Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdo. Mostrar todas las entradas

Elecciones 15 de junio de 1977, ¿nada que celebrar?

     

Adolfo Suárez. La Vanguardia

      Todos, y yo el primero, no recordamos lo que nos hizo más fuertes, lo que ayudó a la convivencia, aquello que nos hizo respetables, las instituciones por las que mereció luchar, aquellas por las que algunos, muchos, perdieron la vida. Un régimen que dignificó una cultura de siglos.

      Cada 15 de junio perdemos la memoria. Siempre se ha dicho que tras un trance traumático, el tiempo nos cura, hace una selección sana y benefactora que permite que olvidemos los malos momentos y recordemos los más placenteros y satisfactorios.

      Pero llega el 15 de junio y te acuerdas de cosas cotidianas como el precio de la gasolina, los huevos o el aceite. Nos hacemos expertos en inflación, recesión y ...

      Sí, olvidamos que un día, el 15 de junio de 1977, los españoles dejaron de enfrentarse y votaron unas cortes constituyentes. ¿En serio?

Felipe González. La Vanguardia

      Pero hace mucho calor, otra persona famosa tiene un programa en televisión, el ventilador gasta 15 veces menos que el aire acondicionado y la vecina del sexto no me hace caso.

      El 16 de junio de 1977, el diario barcelonés La Vanguardia Española1, santo y seny, publicaba un editorial con el título 'Salvar la libertad recobrada' que remataba con las siguientes palabras “La esperanza afortunadamente subsiste. El Rey, su gobierno y la gran mayoría de los españoles la han hecho posible con su conducta serena y responsable. Sigamos, pues, por este camino sin saltarnos las leyes; respetándolas y dictando las que convengan al porvenir democrático de Cataluña y de España entera”.

Santiago Carrillo. La Vanguardia.

      ¿Nada que recordar? ¿Dónde está esa memoria, selectiva o no? Recogía, finalmente, los datos en horas de madrugada, llenos de esperanza, de anhelo, de incertidumbre. 

     En Barcelona, los resultados fueron los siguientes.


Junta Electoral Provincial de Barcelona

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Coalición Electoral Socialistes de Catalunya (Psc-Psoe) 721.880 11

Partit Socialista Unificat de Catalunya 469.361 7

Coalición Electoral Pacte Democratic per Catalunya 364.798 6

Coalición Electoral Unión de Centro Democrático 355.857 5

Coalición Electoral Unió del Centre i la Democracia Cristiana de Catalunya 127.679 2

Esquerra de Catalunya (Front Electoral Democratic) 112.794 1

Alianza Popular Adherida a la Coalición Convivencia Catalana 75.097 1

Partit Socialista Popular Catalá, Unidad Socialista 41.356

Frente por la Unidad de los Trabajadores 13.559

Unitat Popular del Socialisme C.U.P.S 12.040

Candidatura de los Trabajadores de Barcelona 10.017

Lliga de Catalunya, Partit Lliberal Catalá 9.203

Democracia Social Cristiana de Catalunya 9.157

Coalición Electoral Alianza Nacional 18 de Julio 8.895

Coalición Electoral Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 8.738

Reforma Social Catalana 7.900

Falange Española de las JONS, Auténtica 6.395

Partido Proverista 4.112


Senado

Candidaturas Votos

José Benet Morell (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.328.607

Francisco Candel Tortajada (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.263.669

Alexandre Cirici Pellicer (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.198.256

Lluis María Xirinacs Damians (Agrupación de Electores) 550.678

Josep Pi-Suñer Cuberta (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 362.185

Eduardo Tarragona Corbella (Agrupación de Electores) 355.479

Guillermo Díaz Plaja (Unión de Centro Democrático) 333.105

Miquel Coll Alentorn (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 322.628

Esteban Negra Valls (Unión de Centro Democrático) 274.274

José Antonio Torroja Cavanillas (Unión de Centro Democrático) 252.584

Francesc Viadiu Vendrell (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 185.969

Alfonso Balcells Gorina (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 122.931

Ramón Bobes Marlet (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 101.4382

 

      Ese mismo día, 16 de junio de 1977, el diario monárquico conservador ABC titulaba su portada con un 'EXITO ELECTORAL'3. En comentario breve titulado 'El voto de Suárez' decía “Normalidad, serenidad y responsabilidad fueron las tres constantes que presidieron la jornada electoral de ayer en toda España. Desde primeras horas de la mañana, numerosas personas esperaban a las puertas de los colegios electorales en el momento de depositar su voto en las primeras elecciones generales a Cortes que se celebraban en el país desde febrero de 1936. La afluencia a las urnas fue masiva y, afortunadamente, no se registró ningún incidente de relieve.”

Manuel Fraga. La Vanguardia.

 

Los resultados en Madrid fueron los siguientes:

Junta Electoral Provincial de Madrid

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión de Centro Democrático 742.688 11

Partido Socialista Obrero Español 740.015 11

Partido Comunista de España 248.879 4

Alianza Popular 243.672 3

Partido Socialista Popular (Unión Socialista) 212.488 3

Senado

Candidaturas Votos

Joaquín Satrustegui Fernández (Senadores para la Democracia) 1.085.494

Mariano Aguilar Navarro (Senadores para la Democracia) 1.076.798

Manuel Villar Arregui (Senadores para la Democracia) 657.499

José Alonso Pérez (Partido Socialista Popular) (Unidad Socialista) 640.3714


En mi provincia natal, Ciudad Real, los resultados fueron:

Junta Electoral Provincial de Ciudad Real


Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión del Centro Democrático 102.362 3

Partido Socialista Obrero Español 79.715 2

Alianza Popular 31.310

Partido Comunista de España 15.562

Partido Socialista Popular (Unidad Socialista) 13.582

Alianza Nacional 18 de Julio 3.085

Frente Democrático de Izquierdas 1.208

Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 811


Senado

Candidaturas Votos

Carlos Calatayud Maldonado (Unión del Centro Democrático) 97.819

Cipriano Morales Liñan (Partido Socialista Obrero Español) 96.743

Rogelio Borras Serra (Partido Socialista Obrero Español) 87.940

José López Pacios (Unión del Centro Democrático) 87.260

Eloy Sancho García (Unión del Centro Democrático) 83.685

Bonifacio Raboso Pedrero (Partido Socialista Obrero Español) 74.025

Francisco Granados Calero (Partido Socialista Popular) 33.502

Luis Martínez Gutierrez (Alianza Popular) 32.712

José Benito Froufre Carlos (Partido Comunista de España) 27.932

Cecilio López Pastor (Alianza Popular) 22.693

José María Aparicio Arce (Candidato independiente) 21.009

Eduardo Rodríguez Arévalo (Alianza Popular) 18.891

Elsa de Benito y Cornejo (Partido Socialista Popular) 16.128

Ramón Fernández Espinosa (Partido Socialista Popular) 14.648

Francisco Herencia Olivas (Alianza Nacional 18 de Julio) 5.110

Manuel Briso de Montiano y Ruíz de la Sierra (Agrupación Electoral de Trabajadores de La

Mancha) 4.973

Eduardo Moreno Gómez (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.957

Isaac Hidalgo Calvo (Agrupación Electoral de Trabajadores de La Mancha) 3.802

Féliz Torres Bados (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.2105.


      La campaña había sido una auténtica fiesta democrática. La gente, los ciudadanos, asistía a los mítines. Hubo limpieza electoral, aunque contó con más recursos quien detentaba el poder, Suárez, y algunos partidos no pudieron concurrir al no estar legalizados, caso de algunos partidos republicanos o de extrema izquierda6.




 

      Las canciones que habían animado al voto durante el tiempo que transcurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones libres fueron Habla pueblo, habla de Vino Tinto y Libertad sin ira de Jarcha. La noche posterior a las elecciones se presentaba Julio Iglesias en Florida Park con uno de sus éxitos más sonados: Soy un truhan, soy un señor. En la Fundación Juan March está depositado el   Archivo Linz de la Transición que recoge datos de la época. Y en la Fundación Transición se pueden encontrar datos de todo tipo igualmente.


¿Nada que celebrar? La convivencia no es la Arcadia feliz, consiste en vivir unos con otros. Y coexistir en armonía (rae).





----------------------------------

1 http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?bd=16&bm=06&by=1977

2 Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 17. www.juntaelectoralcentral.es

4Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 41. www.juntaelectoralcentral.es

5Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 25. www.juntaelectoralcentral.es

6MARÍN, J. M., MOLINERO, C. e YSAS, P.: Historia Política 1939-2000. Istmo. Madrid. 2001. Página 277.

 

La pérdida y el recuerdo

    
      El 21 de abril de 1898 el congreso de los Estados Unidos de América recibió la petición del presidente Mckinley para declarar la guerra a España tras la movilización propagandística de la sociedad estadounidense por distintos medios, destacando los empresarios de prensa Hearst y Pulitzer. Los restos del imperio colonial español eran Cuba, Puerto Rico y algunas islas del Pacífico, entre ellas, el archipiélago filipino.
      La pérdida emocional de los últimos vestigios de un imperio, ya residual territorialmente desde la segunda década del siglo XIX, planteó el cuestionamiento del sentimiento español, su situación política, sus problemas sociales, el papel de los poderes fácticos como el Ejército, la configuración del propio estado y  de su estructura económica.
      El regeneracionismo como consideración de España había comenzado antes de la crisis de 1898, más se constituyó en motor necesario al poner esta actualidad como foco de sus postulados. Fueron postulados o arbitrios, muchas veces contradictorios, presentados por intelectuales y escritores que mediante ensayos, artículos de prensa, conferencias y discursos proponían soluciones a los problemas de España. Algo parecido ocurrió, especialmente tras la derrota de Rocroi en 1643 y el reinado de Carlos II, y existente desde finales del siglo XVI y siglo XVII, con los arbitristas económicos relacionados con la Universidad de Salamanca.
      Considerar España como problema. España era un organismo histórico de sustancia etnocultural de base castellana, generada a través de los siglos; una realidad objetiva e irreversible que era mejorable. Conscientes del atraso, incidían en el mismo con el interés de llevar a cabo una modernización que recuperará la grandeza pasada. Como grandes taras señalaban la naturaleza oligarca y caciquil del sistema de la Restauración que se plasmaba en el atraso campesino, la escasa investigación científica y técnica, el pequeño desarrollo industrial, la pérdida del estatus como potencia europea y el analfabetismo e incultura que lastraba el desarrollo de los ciudadanos y élites intelectuales para que actuasen como transformadores de la sociedad. Como remedio se hacía una crítica al desarrollo del liberalismo español y su manifestación política, el parlamentarismo, llegando a proponer situaciones de excepción. Este movimiento influirá en pensamientos de derecha como el maurismo y de extrema derecha como el primoriverismo, el falangismo y el franquismo.  
     Otros, en otra perspectiva, fiarán las virtudes regeneradoras a la verdadera democracia con la asunción de la nación española e influyendo en republicanos y socialistas que evolucionan del regionalismo al autonomismo en el tránsito de la monarquía a la república. La cuestión regional estará también dentro de los planteamientos de  regeneracionistas1.
      El sistema de la Restauración fue incapaz de impulsar el desarrollo de la sociedad española en el momento en que se producía una expansión de las naciones capitalistas. Una crisis ideológica sobre la identidad de España, que Tuñón de Lara calificó de quiebra ideológica, pero que para González Cuevas no fue único en Europa porque a partir de 1890 Portugal renunciaba aparte de su imperio colonial, o con el primer fracaso italiano en la Abisinia y la derrota francesa de 1870 frente a Alemania. La crisis afectó, por tanto, a las ideologías dominantes, liberalismo y conservadurismo, y desarrolló, por ende, a otras ideologías desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Surgió un conservadurismo radical donde lo nacional ocupaba un lugar prioritario y que se podría denominar como conservadurismo integral que en España tuvo un lento avance que se manifestó en el surgimiento de nacionalismos a partir de los regionalismos vasco y catalán como síntoma de la debilidad del sentimiento español tras la pérdida de las últimas posesiones territoriales fuera de la España actual2. Y, en otro espectro, influirán en el desarrollo de la dictadura de Primo de Rivera al final del reinado de Alfonso XII, en su promoción de desarrollo económico y modernización técnica.
      Como otra idea de España, se aportará por republicanos y socialistas, en el primer tercio del siglo XX, el intento de asentar una república española en la década de la Gran Depresión.
      El historiador marxista Hobsbawm calificó al imperio español, junto al portugués, de imperios preindustriales3 al mismo tiempo que supervivientes de la edad Moderna. La relación entre la metrópoli y las antiguas colonias se mantuvo a través de las relaciones basadas en una cultura hermanada por una lengua común, un comercio que nunca se rompió, pero que ya estaba dominado por los estadounidenses desde antes de la independencia como ha señalado Carlos Malamud4 indicando que en 1850 ya exportaba Cuba cuatro veces más al vecino americano que a España, y unos lazos familiares de emigrantes de ida y vuelta.
      El recuerdo sentimental de Cuba se plasma en la literatura de la Edad de Plata de la cultura española. Como ejemplo final, señalar que el impacto que causa Nueva York en Federico García Lorca es matizado al final de su viaje con el paso por Cuba como se aprecia en su poemario "Poeta en Nueva York", donde consagra su décima parte a la llegada a La Habana, siendo el poema “Son de negros en Cuba” muestra de ese cambio emocional tras dejar su estancia en Estados Unidos.

________________________________________________________________________________ 
1 DE LA GRANJA, J. L. , BARAMENDI, J. , ANGUERA, P.: La España de los nacionalismos y las autonomías. Síntesis. Madrid. 2001. Versión kindle. 1171-1212.
2 GONZÁLEZ CUEVAS, P. C.: Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días. Biblioteca Nueva. Madrid.2000. Páginas 187-220, sobre la crisis del 98.
3 HOBSBAWM, E.: La era del imperio, 1875-1914. Crítica. Buenos Aires. 2009. Página 66
4 MALAMUD, C.: Historia de América. Alianza Editorial. Madrid. 2013. Página 394.

Ricardo de Orueta, historiador_1

      Ricardo Orueta. Archivo JAE.           ¿Quién era Ricardo Orueta?         En una poesía de Gabriel Celaya encontramos una referencia a...