Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas

Hollywood en España, 1930

Norma y Natalia Talmadge, Gilbert Roland y Buster Keaton. ABC


     Francisco fue un pintor de paredes desnudas que se aficionó al arte de Cúchares, debutando como novillero en 1900. Sus primeros trasteos fueron en la circense compañía ecuestre de Micaela Alegría o García, la cual representó en 1894 un espectáculo llamado La feria de Sevilla, donde Francisco Alonso toreaba un becerro.

     Como no tuvo mucha suerte, casado y con hijos, decidió emigrar a México ante el miedo de no torear en España. Allí toreó algunas corridas, representó a algunos toreros y un posible ictus paralizó medio cuerpo. Esta enfermedad le hizo emigrar a Estados Unidos. De los hijos que le sobrevivieron, uno de ellos, Luis obtuvo fama en el cine. Algunas biografías dicen que Luis había nacido en Ciudad Juárez; su padre insistía en que había nacido en Bilbao[1] y que era español. El torero y representante tenía el nombre artístico de Paquiro II y su hijo Luis fue inmortalizado en la gran pantalla como Gilbert Roland[2].

     La expansión del cine tuvo uno de sus pilares en el movimiento de los cine clubes/clubs. Importado de Francia, las sesiones más influyentes para el desarrollo de este nuevo arte fueron las que organizó Luis Buñuel entre mayo de 1927 y diciembre de 1928 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, bajo los auspicios de su Sociedad de Cursos y Conferencias creada en 1924. El éxito de la primera sesión hizo pronunciar a Ortega y Gasset ante Buñuel que si fuera más joven se hubiera dedicado al cine. Gubern califica la primera sesión como vanguardista y ecléctica. La segunda sesión no se produjo hasta febrero de 1928, con la vuelta de Buñuel a España desde Francia.  Esta iniciativa de Buñuel promovió la creación del Cine Club Español coincidiendo con la última sesión de la Residencia de Estudiantes.

     El lanzamiento del Cine Club Español fue anunciado/propuesto en La Gaceta Literaria, dando continuidad a la iniciativa del maestro de Calanda que había creado el caldo de cultivo cinematográfico. La dirección del Cine Club corrió a cargo de Buñuel desde París hasta la sexta sesión, aunque Giménez Caballero declaró años después que tras el segundo mes la dirección efectiva la llevó él con la ayuda de César M. Arconada, Juan Piqueras, Miguel Pérez Ferrero y Luis Gómez Mesa. Gubern cuestiona esta versión porque Buñuel escribió la presentación de la sexta sesión sobre cine cómico, haciéndose responsable de la iniciativa.

     La sexta sesión se celebró el 4 de mayo de 1929. Los miembros de la generación del 27 habían mostrado un gran interés por los cómicos del cine. En la Gaceta Literaria, desde los primeros números habían alabado el trabajo de Mack Sennett y elogiado a Buster Keaton. En esa sexta sesión hubo dos partes. En su intermedio, Rafael Alberti recitó tres poemas dedicados a Charlot, Harold Lloyd y Buster Keaton. En la segunda parte de la sesión se proyectó a Charlot, cuando ya existían diferencias intelectuales entre la vanguardia sobre la valoración de Chaplin. Dalí y Buñuel criticaban a Charlot, alabado mayoritariamente por los demás, y alababan a Keaton. A continuación se exhibió El navegante de Keaton. Francisco Ayala dijo que las obras de Keaton, en ese momento y en su madurez creativa, estaban concebidas como perfectos mecanismos, donde las piezas ajustan a modo, sin que falle un resorte. Rosa Chacel comentó que el cómico filmaba para decir solamente “soy tímido”. Pero señalaba que su psique, facetada de timidez, se demostraba ante el espectador como un cuerpo. Dijo además que esa timidez aleteaba en sus párpados, y que sus ojos parecían tan sensibles que temía que se retrajeran como los caracoles cuando alguien los miraba.

     Un año más tarde, según Gubern, en agosto de 1930, entrando por la frontera francesa, Buster Keaton, su esposa Natalia y su cuñada Norma Talmadge llegaron a San Sebastián para hacer un viaje turístico que les llevaría a Madrid, Sevilla y Málaga. Señalaba la profusa información de prensa de la época sobre la visita, su encuentro con surrealistas españoles y la amistad del actor con José María Hinojosa y el pintor Jena Lisarc[3].

     A Gubern se le olvidó contar que había una cuarta persona en el viaje. La pareja de Norma Talmadge, el galán latino Gilbert Roland, y que en el viaje hicieron entrevistas para promocionar su trabajo, además de la expectación que pudieran despertar. Y sobre las reuniones vamos a intentar matizar. Algo más que turismo. 


     Aunque estaban de vacaciones por Europa, cuando pararon en Madrid visitaron el edificio de Prensa Española, donde se publicaba ABC y Blanco y Negro. Keaton se mostraba entusiasmado con España, le gustaban las corridas de toros, y no reía. El periódico ABC decía que no reía porque un contrato se lo prohibía. ¡Milagro! En la sede de Prensa Española sí lo hizo. Corríó, bromeó, brincó y rio, recorriendo gozoso las rotativas. Únicamente se volvía serio en cuanto el fotógrafo aparecía. El actor y la persona. Hoy sería el mundo ideal, el mundo real y el meme.

     Norma Talmadge era entonces una de las actrices dramáticas más reconocidas. ABC resaltaba sus bellos ojos, grandes, inquietos y negrísimos, que elogiaban las bellas curiosidades de la capital como el Museo del Prado, la rosaleda del Retiro o la Puerta de Alcalá. Su hermana Natalia se había casado con Buster Keaton, había abandonado la gloria del cine y los redactores la reflejan sonriendo con su famoso marido. Gilbert Roland es identificado enseguida como Luis Alonso, hijo de españoles, y español, ya reconocido y solicitado en Hollywood para las versiones españolas.

     En esta primera noticia los redactores piden al cine norteamericano que no caigan en las pintorescas y falsas españoladas.[4] 20 de agosto de 1930. 

     Muro les fotografió en el Hotel Palace. Los Keaton impasibles, Norma Talmadge sonriente y Gilbert Roland desafiando la cámara fotográfica. Atienden a la prensa y Buster Keaton dice que cambia siempre de pareja artística para dar ocasiones a nuevas artistas. Norma es elogiada de nuevo por sus papeles en Una gran señora y Margarita Gautier.

     En aquella época, Gilbert Roland, que había triunfado con Norma como pareja artística, había conseguido su primer papel como estrella, El señor Zorro, siendo protagonista tanto de la versión inglesa como de la española, contratado por la Metro. Nosotros lo recordamos en Bahía Negra, dirigida por Anthony Mann en 1953. De Madrid marchaban a Toledo porque Buster Keaton quería ver torear a Marcial Lalanda, tras pasar por El Escorial[5].


    Y recalaron en Málaga donde asistieron a una corrida de toros y contactó con el grupo malagueño del 27: Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y José María Hinojosa.

     Diario de Málaga y Vida Gráfica recogieron la noticia de los ilustres visitantes. Puede que el contacto con Málaga fuera debido a otro español que trabajó en Hollywood, Edgar Neville, que en los años veinte estaba casado con la malagueña Ángeles Rubio-Arguelles, antes de conocer a Conchita Montes. Hay también una relación de trabajo entre Hinojosa y la mujer de Neville por una obra de teatro en 1929. Es plausible que Edgar Neville pusiera en contacto a sus amigos de Litoral con los actores americanos. Por aquella época, según Julio Neira, el Hinojosa surrealista había publicado La flor de California y estaba implicado en la dirección de Litoral.

     Hacía 1972, Darío Carmona publicó en Litoral que Altolaguirre, Prados e Hinojosa vieron varias veces una escena de la actriz Vilma Bánki cuando metía un pie en la piscina porque les parecía precioso, surrealista y poético. La imaginación, lo soñado, consustancial a los surrealistas, era relacionado con los efectos que producía el nuevo arte, el cine.

    En Málaga llegó a existir una extensión del Cine Club madrileño que había promovido La Gaceta Literaria. Buñuel recuerda, años más tarde, a Hinojosa en un homenaje a Valle-Inclán y su fusilamiento en 1936 por sus ideas conservadoras, tras el bombardeo de Málaga.

     Volvamos a los actores. Según Diario de Málaga, se hospedaron en el Caleta Palace, fueron a los toros, recorrieron lugares típicos de la ciudad. Gilbert Roland, Luis Alonso, dijo que Buster Keaton elogiaba España, especialmente Andalucía, y no escatimó alabanzas a Málaga. El cómico estaba pensando intercalar escenas taurinas en sus películas.

     Vida Grafica publicó la foto de los dos actores en la corrida, con el rostro imperturbable del cómico que se comunicaba mediante Gilbert Roland. Para la prensa española, el galán era llamado por su nombre original, Luis Alonso. Buster alababa que los españoles le permitiesen viajar sin ser molestados en exceso.

     Darío Carmona dijo otra anécdota sobre Buster Keaton en Litoral. Era muy listo, pero bebía a todas horas desde las diez de la mañana. Cita también que se bañó varios días en el mar. Este testimonio está cuestionado por Manuel Carmona, quien se remite a señalar que la estancia fue de poco más de un día y que se ofrecieron a limpiar el coche de Buster del barro, pagado generosamente en dólares[6].

     Años más tarde, Gilbert Roland, o Luis Alonso, fue entrevistado por Donald para Blanco y Negro, 1968. Donald era el pseudónimo que utilizaba uno de los primeros animadores del Cine Club de La Gaceta Literaria, Miguel Pérez Herrero, junto a Ernesto Giménez Caballero, Juan Piqueras, César Arconada y Luis Buñuel. En el reportaje hablaba de su padre palentino, la madre de Burgos, pero sitúa su nacimiento en Ciudad Juárez, contra la tesis actual de  Bilbao.eus y Deia. Habló de su infancia cuando huyeron de la violencia de Ciudad Juárez, de los duros inicios en la meca del cine junto a Gary Cooper y Clark Gable. Estaba en España rodando un spaghetti western.

      En la entrevista recuerda a los españoles que fueron a trabajar al cine norteamericano: Martínez Sierra, Catalina Bárcena, Valentín Parera. Y detrás de la cámara, recordaba a José López Rubio, a Eduardo Ugarte (La Barraca), Tono, Jardiel Poncela, y Edgar Neville. Ya pensaba en escribir sus memorias, desde su etapa mexicana a su época de estrella pasando por su época de extra[7]. Gilbert, o Luis, viviría veintiséis años más, siendo el precedente de Antonio Banderas o Penélope Cruz.


____________________________________________

[3] GUBERN, R.: Proyector de Luna. La generación del 27 y el cine. Anagrama. Barcelona. 1999.

[4] ABC, 20 de agosto de 1930, página 10.

[5] Blanco y Negro, 24 de agosto de 1930, páginas 43-46.

[6] GUTIÉRREZ, F.:  La huella del maquinista. Buster Keaton en Málaga. En El Maquinista de la General, 1 y 2. Diciembre-2000. Centro Cultural de la Generación del 27. Páginas 40-43. Reseña 27-02-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

[7] Blanco y Negro, 22 de junio de 1968, páginas 101-103.




16-03-2025 23:50 Habrá una segunda parte: Por ejemplo, Rafael Alberti, "Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca: 1234, estas 4 huellas no caben en mis zapatos."

Josefina de la Torre





Josefina de la Torre, Casa de las Canteras, 1925-30

         
       Jugaba al tennis, conducía su auto, pero lo que más le gustaba era la natación. Las mujeres contemporáneas se habían ido conformando desde la Declaración de Seneca Falls de 1848, el año del manifiesto de Marx y Engels, la revolución industrial, la conquista del Oeste tras la guerra de la Secesión americana, la Primera Guerra Mundial y la Revolución soviética. El voto femenino, la libertad, y el amor libre. La posibilidad de salir de casa. De pasear... Las mujeres empezaron a trabajar con la Revolución Industrial, tuvieron acceso a la propiedad en un mundo de pioneros. La propiedad les acercó al derecho al voto en la época de las reclamaciones sufragistas... A finales de la segunda década del siglo XX, se extiende el derecho al voto en Estados Unidos, la revolución soviética da el voto a las mujeres y preconiza el amor libre. Hay un cambio de costumbres, de apertura mental. En España tardará en entrar esa percepción, aunque encontremos casos como Carmen de Burgos, que vivía libremente su vida. 
     Influye la vida en las ciudades. En las grandes urbes. La ciudad nos hace libres, decían en la Edad Media los burgueses. Las grandes ciudades del siglo XX conceden aire fresco a la libertad femenina. Los cafés, los bares, las salas de baile...
     Es, no lo olvidemos, la época del fonógrafo, el telégrafo, la radio, el tren o el tranvía, el avión... Y el cine. Respetadles, nacieron con el cine.
     Le contó a Gerardo Diego que había nacido en Gran Canaria, que su primer poema lo escribió con siete años, que cantaba, que amaba la música, que tocaba el piano... Recordaba la velada en honor de Galdós... Y esa otra en el Lyceum Club Femenino de María de Maeztu... Y el teatro...
     Su primer viaje a Madrid fue como adolescente, en 1924. Recordemos que su hermano Claudio fue Premio Nacional de Literatura...; Claudio fue su primer guía literario animándola a publicar, como lo hizo con el teatro, fundan ambos Teatro Mínimo... Cuando la antología de Diego, Josefina ya había publicado en Alfar, Verso y prosa, Azor y Gaceta Literaria...
      No sabemos si el carácter independiente de Josefina es producto de un claro feminismo. Tal vez influya su posición social y familiar, aunque en este aspecto, algo reticente. Pero su independencia nos remite a las reivindicaciones feministas. También la visibilidad artística. Escritora, música, y el cine...
     Claudio de la Torre tuvo éxito literario, teatral. Doce años mayor que Josefina, consigue un contrato con la Paramount en Joinville hacia 1931. Josefina le acompañará y trabajará como actriz de doblaje en El ángel azul de Von Sternberg y la mítica Marlene... Ella fue también actriz en los años cuarenta, pero no adelantemos acontecimientos...
     Vemos que, en los últimos años, se ha recuperado la labor artística de mujeres de la Edad de Plata. Dando un lugar en la historia del arte, de la literatura, el cine, la música... Josefina está ligada, por su origen familiar, a la burguesía y el modernismo canario y, con la llegada a Madrid, a la generación del 27. Se ha incidido menos en su carrera como cantante y actriz. De Francia habían vuelto los hermanos de la Torre en 1934. Y recordemos el rico ambiente artístico familiar: Su tío, el músico e historiador Agustín Millares Torres, su hermano Claudio, la creación del Teatro Mínimo...
     Su hermano consiguió llevarse para Madrid el trabajo que tenía en Francia con la Paramount. Este trabajo llegó hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los hermanos de la Torre se refugiaron en la Embajada de México en Madrid, luego se desplazaron a Valencia, tomaron un barco que los llevó a Francia y volvieron a Las Palmas, donde permanecieron hasta el final del conflicto.
     Josefina de la Torre fue una de las mujeres más polifacéticas de la cultura española. Sin embargo, permaneció olvidada. Trabajó en el cine en distintos lugares, delante y detrás de las cámaras. Salió retratada en revistas. Balló cree que dominó demasiadas artes y que ese pudo ser su problema. Sus versos fueron incluidos en la segunda edición de la Antología española contemporánea (1915-1934), junto con los de Ernestina de Champourcín, pero su legado se desvaneció. De la Torre no se exilió. Los años del primer franquismo hicieron olvidar la poeta vanguardista, la mujer moderna e independiente, polifacética. Incluso, cuando muere Rafael Alberti en 1999, se dice que ha desaparecido el último miembro de la Edad de Plata, olvidando a Josefina y Ángeles Santos. De la Torre tenía rasgos de belleza centroeuropea y un porte distinguido. La Guerra Civil empobrece a la familia De La Torre Millares. Refugiada con su hermano Claudio (de nacimiento Néstor) y su mujer Carmen Ballesteros (la baronesa o condesa Alberta de La Codorniz) en las Palmas de Gran Canaria y con el fin de obtener algo de dinero, fundan la Editorial La Novela Ideal. Josefina crea un pseudónimo o heterónimo, Laura de Cominges. Escribe novelas de amor e intriga. En una entrevista realizada en UNED, Josefina confiesa que para una chica de provincias y con fama de literata de vanguardia, el nuevo nombre era obligado porque se entendía como una devaluación de su nivel como escritora. Nos han llegado once novelas cortas.
     Tras la guerra, además, sus amigos han desaparecido: Han muerto o se han exiliado, interior o exteriormente. El futuro es incierto.
     Con Claudio regresa a Madrid en la década de los 40 y se sumerge en el mundo cultural del franquismo, participando en los proyectos cinematográficos, muy ayudados por el régimen porque sabían de su potencia propagandista. También participa en el teatro, llegando a ser primera actriz del Teatro María Guerrero, se adapta una novela suya, Tú eres él, en el cine con el título Una herencia en París; es una de las protagonistas de El camino del amor de Castellví (hace de malvada ama de llaves) o la conocida película de Edgar Neville, La vida en un hilo, 1945. Tiene portadas en la revista Primer Plano (Las mujeres detrás de cámara, donde se hablaba de su trabajo de ayudante de dirección), para la que luego será reportera y entrevistadora... En 1945 deja el cine, desencantada, dice que en un entorno mezquino y cruel..., solo le ofrecían papeles secundarios. Es posible que no estuviera identificada con la mujer que preconizaba el régimen: mater dolorosa, sin profundidad en los papeles femeninos, siendo lo que los hombres prescribían. Y su físico no acompañaba al tipo de mujer española media: era rubia, alta e independiente.
    En esos años conoce a Ramón Corroto, su marido, con quien funda en 1946 la Compañía Comedias, que llegó a presentar 15 estrenos. Con el tiempo, forma parte del elenco de las compañías de Núria Espert o de Amparo Soler Leal. Se decantará por el teatro de cámara. No volverá a publicar poesía hasta 1968. Su tiempo pasaba...
     En 1966 protagonizó para la televisión El cumpleaños, episodio inicial de Historias para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador. Su papel contrastaba con su personalidad independiente y vanguardista: una mujer pasiva, tradicional y reaccionaria. Su último papel en televisión fue en la serie Anillos de Oro (1983), de Ana Diosdado e Imanol Arias, dirigida por Pedro Masó y música de García Abril. Fue un broche de oro porque representaba los nuevos aires de la vida española, los de la transición y consolidación democrática.
     Ramón Corroto muere en 1980. La tristeza embarga a Josefina. Se retira hasta su muerte en 2002. Escribirá un poemario en recuerdo de Ramón, poemario inédito hasta su centenario, con una oda conocida, Mis amigos de entonces:

 “Mis amigos de entonces,

aquellos que leíais mis versos

y escuchabais mi música:

Luis, Jorge, Rafael,

Manuel, Gustavo...

¡y tantos otros ya perdidos!

Enrique, Pedro, Juan,

Emilio, Federico...,

¿por qué este hueco entre las dos mitades?

Vosotros ayudasteis

a la blandura del que fue mi nido..."

      Hoy, 22 de febrero de 2025, el caminante ha vuelto feliz y empapado por la lluvia. Dice que dejemos añadida la entrevista que la UNED le hizo hace muchos años a Josefina, para observar su porte y su fuerza, aunque los años le fueran pesando.
     




 

     

      --------     ---------     -------

      Navas Ocaña.: Josefina de la Torre vs. Laura de Cominges: Una mujer moderna en la España de Franco. Impossibilia 26 (2023) 74-89.

     Patrón Sánchez, M.: Josefina de la Torre Millares. Una mujer moderna en el mundo del cine. Uned. Rei, 9. 2021. pp. 131-158.

     https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42750-josefina-de-la-torre-millares 

     BALLO, T.: Las sinsombrero: Sin ellas, la historia no está completa. 2016. Espasa. Barcelona. Reseña 21-02-2025 en Archivo Museo Sánchez Mejías.

     - Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Edición de Pepa Merlo. Fundación José Manuel Lara. Vandalia. Sevilla. 2010. Reseña 21-02-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

  - ALTOLAGUIRRE, M.: Epistolario. 2005. Edición de J. Valender. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Madrid. Carta a Luis Sánchez Cuesta. Autoedición de Josefina de la Torre en 1927. Suplemento Litoral. Reseña 21-02-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

  - https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42750-josefina-de-la-torre-millares

   -El camino del amor, 1943. https://www.youtube.com/watch?v=MDkxwM_7jBY

  - Documental/es rtve. y Anillos de Oro

   -Uned (https://www.youtube.com/watch?v=TaDO1bA7e3I)   



La generación del 27, una generación deportiva.

      

Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías/Biblioteca Lope de Vega

          La generación del 27. Una generación deportiva. Edicición y prólogo de José Antonio Mesa Toré y Alfonso Sánchez. M-R Libros artesanales. Centro cultural de la generación del 27. Málaga. 2003. 62 páginas. ISBN: 84-7785-549-8. Fichado entre 18-20 julio 2023.

 

     Esta es una breve reseña de un libro que hemos leído en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, libro que refleja la relación de los escritores de la generación del 27 con el deporte. El libro gusta desde el primer momento por su aspecto rústico, artesanal, blanco, puro, como de primera lectura.

Buñuel Fuente:ABC., uso personal


     Aunque nacieron con el cine, la práctica de deportes fue otra constante moderna de los componentes de la generación del 27 que ilustra su trayectoria literaria y personal. 

     La actividad física fue algo que se fue introduciendo en las clases medias y altas de la burguesía liberal española desde la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876 como sistema educativo con tendencias liberales ilustradas de progreso. En su momento, Francisco Giner de los Ríos propuso la práctica de viajes con ejercicio físico como parte de la educación. Estos desplazamientos solían realizarse a la Sierra de Guadarrama, entre Madrid y Segovia, como algo nuevo y complicado. Los medios de transporte, los caminos y carreteras eran obstáculos que había que superar, lo que constituía un aliciente más. Y, en definitiva, les permitía conocer y relacionarse con los habitantes de esas zonas que arrastraban atrasos de todo tipo, en una tierra de nueva frontera para la conquista cultural. Giner de los Ríos llegó a tener una residencia en las estribaciones de la sierra citada. 

     Pero no olvidemos a los actores de este libro pequeño y hermoso que practicaron deportes y que, además, lo contaron en sus obras literarias.

Giner de los Ríos. R. A. H.

     Siempre se dijo que hay humanos que son seres híbridos— mitad pez, mitad humanos—, que reman porque no pueden ser sirena o tritón. A Pedro Salinas le gustaba remar en Torrevieja cuando no había chiringuitos en la playa.

    Buñuel trasmitió la virilidad en la generación del 27, papel que luego pudo adquirir Ignacio Sánchez Mejías. Hombres de una pieza que lo mismo boxeaban que jugaban al polo, mientras bebían y fumaban, sin ton ni son.

Ignacio Sánchez Mejías. Imanol Sánchez

     De Concha Méndez se decía que ganaba campeonatos de natación o que cuando nevaba se deslizaba por las laderas de la Sierra de Guadarrama.

     Salvador Dalí hizo el servicio militar y, según contó a Federico García Lorca, practicaba dos deportes, atletismo y boxeo. Gerardo Diego contaba en su antología que Josefina de la Torre jugaba al tenis, deporte que también practicaba García Lorca, pero que le producía el mismo aburrimiento que el billar.

     Alberti iba a las carreras de caballos cuando sufrió un contratiempo de su enfermedad pulmonar que le llevó a pasar temporadas en Guadarrama. Su enfermedad le convirtió en literato cuando pensaba que iba a ser pintor. 

     Era una generación feliz, lúdica y vitalista que dejó joyas literarias como las que a continuación reseñamos y que el libro muestra. Son varios, puede que olvidemos a algunos, como la Elegía a un guardameta de Miguel Hernández o algún otro más. Haremos una selección de cinco autores amantes de la actividad deportiva:

Fernando Villalón. ABC

     Empezamos con Fernando Villalón, poeta, mago y ganadero que dedicó un poema al ciclismo y sus practicantes.

     ¿Sobre qué corcel cabalgas,

mozo del jersey grana...?

Que el aire que hiendes queda 

asombrado de tu audacia

Mozo del calzón prendido

el de la curvada espalda,

el de las muñecas rígidas, 

el de la testa en maraña.

     Durante su estancia en Tudanca, Alberti terminó Sobre los ángeles, pero compartió con José María de Cossió y Gerardo Diego la afición por el nuevo deporte de moda, el fútbol. El 20 de mayo de 1928 se disputó en el Sardinero el partido final de Copa entre el Barcelona y la Real Sociedad, partido de la más alta competencia, con espectadores de postín como Carlos Gardel. La actuación del guardameta húngaro azulgrana fue tan portentosa que inspiró a Alberti una oda que luego

Platko. Fuente: Picryl

apareció en el poemario Cal y Canto. Poema que el portuense dedicó a José Samitier, capitán del equipo de Barcelona:

     Nadie se olvida, Platko,

no, nadie, nadie, nadie,

oso rubio de Hungría.

     Ni el mar,

que frente a ti saltaba sin  poder defenderte.

Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más regía.

     Ni el mar, ni el viento, Platko,

rubio Platko de sangre,

guardameta en el polvo,

pararrayos.

     Concha Méndez había practicado varios deportes, pero se lució hablando de cómo vivió su visita a un estadio, donde nos muestra una mujer moderna como líder de un grupo de deportistas:

     Morena de luna vengo,

teñida de yodo y sal.

Allá quedó el mar de plata,

sus barcas y su arenal.

     En el Estadio me entreno

al disco y la jabalina.

Al verme jugar, sonríen

las aguas de la piscina.

     

Concha Méndez. Wikipedia

     La nadadora, el nadador, las nadadoras y nadadores han sido fuente de inspiración poética. Alberti recorría el Sena, el Támesis y el Tíber luchando entre el mar, la playa y el viento en su poema Nadadora, incluido en el poemario citado, Cal y canto. Salinas evocaba la navegación nocturna en el poemario Razón de amor con Nadadora de noche.

     Es Jorge Guillén quien brilla al contar/cantar la música de las nadadoras inglesas de Wellesley un 21 de marzo en el poemario Maremagnum:

     

Acordes al compás,
–Una música suena desde un mármol de orilla–
Los dos grupos de nadadoras
Desenvuelven figuras de salud,
Y como respondiendo al más
Sutil laúd
Posible sobrepasan –de un orden servidoras–
A la nunca sencilla
Naturaleza,
Ignorante del ritmo prodigioso
Donde empieza
–Cuna, taller y coso–
El ímpetu que asciende a esta belleza
Del movimiento exacto:
Regocijo del músculo obediente,
Qué gozo en el contacto,
Qué noble libertad por su corriente,
Piel todavía flor,
Carne que ya es amor,
Muchachas que son música en la mano
De nuestra primavera.
Las nadadoras, frente al sumo arcano,
Dirigen la armonía de la Esfera,
Maravillada por el cuerpo humano.
Las nuevas secciones de deportes 


      La poesía de Gerardo Diego, como ejemplo final, canta, cómo no, los deportes; los nuevos, los clásicos. Canta al balón de fútbol, canta al salto de trampolín, pero a nosotros nos gusta su gusto por las regatas del mar Cantábrico que las cuenta desde su niñez con ojos de novelas de aventuras de piratas, mientras se hace mayor. Los cántabros, sirenas o tritones, quieren dominar el mar, aunque tenga un peligro mortal:

Regatas, blancas regatas
de mi niñez novelera.
Abordajes de piratas
sobre la mar marinera.
Diminuto espectador
que con los ojos abiertos
vuelas en tu mirador
a otras playas y otros puertos,
persiguiendo desde el muro
las paralelas estelas,
sagitario del maduro
arco tenso de las velas.

A la marina ruleta
apuestas tu corazón
por el del aspa violeta
en el blanco grimpolón.
Aquel que pilota un hombre
con un ancla en el jersey,
el que lleva sobre el nombre
una corona de rey.

Espectador, no ha lugar
a que goces tus novelas.
Ya no es tiempo y en la mar
agonizan las estelas.

Deja que juegue —y que ría
la frivolidad naval.
Tu vida será algún día
una regata mortal.

Trainera en Santander

 

Alberti marinero, amante y soñador

           Ese ángel, ese que niega el limbo de la fotografía y hace pájaro muerto su mano...me llama, me grita, me advierte, me despeña y me alza, hace de mi cabeza un yunque, un objeto inútil, contra quien deshacerse sin martillazos...



     Por amiga, por amiga. Solo por amiga. Por amante, por querida. Solo por querida...

          Desnudo, sin los billetes de inocencia fugados en sus bolsillos, derribado en tu corazón y solo en su primera silla, no creíste en Venus que nacía entre las aguas de la inocencia...


 



Cuando miro insondable al Miró; esos amarillos, blancos, azules, rojos en escalera, que ocupan el jardín y el mar lleno de patios y mares. ¡Oh, mar, miromar!, la abeja vuela hacia el mar del amor, miromar, ¡mar, miromar!, estrella del mar polar...


     Yo nací-¡respetadme!- con internet.
Bajo una red de datos y cohetes.
Cuando abolidos fueron los DVD y las casetes,
de los reyes, y el papamovil huyó de Roma.


     Playeras y moncayo, terral malagueño. Generala. El oleaje: Venus en el pecho. En la comisura, roto el labio, la tela verde de la aurora. 



4,5,6,7. En estas cuatro huellas no caben, o sí, en mis zapatos. Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos, o sí, ¿de quién son estas cuatro huellas? ¿O son mías? ¡Georginaaaaaaa!


¡Georginaaaaaaaa! Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca. Una vaca lechera, que no es una vaca cualquiera. Me da leeche merengaada... Es una vaca salaada...


Todo lo que por ti vi, -la estrella sobre el aprisco, el carro estival del heno y el alba del alhelí- si me miras, para ti.


Rubios, morenos senos de Amaranta, por una lengua de can acariciados. Arco de naranjas, conducidos hacia el canal que busca tu garganta...


     Sí, soy el ángel bueno. En mi pecho se abren largos caminos que recogen las aguas de todos los mares. Las vidrieras de Giraldo alumbran todas las calles. Veo a través de los miradores la verdad oculta, que no me interesa. Ciudades deshabitadas las llama Rafael. Ciudades que se pueblan, de pronto, soñadas. Trenes descarrilados que marchan unidos. Naufragios de migrantes, antiguos o nuevos, llegan, pueden, unidos. Marchan. ¡Din, dong!

        Una sensación similar debió tener Rafael Alberti al regresar a España. Pero, sabemos por diversas fuentes, confirmadas finalmente por amigos, como José Luis Pellicena, que estuvo un par de días en España durante la dictadura de Franco, en 1969, cuando pensaba que él moriría antes que el "Generalísimo", sin volver a El Puerto de Santa María. Los permisos los consiguió José María Pemán, otro gaditano, que reposa en la cripta de la Catedral de Cádiz, como Manuel de Falla.(ABC, 9 de marzo de 2009, Tulio Demicheli)



El amigo de ISM, que está en nuestro pensamiento.
__________________________

Textos seleccionados y refundidos, o confusos, de Rafael Alberti:
- Marinero en Tierra, La Amante, El Alba del Alhelí, Cal y Canto, Sobre los Ángeles, Sermones y Moradas.
- El Veronés, pintor de la escuela veneciana, dijo:" Nosotros, los pintores, nos tomamos las mismas libertades que los poetas y los locos."
________






Retrato, autorretrato, de escritores: al pie o en el aire.

 

La Barraca. Pycryl y MNCRS.

     La fotografía ha parecido siempre que capturaba instantes de una realidad más o menos objetiva, utilizando la luz y la química.

     No sabemos si, tal vez, veamos más cosas: Almas y cuerpos en un segundo emocionados, congelados eternamente. Intenciones descubiertas que permanecían ocultas, retratos de un tiempo que ya no existe…

     Ojeando y hojeando, varias veces, un libro en el Archivo Museo Sánchez Mejías, comprendíamos una brillante época pasada. El alma de un instante reflejado en retratos y autorretratos de personas que pudieron tener un origen arrodillado, que se pusieron de pie y se elevaron por encima de la multitud, buscando un aire nuevo por su capacidad de aprendizaje, valía o cultura.

       La Fundación Mapfre publicó en 2007 un libro de fotografías[i] sobre escritores españoles de tres generaciones de la Edad de Plata de la cultura española. Fotos de Unamuno, Baroja, Arniches, Antonio y Manuel Machado, María Lejarraga y Gregorio Martínez Sierra, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Ortega Munilla, Marañón, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Edgar Neville, Aleixandre, Ramiro de Maeztu, Ramón, Valle Inclán y Lorca, y otros más.

Generación del 27, copia en La voz a ti debida de Pedro Salinas, semejante en Museo Sánchez Mejías

     El libro establece varias secciones: El escritor retratado; el retrato público del escritor; los retratos en grupo y de amistad; el retrato del escritor disfrazado, puede que de su otro yo; el retrato urbano; el retrato en el paisaje; y el retrato en familia.

     Del retrato público destacamos las icónicas fotos de 1927 y 1933 de la generación o grupo poético como le gustaba a Gerardo Diego[ii]. La primera de ellas, tomada por José Pepín Bello y la segunda, ilustra y se expone la zona literaria de la vida de Sánchez Mejías en su Archivo Museo.

     Las páginas nos llevan al almuerzo o banquete que se ofreció a Federico García Lorca[iii] por los triunfos tetrales obtenidos en Buenos Aires. Con los actores de La Barraca fue al merendero Biarritz. Los actores universitarios querían agasajarlo, pero el que había ganado la plata porteña era Federico y fue quien pagó el almuerzo.

Elenco de La Barraca en merendero Biarritz, copia del libro de Luis Sáenz de la Calzada.

      Más tarde hubo una recepción en el Hotel Florida que le ofrecieron intelectuales. Mientras, los miembros de La Barraca prepararon los muñecos para una representación excepcional, el Retablillo de Don Cristóbal, de García Lorca y un entremés de Cervantes. El frontispicio fue obra de Manuel Fontanals[iv], los decorados de Miguel Prieto[v] y José Caballero[vi] y los muñecos del escultor Ángel Ferrant[vii].

      Según Luis Sáenz de la Calzada, la representación de El Retablillo constituyó una delicia. Sin embargo, cuenta que no hay referencias de la representación lorquiana y sí de la cervantina, en las que Sáenz participó. Ni siquiera se menciona en la obra de Carlos Morla. A los ensayos de la Barraca iba la intelectualidad madrileña, entre ellos Ignacio Sánchez Mejías, según le recordó María del Carmen García Lasgoity, actriz de la compañía universitaria, a Luis Sáenz de la Calzada[viii].

Federico García Lorca como La Sombra. Centro Federico García Lorca y Galería Guillermo de Osma, 2021

     Nos detenemos aquí en otra fotografía: La Sombra del montaje de La vida es sueño, auto sacramental de 1676, que fue un empeño escenográfico de García Lorca. Para Federico, Cervantes y Calderón no eran arqueología, no estaban anticuados. El éxito obtenido era algo natural porque el teatro de buen gusto ha de darse al público, que siempre sabe recibirlo bien. En la Residencia de Estudiantes se representaron entremeses de Cervantes que habían triunfado en la primera salida de La Barraca por tierras sorianas[ix]. Y además se representó una parte del auto sacramental donde los decorados eran obra de Benjamín Palencia[x]. Fue, por otra parte, la única ocasión en la que actuó el director granadino. Su personaje fue La Sombra.

     Terminamos recordando otra foto: Un ensayo de Yerma donde posan juntos Pura Ucelay[xi], Ramón María del Valle-Inclán[xii] y Federico García Lorca. Se fecha en diciembre de 1934. 

     Uno de los primeros libros juveniles que llegaron a nuestras manos fue un ensayo de Antonio Buero Vallejo, dramaturgo de la posguerra y autor de uno de los últimos dibujos de Miguel Hernández, como recuerdo de su amistad en la cárcel. Buero tituló su obra Tres maestros ante el público. Fue publicado en 1973, al año siguiente de su discurso de entrada en la Real Academia Española de la Lengua. Eran tres ensayos: El primero dedicado a Valle-Inclán lo tituló De rodillas, de pie, en el aire (1966). El segundo lo dedicó a Velázquez, El espejo de las Meninas (1970). Y el tercero, su discurso de entrada en la Real Academia Española, García Lorca ante el esperpento (1972). Entendamos bien, dos ensayos sobre los renovadores del teatro durante la Edad de Plata escritos por el renovador del teatro de la posguerra, en los que promueve la dialéctica entre el esperpento y la tragedia: Donde se encuentran racionalidad, magia, sátira, patetismo, enseñanza y fábula. La visión goyesca y la mirada clásica.

     Buero dijo que Luces de Bohemia y Yerma convocaban todavía a un mismo público juvenil. Yerma, además, era un espectáculo puesto por una personalidad de prestigio internacional cuyas concepciones se hallaban más próximas al movimiento dionisíaco del momento que al esperpéntico. La mirada al pie lorquiana, trágica, en vez de la mirada desde el aire de Valle, demiúrgica[xiii].

García Lorca, Pura Ucelay y Valle-Inclán. Wikipedia. Foto distinta al libro citado.

 



[i]  (2007) Retrato y autorretrato: tres generaciones de escritores españoles. Fundación Mapfre. Madrid. ISBN: 978-84-9844-074-4. Reseña Archivo Museo Sánchez Mejías: 9-07-2023.

[ii] DIEGO, G.: (1979) ABC, 9 de mayo de 1979, Grupo poético del 27, en Obras Completas, tomo VIII, edición de José Luis Bernal. Alfaguara. Madrid. 2000. ISBN: 84-204-4229-1. Reseña ArchivoMuseo Sánchez Mejías: 19-3-2024.

[viii] SÁENZ DE LA CALZADA, L.: (1976) La Barraca, teatro universitario. Biblioteca de la Revista de Occidente. Madrid. ISBN: 84-292-8729-9

[ix] GARCÍA LORCA, F.: (2017) Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas completas. Edición de Rafael Inglada y Víctor Fernández. Malpaso. Reseña Archivo Museo Sánchez Mejías: 27-06-2023.

[xiii] BUERO VALLEJO, A.: (1973) Tres maestros ante el público. Alianza. Madrid. ISBN: 84-206-1442-4.

La mujer en la evolución humana

        Fuente: Presenza      Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido c...