Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Vázquez Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vázquez Díaz. Mostrar todas las entradas

Carmen Ruiz Moragas

Carmen Ruiz Moragas_1917_ABC_A.Calvache

          Carmen Ruiz Moragas y Rodolfo Gaona posaron, con sus padrinos y amigos, y celebraron el banquete de boda tras su enlace en la hermosa ciudad de Granada.
ABC. Torres Molina

      La boda duró apenas un año. A ellos se les veía interesados en buscar el pajarito de la cámara. Fue el instante que duró su enlace. Inmortalizado. Rodolfo Gaona pudo anular su matrimonio en México, donde ya había divorcio, pero Carmen no pudo hacer igual. Fue el argumento de la película La Malcasada de 1926. Francisco Gómez Hidalgo hizo una crítica moderada de la falta de derecho al divorcio. Pero, sin ser muy consciente, hizo una crítica mayor a la sociedad de los años veinte de la dictadura de Primo de Rivera. Fiestas, diversión, despreocupación con burgueses, nobles e intelectuales, con sus pasiones desatadas, en situaciones tragicómicas. La restauración liberal no avanzaba hacia una democracia liberal y se atascaba en una dictadura. No se solucionaban los problemas sociales y la película ponía el foco entre las distintas vicisitudes del mexicano y la española. Carmen rehizo su vida hasta su muerte en 1936 con el escritor Juan Chabás, uno de los literatos que fueron a Sevilla a los actos fundacionales de la generación del 27 en el Ateneo de Sevilla, con la magnificencia y cortesía de Ignacio Sánchez Mejías. 

     Aquejada de un cáncer, Carmen Ruiz Moragas falleció el 11 de junio de 1936. Había dejado de trabajar en 1935. La enfermedad empezó a minar su salud. Fue intervenida y se retiró de la escena, donde estaba muy considerada. Interpretó obras de Lope de Vega en la celebración de su centenario como La buena guarda o El castigo sin venganza. Su carrera comenzó con la compañía de María Guerrero. Al final de sus días escribió un libro, Vacaciones de una actriz, donde abordaba los problemas de una artista del teatro español en los años treinta del siglo XX. Tenía treinta y ocho años de edad.

     El tema del divorcio ya había sido tratado, y solicitado sin éxito, por Carmen de Burgos. No recordamos cuándo, pero hemos visto una exposición prorrogada hasta el 2 de marzo de 2025 en la Biblioteca Nacional sobre Carmen de Burgos y María Lejárraga. Carmen de Burgos fue la primera reportera de Guerra en España, en El Heraldo de Madrid. Pidió el voto femenino cuando era algo inconcebible para la mentalidad de la época. Colombine- su pseudónimo- no lo consiguió. Y escribió una novela donde describía el fracaso de su matrimonio con el mismo nombre que la película, La malcasada. En este caso hizo una crítica a la educación que se daba a las mujeres; la consideración de posesión que los hombres tenían de ellas y la falta de derechos. Miraban el derecho comparado y veían el atraso de España en los derechos femeninos.

     Rodolfo Gaona falleció a los ochenta y siete años. Fue conocido como Califa de León de las Aldamas. Alternó en la edad de oro de la tauromaquia con Juan Belmonte y Joselito. Conoció a Sánchez Mejías ya en su época de banderillero de la familia Gallo. Ignacio disputó su supremacía en los cosos mexicanos. Es famosa la corrida de toros de Piedras Negras- a la altura de los Miuras hispanos-, en la plaza El Toreo de la Condesa, anterior a la Monumental de México.

     Recordamos aquí que hace tiempo escribimos sobre cómo se extendió el voto femenino en los Estados Unidos de América con la decimonovena enmienda en 1920. Era otro de los derechos que Carmen de Burgos propuso en vano. La declaración de Seneca Falls de 1848 fue un anticipo de los derechos de las mujeres norteamericanas. Durante la reconstrucción posterior a la guerra civil americana, con la conquista del oeste, las mujeres fueron consiguiendo derechos civiles por el acceso a la propiedad o por tener un negocio que les diese estabilidad. Se convertían en contribuyentes y, por este hecho, tenían acceso a derechos civiles. Wyoming, Utah, Colorado o Idaho fueron abriendo estos derechos a las mujeres a finales del siglo XIX.



                Daniel, tú sabes que a Juan Gris 

      -lo descubrió Juan Larrea-    

      un color le llamaba Juan. (Gerardo Diego).

     Sin pruebas fehacientes, se cree que Carmen Ruiz Moragas influyó para que su vecino y amante del teatro, Daniel Vázquez Díaz, pintase los frescos del Poema del Descubrimiento en el Monasterio de la Rábida.

Carmen Ruiz Moragas_Vázquez Díaz.Fundación Mapfre. C
     
          La idea se había ido formando desde mediados de los años veinte. Según Lafuente Ferrari conjugó el espíritu de Zurbarán con el de Cezanne. Pintó primero el cuadro El Navegante y el monje. Habló con amigos, admiradores y mecenas.  Superó intrigas. Se creó un ambiente propicio que llegó a oídos de Primo de Rivera y de Alfonso XIII. A ella, a Carmen Ruiz Moragas, la pintó con grafito y difumino en papel. De ojos grandes, serena y contenida. Carmen tuvo dos hijos con Alfonso XIII.

     Las singulares relaciones entre Rodolfo Gaona e Ignacio Sánchez Mejías van más allá de lo taurino. Además de los enfrentamientos taurinos en México, cuando vuelve a torear en España, Gaona se encuentra que el presidente de la asociación de toreros era Ignacio, con el problema de los salarios de los toreros, los cuales eran inferiores a lo estipulado en temporadas anteriores, con vetos por parte empresarial. En 1925 se retira Gaona. La película que trata sobre su divorcio, del problema de la falta de ley del divorcio, con Carmen Ruiz Moragas, es de 1926. Y allí aparecen Sánchez Mejías y Gregorio Corrochano. Parecen coincidencias. Él no va más hubiera sido que Juan Chabás hubiese escrito la reseña de Las calles de Cádiz, en el estreno en Madrid en 1933. Chabás era entonces pareja de Ruiz Moragas. Lo dejamos aquí que vamos camino de crónica rosa.
     En realidad la crítica en el medio de prensa que colaboraba Juan Chabás la hizo Salvador Bacarisse. Uno de los del Grupo de los Ocho, tutelados por Adolfo Salazar y Manuel de Falla. La generación del 27 de la música. Salvador, primo de Mauricio Bacarisse, era amigo de Rodolfo y Ernesto Halffter. Estaban en la Orquesta Bética, bajo el manto de Falla y dirigiendo los músicos en Las calles de Cádiz
     Paremos. Oigamos un poco de Falla con la dirección de Ernesto Halffter.
     







______________________

     https://www.gob.mx/agn/articulos/un-breve-repaso-en-la-concepcion-del-divorcio-en-mexico?idiom=es

     https://historia-hispanica.rah.es/biografias/40513-carmen-ruiz-moragas

     https://www.bne.es/es/agenda/carmen-burgos-colombine-1867-1932-modernizacion-espana

     ABC Madrid, 12 de junio de 1936

     ABC, 22 de mayo de 1975.

      Catálogo Exposición Vázquez Díaz, Banco de Bilbao, febrero-marzo 1979

      En el Archivo Museo Sánchez Mejías hay una vitrina con la reseña de su participación en la película de Francisco Gómez Hidalgo, La Malcasada, de 1926. También, en otra vitrina, la corrida de la plaza El Toreo de la Condesa, con la ganadería de Piedras Negras.

     
 

Poema del Descubrimiento

     Publicada 4-12-2023

Paco Rabal como Cristóbal Colón. Archivo BVMC

   En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se conserva el legado o archivo Francisco Rabal. Entre los documentos depositados se encuentra una serie sobre Cristóbal Colón protagonizada por este actor a finales de los años sesenta. Serie que tuvo bastante éxito por su calidad y la extensión geográfica y social  de los aparatos de televisión en la mayoría de los hogares españoles.

     Fue una coproducción entre Televisión Española y la RAI. El elenco actoral se completaba con Julieta Serrano, Paolo Graziosi, Carlos Lemos, Aurora Bautista, José Suárez, Paola Pitagora, Alfredo Mayo, Antonio Casas, Antonio Aceval, Guido Alberti, Asunción Balaguer. El director fue Vittorio Cottafavi, especialista en películas de péplum



     La imagen que mucha gente guarda en su memoria se nutre de los preparativos del viaje. De las gestiones iniciales del sabio, ilustrado y bien relacionado Padre Marchena, de la labor de uno de los primeros evangelizadores, Fray Juan Pérez, y las posteriores Capitulaciones de Santa Fe que establecían las condiciones del viaje del genovés patrocinado por los Reyes Católicos. Finalmente, la participación de Palos de la Frontera en la formación de la tripulación e intendencia naval. 

     Nada hubiera sido igual sin la llegada de Cristóbal Colón al Monasterio de La Rábida. Hace cien años hubo un periodo de exaltación de las gestas colombinas con manifestaciones artísticas como los frescos que pintó hacia 1929-30 Daniel Vázquez Díaz en el Monasterio de La Rábida, conocidos como Poema del Descubrimiento. Es una serie de cinco murales con el nombre de El Navegante y el Fraile, El pensamiento del Navegante, Las conversaciones de La Rábida, Los heroicos marinos de Palos y el mural de las Naves. Estilo cubista.

     Según Lafuente Ferrari se conjugaba el espíritu de Zurbarán con el de Cezanne. La idea se había gestado desde mediados de los 20 del siglo pasado. Pintó el cuadro El Navegante y el monje hacia 1925. Habló con amigos, admiradores y mecenas. Creó un ambiente propicio que llegó a oídos del Rey y el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII se interesó por el proyecto y el gobierno le dio 60.000 pesetas.

     El espacio no es muy grande y la técnica empleada, fresco, sufre con la humedad cercana. Recuerda a los problemas de conservación de los frescos de la escuela veneciana. Con el tiempo los pintores de Venecia optaron por otras técnicas más resistentes a la humedad.

     Es llamativo que llamase a su obra Poema del Descubrimiento. Tiziano llamó Poesías a una serie de cuadros mitológicos que pintó para Felipe II. En ambos artistas parece que la ‘poesía’ consiste en la libre interpretación del tema en cuestión, como cualquier otro artista haría de su rima o prosa, su música o su edificio. Su poesía como concepto. Como filosofía.

     El trabajo le ocupó un año, de 12 de octubre de 1929 a 12 de octubre de 1930. Rompía, como continuador, con la escuela decimonónica de pintura histórica y reflejaba el aspecto de hombres tostados por el sol marino. La resonancia de su obra fue total en los estertores de la monarquía alfonsina. La historia del primer tercio del siglo XX tuvo un proceso de aceleración de acontecimientos. 

    Viene este recuerdo con motivo de la observación de una serie de retratos que Vázquez Díaz realizó de intelectuales y personalidades de su tiempo. Hay en la fundación Mapfre, o había, un retrato de Gerardo Diego maduro, lleno de una placidez psicológica. Tuvieron una amistad mutua que se refleja en los artículos que le dedicó el santanderino al pintor de Nerva.


La despedida de los navegantes


Las conversaciones

Perspectiva de la sala de los murales


La mujer en la evolución humana

        Fuente: Presenza      Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido c...