuerdo de desnuclearización, y, al mismo tiempo, no se elaboraba una propuesta de planes de desarrollo que permitieran vivir sin tener que recurrir a energías que causasen un daño irreparable al planeta por errores de almacenamiento, conservación o uso. En ese momento, el líder político de los caballeros del Norte, el pelirrojo de la trompeta, propuso un descanso para madurar las ideas. Y, mientras tanto, un campeonato mundial de dominó.

     A esta propuesta se avino el líder del Este, que, en el fondo, quería prosperidad en su territorio, pero le molestaba que los del Norte y los del Sur le dijesen que no podían contaminar pues ellos lo habían hecho durante tres siglos. Sabía que era malo, pero sus ciudadanos le exigían tener la misma riqueza que los caballeros, los escribanos y los sacerdotes habían tenido desde siglos anteriores.

     En el sorteo fueron agrupados los del Norte con los del Oeste. Y los del Sur con los del Este. Nunca hubo una disputa tan acerba[i]. En una ateridora[ii] noche de invierno, los jugadores acervaron[iii] sus fichas, las repartieron y comenzaron a jugar el último juego. Iba dominando el equipo Sureste contra en Noroeste. El Norte había pasado dos veces, aunque su compañero del Oeste había salido primero, era líder, en el juego y no había perdido ninguna oportunidad de colocar sus fichas. Los del Sureste llevaban un juego seguro que les dirigía a la posible victoria en el primer momento de debilidad del Oeste.

     De pronto, el jugador del Norte gritó:

     - ¡Trampas, tramposos! Falta una ficha, el Este ha escabullido una ficha. Siempre igual, se da la libertad a quien no la merece y, nada, libertinaje, ¡tramposos!

     El jugador del Este se levantó, con la mirada puesta en su acusador, el jugador del Norte, y, con una calma y sangre fría desconcertante, dijo:

     - Trampas habéis hecho siempre vosotros. Desde no compartir el desarrollo con los demás seres humanos a establecer diferencias humanas cuando todos somos iguales. Queréis que no fabriquemos armas nucleares y no elimináis las vuestras. Queréis que sigamos siendo como los rebaños de ovejas. Obedientes y sumisos. Nosotros no hemos hecho trampas. El mundo es un juego de trampas. Y vosotros, los creadores.

     Al día siguiente, el planeta explotó con varias armas nucleares porque no supo afrontar el penúltimo juego: la convivencia. Y porque 
no supo evitar su razón de ser: la supervivencia.





[i] Desapacible, cruel. https://dle.rae.es/?id=0NqFOKa

[ii] El filólogo José María Valverde utilizó esta palabra no registrada por la RAE en la traducción que hizo del Moby Dick de Melville. Tras la #RAEconsultas dijo que era posible su uso, pero anecdótico. De aterir.


[iii] Acervar con v significa amontonar.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....