Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Constituyentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Constituyentes. Mostrar todas las entradas

Mujeres en las Cortes Constituyentes: Carmen García Bloise

 

Carmen García Bloise. Fundación Pablo Iglesias


    Carmen García Bloise (1937-1994) procedía de una familia que se exilió en Francia tras la Guerra Civil. Carmen llega al país vecino en 1948 y no regresa a España hasta 1975. Estudió en Liceo Técnico y en la Escuela de Contables de Francia, en la cual obtiene el título de técnico comercial y administrativo. 

     En 1961 se casó con Rafael Robledo de Roa, tipógrafo y, como ella, hijo de exiliados. De 1957 a 1975 trabajó como jefa contable de la fábrica de Renault en Billancourt, donde ya desempeñó trabajos de representación sindical. 

     En 1952 se afilió a las Juventudes Socialistas, desde donde ingresa cinco años después en UGT y en el PSOE de París. En Francia formó parte del equipo de campaña de François Mitterrand durante las elecciones presidenciales de 1965.

     En 1975 regresó a Madrid, momento en el que establece una estrecha relación con Felipe González y su esposa, Carmen Romero. Se integra en el equipo del dirigente socialista. En septiembre de 1979 fue nombrada Secretaria de organización del PSOE, la primera en democracia y en uno de los grandes partidos, tras el 29 Congreso, Extraordinario (socialistas antes que marxistas, González y la candidatura de Gómez Llorente), cargo que ocupó hasta 1984. Más tarde formó parte de la Comisión Ejecutiva del PSOE, primero como vocal (1984-1988) y después ocupó la secretaría (1988-1994). En las primeras elecciones democráticas fue elegida diputada por Madrid por el Grupo Parlamentario Socialista durante la Legislatura Constituyente (1977-1979) y en las Legislaturas I, II, III, IV y V. 

     Falleció en Madrid a los 57 años[1]. Dos trasplantes de hígado minaron su salud.

     Una de las primeras reseñas que publicó EL PAÍS sobre García Bloise es una breve información sobre su nombramiento como Secretaria de Organización. No detallaba su profesión, cualificándola únicamente como administrativa. Indicaba su edad (39), su afiliación al PSOE en 1957 y su entrada en la ejecutiva del partido en 1972[2]. En la fundación Pablo Iglesias se hace una ficha reseña de Carmen García Bloise muy similar a la citada más arriba por Archivos Españoles[3].

     En ABC se habla de su época como diputada constituyente, cuando se eligieron veinte mujeres en el Congreso y seis en el Senado el 15 de junio de 1977, primeras elecciones tras la dictadura de Franco. Carmen salió elegida diputada por Madrid. En la noticia se señala, pero no se especifican sus estudios, que es administrativa y casada[4].

     Unos meses más tarde, el 11 de noviembre de 1977, en la página 10 de ABC, se informa que Carmen García Bloise será vicepresidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso en las Cortes Constituyentes[5].


     En otra noticia de ABC encontramos declaraciones sobre la difícil gobernanza de la Federación Socialista Madrileña con motivo de la elección de Alonso Puerta como secretario general de la misma. García Bloise reconocía las tensiones habidas en el Congreso madrileño con el reconocimiento positivo de su desenlace. Su deseo era que la capital y su región fuera controlada por el PSOE[6]. Es una época anterior a la alcaldía de Tierno Galván y la presidencia autonómica de Joaquín Leguina.

      De su carácter directo como secretaria de organización del partido tenemos noticia por unas declaraciones publicadas en DIARIO 16 el 14 de junio de 1980. Ella no quería que hubiese “baronías” en el partido: «Lo primero que tenemos que aclarar es que los políticos no venimos a un partido para defendernos de ese partido, sino para defenderlo a él... El vivir cuarenta años de autoritarismo... ha hecho confundir lo que es el sentido de la autoridad, o responsabilidad, que da un cargo público, con el autoritarismo. Se ha confundido autoridad y autoritarismo.[7]». 

     Fue una figura importantísima de la transición política española, como mujer alto cargo de un partido político, con las controversias relacionadas con todas las personas que llegan a cargos de responsabilidad, susceptibles de ataques, como fue el caso de las críticas a su gestión en la Conferencia de Organización del PSOE, 1983, por parte de la corriente interna del PSOE, Izquierda Socialista[8].


Carmen García Bloise con José María Benegas. Wikimujeres.

30-03-2025 14:54

[4] ABC, 22 de junio de 1977, página 14.

[5] ABC, 11 de noviembre de 1977, página 10.

[6] ABC,  31 de enero de 1978, página 11.

[7] DIARIO 16, 14 de junio de 1980.

[8] DIARIO 16, 11 de marzo de 1983.

Mujeres en las Cortes Constituyentes: Soledad Becerril Bustamante


Soledad Becerrril ABC 31-8-1977
_Archivo Linz

      Cuando daban las cinco de la tarde del 1 de diciembre de 1981 en el reloj de Soledad Becerril, sonó el teléfono. Sin consulta previa, el presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, había llamado a la diputada Soledad Becerril Bustamante para ser ministra del Gobierno de España. «Abrumada» se sentía, sin haber reaccionado aún. Le resultaba prematuro hablar de proyectos. Debía acercarse con cautela hacia su responsabilidad. Era la primera mujer que formaba parte de un gobierno español. En la portada de ABC de 2 de diciembre de 1981 aparece fotografiada con sus compañeros elegidos en la reforma del Gobierno Calvo Sotelo. En comparación a las caras de los ministros que han sido elegidos en la remodelación del Consejo de Ministros, Soledad Becerril parece mucho más joven que sus compañeros, aunque tengan edades parecidas[1].


      Soledad Becerril es una madrileña que llegó con 32 años a las Cortes de 1977 en representación de Sevilla por Unión del Centro Democrático. Una filóloga inglesa que dio clases en el CEU y en la Facultad de Ciencias Empresariales de Sevilla. Formaba parte de familia liberal dentro de la amalgama política que dio génesis a UCD. Y como dato curioso, tenía ficha como investigadora en el Archivo General de Indias seleccionando material de ilustración para una enciclopedia cultural de RIALP.


Felicitación a Luis Rosales por premio Cervantes. AHN

     Hablaba a finales de julio de 1977 sobre el papel de la mujer de forma cauta, que no significaba ocultar que eran necesarias modificaciones legislativas para revertir la discriminación de la mujer y su capacidad. El acceso al trabajo y a la formación profesional en igualdad, olvidando paternalismos. Y que el acceso a la educación y la educación misma había de ser igualitaria para que todos fueran libres y responsables. Se declaraba partidaria de la autonomía andaluza dentro de la solidaridad de las regiones. Reconocía el subdesarrollo de la provincia de Sevilla en 1977, con un paro del 35 % y estado de la agricultura lamentable por la sequía y la falta de atención política. En cuanto a la educación, como docente conocía la deficiente escolarización por las malas condiciones de los centros de enseñanza en barriadas populares de las ciudades y en las zonas rurales, y porque no estaban escolarizadas todas las personas en su totalidad. Y honradamente confesaba que su actividad política, aunque considerada clandestina hasta unos meses antes, no le parecía serio compararlo con los que habían estado en peligro por llevar una vida política clandestina durante la dictadura[2].



Soledad Becerril y Suárez_
Diario 16_Archivo Linz






    Soledad Becerril ha sido alcaldesa de Sevilla y Defensora del Pueblo. Su nombramiento como Defensora del pueblo la convertía, por la ruptura de otro techo de cristal, en una alta magistratura del Estado español. Era la primera mujer en ocuparla en 2012. Como aspecto negativo y signo de los nuevos tiempos, tanto el cargo de defensora como su adjunto iban a ser ocupados por personas, que, teniendo su prestigio, provenían de la primera línea de la militancia política. Ambos, Soledad Becerril y Francisco Fernández Marugán, habían sido diputados del PP y PSOE, partidos que habían llegado al acuerdo para renovar altas instituciones del Estado. Como alcaldesa de Sevilla, manifestó que disfrutó de una de las etapas más satisfactorias de su carrera, con la salvedad cruel del asesinato del concejal Alberto Jiménez Becerril y su esposa por ETA en enero de 1999[3].

______________________

[1] ABC, 2 de diciembre de 1981. Y Archivo Linz, transición española, Fundación Juan March.

[2] ABC, 31 de julio de 1977, páginas 38-39. Y Archivo Linz, transición española, Fundación Juan March.

[3] EL PAÍS, 29 de junio de 2012.


30-03-2025 14:54              -----     -----     -----     -----


       



































Ricardo de Orueta, historiador_1

      Ricardo Orueta. Archivo JAE.           ¿Quién era Ricardo Orueta?         En una poesía de Gabriel Celaya encontramos una referencia a...