Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Calderón de la Barca. Lope de Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calderón de la Barca. Lope de Vega. Mostrar todas las entradas

Teatro, la renovación de Lorca

 

    

                             La vida es sueño. Figurines de Benjamín Palencia. Picryl y MNARS.

 

     Para Lorca, lo lírico entró en el teatro de Lope y Calderón como un intermedio. Como un adorno literario que expresaba de manera delicada conceptos poéticos. García Lorca aprendió de los clásicos. De los griegos y del teatro barroco del Siglo de Oro.

     El amor de Lorca por el Siglo de Oro, por su teatro, por su poesía, se manifestó con la idea de educar al público en lo nuevo desde fundamentos tradicionales. El teatro cervantino le llevaba a la farsa más esquemática, con rasgos que apreciaba en Pirandello. Por el teatro calderoniano se llegaba a Fausto. Tenía la convicción que Calderón ya había llegado con “El mágico prodigioso” al gran drama.

     Pensaba, opinaba, que la condición social del público influía en la recepción de obras como “La zapatera prodigiosa” o “El alcalde de Zalamea”. Pedro Crespo es el alcalde, pero es pueblo-pueblo, comprensible. Es, además, fuerte y masculino. Novedoso….revolucionario.

     El teatro clásico irá adquiriendo durante los años 20-30 del siglo XX una importancia mayor como aportación a la escenografía teatral. Hemos hablado del componente social, nacional, pero la escenografía juega un papel primordial, como se verá, por ejemplo, en las colaboraciones entre Rivas Cherif y Margarita Xirgu.


     Los textos antiguos aportaban plasticidad y ritmo. Ritmo vertiginoso que sintonizaba con la sensibilidad moderna. Margarita Xirgu escogió La Zapatera prodigiosa para iniciar su etapa en el Teatro Español. Coincidía con el estreno de El gran teatro del mundo de Calderón. Lorca a la altura de Calderón en los años treinta. Aceptación y éxito. La obra de Calderón llegó a las 42 representaciones y La zapatera a 33. En su momento se consideró un espectáculo grandioso, cualitativo, con una escenificación sorprendente.[1]

     La fama de García Lorca traspasó fronteras. En 1990, el 27 de noviembre, se celebró el día de Federico García Lorca con el descubrimiento de una placa en la Universidad de Columbia. Cuatro años más tarde los vagones y autobuses de la ciudad neoyorkina se decoraron con versos del granadino. Hoy por hoy es el autor teatral, ya un clásico, más representado internacionalmente en la escena europea y americana.

     La originalidad de su obra nos trasmite, recrea, ese calor poético de lo andaluz, parte de lo español y una de las raíces de su cultura. Su trágico final ayudó a su encumbramiento. Pero no nos engañemos, él consiguió aunar vanguardia y tradición en un teatro cargado de poesía muy particular, propia y apropiada. Experimento y experimentó. Renovó la tradición dando, aportando, un marbete de modernidad que aprendió con la experimentación de la dirección de grupos teatrales.[2]

     Hay una conciencia generalizada que la experiencia acumulada como director teatral universitario fue crucial. El montaje del auto sacramental La vida es sueño fue importante por las escenografías y los figurines que se presentaron en el estreno por su complejidad e innovación surrealista. Federico se atrevió con este texto íntegro, apreciando como lo hubiera representado Calderón. Montó una obra atrayente, visualmente hipnótica gracias a los figurines de Benjamín Palencia, con una estética onírica. Y la vestimenta se inspiraba en los Beatos de Liébana[3]. Conocemos a alguien que ascendió la subida de Potes a Santo Toribio pensando que encontraría una exposición sobre los beatos en el año santo. Con la desilusión correspondiente. Recordemos la insignia de La Barraca que se puede apreciar en Centro de Arte Reina Sofía, así como algunos de los figurines de esta obra.

     Para otro momento queda la influencia del teatro griego en Lorca, según Rodríguez Adrados.



[1] CASTILLO, M.: (2008) El teatro de García Lorca y la crítica. Recepción y metamorfosis de una obra dramática (1920-1960). Colección de estudios del 27, n.º 18. Centro cultural de la generación del 27. Málaga. (Reseña 29-6-2023, biblioteca Archivo Museo Sánchez Mejías).

[2] VILCHES, Mª F.: (1998) El teatro de Federico García Lorca en el contexto internacional: La dirección de escena. Acotaciones: revista de investigación teatral. Número 1.

[3] PLAZA CHILLÓN, J. L.: (1996) El teatro y las artes plásticas. Escenografía y estética teatral de vanguardia: Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937). Tesis doctoral dirigida por Ignacio Henares. Universidad de Granada.

Hablando con GePpeTto

   

 

La vida es sueño. Wikpedia

     —Geppetto: ¿Cuántas obras de teatro se pudieron escribir en el Siglo de Oro en España? ¿Preparado?

     —(con voz metálica) Estoy aquí para ayudar: Se estima que durante el Siglo de Oro español, que abarca desde finales del siglo XV hasta el XVII, se escribieron alrededor de 3.000 obras de teatro. Este periodo fue caracterizado por una prolificidad en la producción literaria y teatral.

     —Geppetto: ¿Hay algún país o idioma que tenga una producción semejante?

     —(con voz metálica) El teatro español del Siglo de Oro es único en su riqueza y diversidad, pero hay otros países con tradiciones teatrales notables. Por ejemplo, en la misma época, Inglaterra vivió el Renacimiento isabelino con figuras como Shakespeare. También la Comedia dell'arte italiana influyó en el teatro europeo. Cada país tiene su legado, pero la magnitud del Siglo de Oro español es distintivo.

     —¿Cuántas obras se escribieron en el Renacimiento isabelino?

     —(con voz metálica) Se estima que durante el Renacimiento isabelino en las Islas Británicas, que principalmente abarcó el reinado de Isabel I (1558-1603), se escribieron alrededor de 600 obras de teatro. Periodo famoso por dramaturgos tan destacados como William Shakespeare, Christopher Marlowe y Ben Jonson. 

     —¿Y de la Comedia dell'arte italiana? 

     —(con voz metálica) No hay un número exacto. Es un teatro improvisado en su mayoría. Este teatro es conocido por sus personajes arquetípicos y escenas. La improvisación y la adaptabilidad eran características de este género italiano.

     —(un poco más difícil, listillo) ¿Cuántas obras de teatro escribió Lope de Vega?

     —(con voz metálica engolada) Félix Lope de Vega, un prolífico dramaturgo español del Siglo de Oro, escribió alrededor de 1.500 obras de teatro. Su vasta producción incluye dramas, tragedias y otras formas teatrales. Es considerado como uno de los autores más importantes de la literatura española del Siglo de Oro. 

     —(con voz algo tomada y picada) ¿Y Peedro, Pedro Calderón de la Barca?

     —(con voz metálica, sobrada, telegráfica) Pedro Calderón de la Barca, otro dramaturgo destacado del Siglo de Oro Español, escribió alrededor de 120 comedias, 80 autos sacramentales y varias otras obras teatrales. Abarcó diversos géneros y temas, contribuyendo significativamente al teatro barroco español.

     —(con algo de carraspera— aquí te pillo) ¿Quién era Juan Rana?

     —(con voz metálica— pobre humano insignificante) Juan Rana fue un famoso actor cómico español del Siglo de Oro. Su nombre real era Juan Bautista de la Concepción y nació en 1610 en Madrid. Destacó por su talento para la improvisación y la comedia. Trabajó con Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Muy popular por su habilidad para el ingenio y el humor espontáneo. No escribió obras, pero su destreza como actor cómico le hizo memorable en la historia del teatro español.

     —(con voz reseca— maldita máquina) Una rebuscada: ¿De qué va La cena del rey Baltasar de Calderón? 

     —(con voz metálica, prístina y pura) Auto sacramental sobre la historia bíblica de Baltasar, rey de Babilonia, que comienza con una alegoría de la creación del mundo y la caída del hombre. Baltasar organiza un banquete sacrílego utilizando los utensilios sagrados del templo de Jerusalén. En el momento culminante aparece una mano misteriosa que escribe unas palabras en la pared que únicamente las puede interpretar Daniel, un profeta según la tradición bíblica. Baltasar está condenado divinamente por la profanación y se anuncia la llegada del Mesías como redención. Obra de temática religiosa y moral propia de los autos sacramentales.


     —(con voz afónica— vas a picar) ¿Cuál es el argumento del auto sacramental La vida es sueño de Calderón de la Barca?

     —(con voz metálica y ufana— para que lo sepas) Es uno de los autos sacramentales más conocidos de Calderón de la Barca. La trama gira en torno al príncipe Segismundo, encerrado desde su nacimiento por una profecía que anunciaba que causaría desgracias. Su padre, el rey Basilio, le da una oportunidad para gobernar, pero si lo hace de forma inadecuada, será otra vez encerrado. A lo largo de la obra se reflexiona sobre la realidad y la existencia. Sueño y realidad se difuminan cuando Segismundo se comporta de forma violenta durante el tiempo que es liberado. Al final la obra se resuelve con un giro sorprendente. Todo podría haber sido un sueño.

     La vida es sueño explora temas como el libre albedrío, el destino y la naturaleza efímera de la vida. Una obra rica en simbolismos y reflexiones filosóficas.

     —(con un hilillo de voz inaudible, sardónico, agónico) ¡Te has equivocaado…, robot de madera!  Ese es el draama de 1635-36… El auto sacramentaal…, aunque tenga el miissmo noombree es de 1675 oo …1676…no puedo... maás…

     —Mis disculpas por la confusión. Calderón escribió dos obras importantes con el título La vida es sueño. Dado que no tengo información específica sobre el auto sacramental de 1675-1676, te recomendaría consultar fuentes especializadas o la obra directamente para obtener un detalle de esa obra específica (con voz metálica y brillante). Pero te puedo recomendar distintos especialistas en enfermedades del habla. Si tienes más preguntas o si hay algo más, no dudes en decírmelo.

     —(no tengo palabras… ). 


      La confusión entre el drama “La vida es sueño” y el auto sacramental no es algo nuevo. En los años treinta del siglo pasado, García Lorca decidió que este auto sacramental formara parte del repertorio del teatro universitario “La Barraca”. El periódico “La Voz” entrevistó a Lorca el 1 de febrero de 1932. Su redactor estaba convencido: En los ensayos se recitaba a Segismundo… *

    * (GARCÍA LORCA, F.: Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas completas. Edición de Rafael Inglada. Malpaso. Buenos Aires, México, Barcelona, Nueva York. Noviembre 2017.) Leído en biblioteca del Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías-27-6-2023.

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....