Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Molino Grande de Manzanares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molino Grande de Manzanares. Mostrar todas las entradas

Electrön, Rock de Don Quijote: https://www.youtube.com/watch?v=8J4-jNCbv-k


                    Electrön_Rock de Don Quijote


                   "¡Cuán ciego es aquel que no vee por tela de cedazo!"

                   (Capítulo I, 2ª parte, Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. 1615)


Vista de piedras perenalas de una trilla. Molino Grande de Manzanares



Garrafa de vino y esportillo. Molino Grande de Manzanares






Vista exterior junto a balsa. Molino Grande de Manzanares

     El Molino Grande de Manzanares:
     Probablemente, el museo de Manzanares que mejor representa la identidad de la ciudad: Una industria que ha permanecido a lo largo de los siglos, con distintos dueños, en un mismo lugar.
     ¿Cuánto se asombrarían y cómo se frotarían los ojos los agricultores y molineros el primer día que llegó el agua al caz nuevo del río Azuer?


La seda y el cedazo

Portada catálogo sedas suizas. Bmre

     Extracto propuesta parcial: 

¿Sobre qué trabajamos? Un catálogo de sedas suizas encontrado, guardado y que iría destinado probablemente a la clasificación de sémolas de harina elaborada en molinos de agua o de viento. Lo que denominaríamos un objeto de muestrario comercial.
     El catálogo tiene la oferta de distintas mallas textiles según el ancho de la celda, desde la más estrecha a la más ancha y según diferentes calidades.  
     ¿De que nos informará? De la utilización de la seda con celdas de distinto tamaño. Un cedazo clasificador de harinas molidas debía tener cinco/seis subdivisiones de grosor de celda, por su calidad de molido: 1ª, harina flor, para repostería; 2ª/3ª calidad, para panadería; 4ª, tercerilla/integral,  
5ª, salvado para cerdos/gallinas y 6ª, hoja de salvado sobrante, vacas/toros (Molino Grande de Manzanares). 
     El catálogo se encontró entre la herencia familiar de comerciantes tradicionales a principios del siglo XX. Uno de los pioneros trabajó previamente en Ubillos, almacén de Pontejos, madrileña calle del Correo, entre la primera y la segunda década del siglo XX, y se estableció en Manzanares (Ciudad Real) en 1916, localidad donde había molinos harineros y la fábrica de harinas de Ayala y Juan. Arqueología industrial por proteger, salvaguardar y revalorizar. Categoría:
Comercio, artesanía y arqueología industrial: Archivo y/o Museo Etnográfico.

Molino Grande_Manzanares



El patrimonio cultural y natural en la España interior

      

Iglesia de San Martín, Fromista (Palencia). BMRE

     El enfoque de protección del patrimonio cultural y natural con su gestión, documentación y divulgación no se puede hacer únicamente hacia el propio de las grandes ciudades patrimonio de la humanidad.   

     Yo vengo a defender el turismo de masas para la España vaciada de humanos y llena de patrimonio cultural y natural, que no se visita tanto como el señalado por UNESCO. 

Casona de Tudanca.BMRE

     Es una manera de dispersar el turismo que satura la Mezquita de Córdoba o el Museo del Prado. Yo quiero emocionar a los turistas de masas con aquellas pequeñas iglesias románicas palentinas, quiero que se apasionen con la dificultad de acceso a la Casona de Tudanca que perteneció a José María de Cossío donde se guarda, entre otros documentos, el manuscrito del "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" de Federico García Lorca. Yo quiero que la gente se enerve visitando el "Molino Grande" de Manzanares o la "Motilla del Azuer" en un río habitualmente seco, pero que fue en su momento como el Mediterráneo que nos cuenta Braudel; que lo piensen, que lo imaginen. 

     Yo quiero digitalizar ese patrimonio para que lo visiten más. Yo quisiera plasmar, documentar y digitalizar la pasión de estos monumentos como la pasión que sintieron los asistentes a la conferencia que dio Carter en la Residencia de Estudiantes por medio del Comité Hispano-Inglés con un público entregado el 24 de noviembre de 1924, con Jiménez Fraud y el duque de Alba.

Molino Grande de Manzanares

     En las zonas rurales donde el mundo se aletarga, donde el olvido se hace presente, la gestión y documentación del patrimonio se hace urgente como otra fuente de ingresos y una promoción para la visita del patrimonio cultural y natural.
     Esos pueblos que se vacían sentirían como propio, más aún, el legado artístico y natural de sus antepasados. Se emocionarían tanto como los posibles visitantes. Porque se volvería a hablar de ellos. No solamente Córdoba, Madrid, Barcelona o Toledo. Démosle alivio y demos vida donde la vida social y económica se apaga.
     Cuenta Torrente Ballester en "La saga/fuga de JB" que Castroforte del Baralla se elevaba del suelo cuando los residentes de la ciudad tenían una emoción fuerte o una preocupación. La España vaciada, por ejemplo, mi llanura de La Mancha, quisiera que muchos de estos, sus pueblos, levitaran por la pasión por sus monumentos.

Me gusta este museo...

     

Molino Grande de Manzanares

 

     

     «En las Relaciones Topográficas de Felipe II, 1575, se mencionaba que había molinos que muelen de invierno…»

     Más tarde, proseguía… «En un plano de 1616 que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, en la sección de órdenes militares, se muestra la bifurcación del río entre el caz nuevo y la madre del río, …, el caz avanza por quiñones, por los que se pagaban cánones, hasta el molino de don Pedro Fernández de Salinas…»

     — Me gusta este museo…*

     Mientras continuaba con la visita comentada, se fijó en quién había pronunciado esas palabras.

    Las palabras habían sido pronunciadas de forma repentina. El pronunciamiento era claro porque expresaba la idea primaria de una emoción repentina. 

     La claridad había sido como el estallido de la luz del amanecer; como la luz clara del inicio del día, como el pensamiento lúcido de quien no tiene nada que ocultar.

     Provenía de aquello que no tiene filtros ni puede oponerse con revueltas ni obstáculos. De aquello que no se puede vencer por la sencillez de los planteamientos. Era, es posible, lo que no se puede dominar porque es brillante en su exposición.

     Así tuvo que ser la primera catarata, así sería la primera salida de la caverna platónica, o el rumor de las primeras olas. Tuvo la visión del primer ascenso a una cima que siempre fue lejana y de pronto es accesible. 

     Recordaba a las primeras gotas de lluvia tras una larga sequía; recordaba al primer salto y la primera caída. Evocaba el primer olor, el primer sabor, el primer sonido. Tal vez fue como cuando aprendió a cruzar las piernas; o cuando sintió el primer dolor de la primera costra en la rodilla magullada. Todo era nuevo, todo era un disfrute, todo era agradable. Había pronunciado las palabras adecuadas, cuando otras, ni tan siquiera, estaban inventadas… Nada. El mundo se paró, a pesar de la prolongación de la visita comentada. 

    Los poderes demiúrgicos habían sido pronunciados por la más pura de las personas con las más bellas palabras:

     — Me gusta este museo…

     Tenía, tiene, cinco años y su declaración no engañaba. Pensé, creí, que ascendería o se elevaría hacia el cielo. ¡No! Era la pureza humana que visitaba el Molino Grande, y el tiempo y el espacio hizo un hiato en su trascurso porque un niño dijo:  

     — Me gusta este museo…

     Los adultos sobraban, los relojes paraban, las palabras habían dejado de existir. El planeta cambió de polaridad, El día fue noche y la noche fue día cuando las estaciones cambiaron. Nada fue igual, porque un joven príncipe dijo estas hermosas palabras:

     — Me gusta este museo…

_______

     *(Un visitante de cinco años iluminó el caluroso sol de un doce de julio.)

El Azuer en tiempos del Marqués de Velada

Puede ser un gráfico de ‎texto que dice "‎MANZANAR ES VSLOS DÍA INTERNACIONAL DE oS MUSEOS CONFERENCIA LAS DISPUTADAS AGUAS DEL RÍO AZUER A SU PASO POR MANZANARES EN EL ANTIGUO REGIMEN por Francisco Javier Moreno Díaz del Campo Profesor de Historia Moderna de la UCLM Viernes 17 de mayo, 20.00h. Casa Malpica Monjas, 12 Manzanares Entrada libre hasta completar aforo ICOM ICOM лиKB သမေးဆုင် โ.วาัสกธซอ بلا‎"‎
Fuente: Museos de Manzanares

 

 

      Contaba Francisco Javier Moreno Díaz del Campo que los historiadores se tienen que conformar con que lleguen a ser leídos por otros historiadores. No hay un público de mayorías que lea historia, salvo contadas excepciones. Este historiador tiene la suerte de un estudio muy popular entre los vecinos de la vega del río Azuer:

     —¿Agua para regar o agua para moler? La explotación del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada
en Manzanares (Ciudad Real) (1596-1616)
, publicado en Ciudad y Territorio, n.º 5, de la universidad de Jaén, en 2015.

     El artículo analiza la conflictividad producida por el aprovechamiento del agua en el periodo 1596-1616, periodo en el que el caballero calatravo II Marqués de Velada era el comendador de la encomienda de Manzanares. Gómez Dávila y Toledo fue mayordomo mayor en la corte de los Austrias, aunque no gozó de la simpatía del Duque de Lerma. A la corte llegó con la casa de Alba, familiares maternos, y formó parte de la camarilla del príncipe Carlos, hijo de Felipe II.

   Moreno Díaz del Campo utilizó como fuentes para su estudio el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se encuentra el mapa o grabado de Esteban de Perola, que fue prueba pericial en los pleitos de 1616. Y utilizó también el Archivo de Simancas y el de la Real Chancillería de Granada. Como fuente usó además las Relaciones Topográficas de Felipe II, básicas para el conocimiento de Castilla La Nueva a finales del siglo XVI. 

     La orden de Calatrava consideró muy importante la obtención de recursos hídricos en la zona del Alto Guadiana. La irregularidad estacional del río Azuer podía impedir la molienda en ciertas épocas del año.

     El conferenciante presentó al Azuer contextualizado en su dimensión geográfica y económica, recordando a Fernand Braudel y su magna obra sobre el Mediterráneo en época de Felipe II. Sugerente propuesta y razonable propósito. Sin el río Azuer, sin un intento de control de sus aguas, sin el aprovechamiento de los recursos económicos que proveía, ni Sebastián Gómez Rabadán, ni Pedro Fernández de Salinas, ni el marqués de Velada hubieran aparecido. Son complementos del escenario geográfico y económico del Azuer a lo largo de los siglos. Como lo fue FelipeII para el Mediterráneo, y se mantuvo mientras no se desplazó el eje político y cultural hacia el Atlántico con el desarrollo geográfico y  económico de la llegada al continente americano.

     Las roturas de las acequias por deficiente mantenimiento o por la mano del hombre; sus usos irregulares; la obtención de rentas, el cobro de diezmos, los juicios en las distintas instancias, ya fuese Almagro o en el consejo de las órdenes militares. La propia riqueza de los quiñones de las huertas, etcétera… todo era producto del marco geográfico y económico de un río irregular, de invierno, que quedó mediatizado por la mano del hombre con la creación del caz nuevo, y en 1987 con la construcción del embalse de Puerto de Vallehermoso.

    Y como testigo de los siglos, el Molino Grande de Manzanares: El molino de pan y aceite de don Pedro Fernández de Salinas del plano de Esteban de Perola de 1616. Regado por las aguas del río para su aprovechamiento económico.

     La conferencia se desarrolló en la sala de conferencias de la Casa Malpica, calle Monjas, 12, que alberga el Museo del queso manchego y el Archivo Museo Sánchez Mejías el 17 de mayo de 2024. 

 

El Molino Grande y la Isla Verde

     


 

     Gracias a Juan de Ávila Gijón Granados y a Juan Ramón Romero Fernández Pacheco (Dir. Archivo Histórico Nacional) se consiguió la referencia más fehaciente de la existencia del Molino Grande de Manzanares y de una zona de huertas entre el caz nuevo y el viejo del río Azuer en 1616. El motivo se encontró en un plano de Esteban de Perola que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, en la sección de órdenes militares. 

      Una copia del plano se expone en el Molino Grande de Manzanares. Esa copia nos permite adivinar cómo era el aspecto del canal creado por la orden de Calatrava a principios del siglo XVII. 

     Si observamos el detalle, se ve el acceso al agua para el riego a través de las acequias y la distribución de los lotes de tierras que se dedicaban a cultivos de regadío, más productivos y ricos. El acceso al agua tenía un coste según el lote de tierra poseído. 

     Otra información que nos refleja el plano es el rollo de la justicia, que sentenciaba o absolvía a los juzgados, junto al inicio de la actual calle Cárcel, pues la misma se hallaba a mitad de ella, donde actualmente se encuentra la biblioteca Lope de Vega. Donde estaba el rollo de la justicia es el paraje que envuelve la caseta municipal La Pérgola, el Quiosco de la Música y lo que fue la Fábrica de Harinas de Ayala y Juan.

      La parte final del plano nos lleva por el caz de don Pedro Fernández de Salinas a su Molino de pan y aceite, poco antes de terminar el caz nuevo al encontrarse con el viejo caz del que se había separado en el Puente de la Reina. 

      El terreno entre el caz nuevo y el viejo fue conocido como Isla Verde, por ser tierra de huertas. Hubo pleitos entre el detentador de la encomienda de Calatrava y los usuarios/propietarios de las tierras de labranza. Hacía la fecha del plano en cuestión, 1616, se decidía en Almagro el litigio de los diezmos que debía cobrar el Marqués de Velada con los agricultores de la zona. 

Detalle del rollo de la justicia en el plano de 1616 de Esteban de Perola. Molino Grande de Manzanares


 

Las sedas suizas que ciernen la harina

 

 

Cedazo Molino de Verano. Molino Grande. Museos de Manzanares

    “-Pues ¿éste es el cuento, señor Barbero— dijo don Quijote—, que por venir aquí como de molde, no podía de dejar de contarle? ¡Ah, señor rapista, y cuán ciego es aquel que no vee por tela de cedazo!”

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, segunda parte, capítulo 1.)

 

     Cervantes ponía en boca de Don Quijote la expresión de no ver por tela de cedazo a los que tienen falta de comprensión o ven confusamente.

     El cedazo de los molinos harineros tiene diferentes grosores en la tela para clasificar las distintas calidades del grano de trigo introducido por la tolva y extraído por la salida lateral al tamiz de la seda. Por muy fino que sea el tamaño del agujero, debe tener una mínima medida para conseguir, eso sí, la harina más fina, la flor, prima o primera, que se destinaría a repostería, pastelería o confitería. 

Muestrario calidad Prima Sedas Suizas. BMRE

     En el caso del Museo del Molino Grande de Manzanares, había/hay dos cedazos. Uno en el molino de invierno, que funcionó solamente con la ayuda de los dos molinos hidráulicos. Se entiende que mientras el río tuviese agua. El Azuer fue y es un río irregular, mediatizado desde 1987 por el embalse de Vallehermoso.

Al fondo, cedazo molino de Invierno. Museos de Manzanares

 
    En esa época el molino ya había cerrado, pero a mediados de siglo se había hecho una ampliación de instalaciones de molienda con un molino eléctrico adicional, que tuvo que ser ayudado por un motor de gasoil ante los fallos del suministro eléctrico del momento. Se utilizaba cuando el río no llevara agua durante el estío.

Muestrario sedas suizas. Calidad Triple Fuerza para sémolas. BMRE

    Volviendo a los cedazos. Con la clasificación de las harinas molidas de mayor calidad, flor o prima, se pasaba a una segunda y tercera calidad que se empleaba para panificar. Una cuarta calidad era la tercerilla que llevaba algo de salvado y era usado para el pan integral. Finalmente, las hojas de salvado corriente se darían a comer a cerdos y gallinas, y las hojas más grandes, para los rumiantes. El producto final se beneficia del movimiento de la fuerza de la gravedad al introducirse por la parte superior del cedazo.

     Más o menos, al cerner intentamos separar el salvado del grano. Así el pan sería menos oscuro, al final. 

     Todo esto viene a colación por el hallazgo o reencuentro de un catálogo o muestrario de Sedas Suizas legítimas de la Marca R. Hohl & Co. de TILAL (St. Gall). El origen es confuso. Pudo estar en manos de los hermanos Ramón y Blas Maeso Criado en la segunda década del siglo XX cuando el segundo trabajaba en Ubillos, establecimiento de la Calle Pontejos de Madrid. Tanto El Mundo como esmadrid indican como año de apertura del almacén de Pontejos 1913. 

Catálogo sedas suizas legítimas R. Hohl & Co. BMRE

     En 1916 fallece uno de los hermanos, Ramón, por un cólico de miserere y con la ayuda del notario José Criado Fernández-Pacheco, tío carnal por parte de su madre, abren una tienda de ultramarinos en ese mismo año en Manzanares. Por dos hermanos del fallecido, José y Blas. Por tanto, el catálogo puede ser de la época 1913-16, por algún trabajo de compra-venta o representación de Blas Maeso en Ubillos. O puede ser, tal vez más posible, al periodo posterior a 1916 años en Manzanares, una zona de La Mancha rural y agrícola donde los molinos hidráulicos o de viento eran habituales. A favor de la tesis del origen de 1913-1916 juega el origen de los representantes de la marca de sedas suizas. Los señores Juan y Salvador Chacón tenía como domicilio de la empresa la Plaza del Ángel número 3, Madrid. Esta plaza está en pleno Barrio de Las Letras, muy cercana a la Plaza de Pontejos donde estaba el negocio de Ubillos.

Calidad Triple Fuerza para sémolas. BMRE

     El muestrario había estado perdido unos años, entre libros, y fue recuperado en estos últimos días de octubre de 2023.  Como se habían olvidado los trabajos del molinero, la elaboración de panes artesanales y las labores de cesteros o esparteros. Un golpe de suerte, tal vez, si existen la suerte y no es la persistencia en la búsqueda.

    El catálogo divide las sedas en calidad Prima, calidad Doble Extra AA, calidad Triple Fuerza AAA y calidad Triple Fuerza para sémolas. Lo que pudo provocar el paso a estructuras de metal sería la limpieza de las telas que las haría de una rápida caducidad y difícil reposición.

     Cuando se realizó la restauración del Molino Grande los cedazos se conservaban, pero necesitaban reparaciones en las sedas, muy deterioradas, entre otros elementos de madera de las distintas maquinarias.

      "¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!" (Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. 2ª parte. capítulo LVIII.)

 

Molino Grande de Manzanares. Museos de Manzanares



La mujer en la evolución humana

        Fuente: Presenza      Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido c...