"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

El Azuer en tiempos del Marqués de Velada

Puede ser un gráfico de ‎texto que dice "‎MANZANAR ES VSLOS DÍA INTERNACIONAL DE oS MUSEOS CONFERENCIA LAS DISPUTADAS AGUAS DEL RÍO AZUER A SU PASO POR MANZANARES EN EL ANTIGUO REGIMEN por Francisco Javier Moreno Díaz del Campo Profesor de Historia Moderna de la UCLM Viernes 17 de mayo, 20.00h. Casa Malpica Monjas, 12 Manzanares Entrada libre hasta completar aforo ICOM ICOM лиKB သမေးဆုင် โ.วาัสกธซอ بلا‎"‎
Fuente: Museos de Manzanares

 

 

      Contaba Francisco Javier Moreno Díaz del Campo que los historiadores se tienen que conformar con que lleguen a ser leídos por otros historiadores. No hay un público de mayorías que lea historia, salvo contadas excepciones. Este historiador tiene la suerte de un estudio muy popular entre los vecinos de la vega del río Azuer:

     —¿Agua para regar o agua para moler? La explotación del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada
en Manzanares (Ciudad Real) (1596-1616)
, publicado en Ciudad y Territorio, n.º 5, de la universidad de Jaén, en 2015.

     El artículo analiza la conflictividad producida por el aprovechamiento del agua en el periodo 1596-1616, periodo en el que el caballero calatravo II Marqués de Velada era el comendador de la encomienda de Manzanares. Gómez Dávila y Toledo fue mayordomo mayor en la corte de los Austrias, aunque no gozó de la simpatía del Duque de Lerma. A la corte llegó con la casa de Alba, familiares maternos, y formó parte de la camarilla del príncipe Carlos, hijo de Felipe II.

   Moreno Díaz del Campo utilizó como fuentes para su estudio el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se encuentra el mapa o grabado de Esteban de Perola, que fue prueba pericial en los pleitos de 1616. Y utilizó también el Archivo de Simancas y el de la Real Chancillería de Granada. Como fuente usó además las Relaciones Topográficas de Felipe II, básicas para el conocimiento de Castilla La Nueva a finales del siglo XVI. 

     La orden de Calatrava consideró muy importante la obtención de recursos hídricos en la zona del Alto Guadiana. La irregularidad estacional del río Azuer podía impedir la molienda en ciertas épocas del año.

     El conferenciante presentó al Azuer contextualizado en su dimensión geográfica y económica, recordando a Fernand Braudel y su magna obra sobre el Mediterráneo en época de Felipe II. Sugerente propuesta y razonable propósito. Sin el río Azuer, sin un intento de control de sus aguas, sin el aprovechamiento de los recursos económicos que proveía, ni Sebastián Gómez Rabadán, ni Pedro Fernández de Salinas, ni el marqués de Velada hubieran aparecido. Son complementos del escenario geográfico y económico del Azuer a lo largo de los siglos. Como lo fue FelipeII para el Mediterráneo, y se mantuvo mientras no se desplazó el eje político y cultural hacia el Atlántico con el desarrollo geográfico y  económico de la llegada al continente americano.

     Las roturas de las acequias por deficiente mantenimiento o por la mano del hombre; sus usos irregulares; la obtención de rentas, el cobro de diezmos, los juicios en las distintas instancias, ya fuese Almagro o en el consejo de las órdenes militares. La propia riqueza de los quiñones de las huertas, etcétera… todo era producto del marco geográfico y económico de un río irregular, de invierno, que quedó mediatizado por la mano del hombre con la creación del caz nuevo, y en 1987 con la construcción del embalse de Puerto de Vallehermoso.

    Y como testigo de los siglos, el Molino Grande de Manzanares: El molino de pan y aceite de don Pedro Fernández de Salinas del plano de Esteban de Perola de 1616. Regado por las aguas del río para su aprovechamiento económico.

     La conferencia se desarrolló en la sala de conferencias de la Casa Malpica, calle Monjas, 12, que alberga el Museo del queso manchego y el Archivo Museo Sánchez Mejías el 17 de mayo de 2024. 

 

2 comentarios:

Los telares y las costureras

             Industria textil en la Cataluña del siglo XIX      Hubo un tiempo en que los telares inundaban las ciudades fabriles. Hubo un t...