Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Museo Sánchez Mejías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Museo Sánchez Mejías. Mostrar todas las entradas

El marqués de la Vega-Inclán

     

Marqués de la Vega-Inclán, Sorolla, Wikimedia



      En mayo de 1925, Alberto Jiménez Fraud escribió a María de Maeztu para comunicarle, ya que no le cogía el teléfono, que el marqués de la Vega-Inclán iba a inaugurar el 30 de mayo en Sevilla la Residencia de América, una especie de club norteamericano con vistas al turismo de ese país. En el acto se iba a descubrir una lápida de Washington Irving. El marqués quería invitar a las norteamericanas que se alojaban en la Residencia de Señoritas que dirigía Maeztu. Habría tres días de bailes, cruces de mayo, cabalgatas, etc. 


Titular ABC, 16 de junio de 1925



     La inauguración se pospuso hasta el 15 de junio de 1925. La noticia fue recogida por ABC al día siguiente. Vega-Inclán era el comisario regio de Turismo. En ese acto, se llevó a cabo el descubrimiento de una lápida dedicada a al norteamericano que daría nombre a la Residencia de América, Washington Irving.

     Al acto asistieron el infante Don Carlos, en representación del rey Alfonso XIII; el embajador de los Estados Unidos, Mr. Moore; el presidente de la Agencia Cooperativa periodística de Nueva York, Mr. Berry; todos los norteamericanos que se encontraban en Sevilla; las autoridades locales; representaciones de los Centros universitarios y docentes, Sociedades culturales, Academias de Buenas Letras, Bellas Artes y de la Historia, el director del Archivo de Indias; el comisario regio de la Exposición Iberoamericana, conde de Colombí; el exministro señor Cañal; concejales, diputados provinciales y otras distinguidas personalidades del momento.

      La Residencia y el pintoresco Callejón del Agua fueron engalanados con las banderas de Estados Unidos y España. En su discurso, el marqués de la Vega-Inclán explicó la razón de la creación de la Residencia, enalteció al escritor al que se levantaba la lápida, alabó a los representantes del Gobierno norteamericano y dedicó unas palabras de agradecimiento a la familia real.

     La lápida fue descubierta por el alcalde que glosó al Irving por su escritura y la labor de divulgación de la cultura española. Correspondió el embajador con elogios a nuestra cultura y a la reina que vendió sus joyas a finales del siglo XV, recordando la época de los descubrimientos. Terminó su discurso dando vivas a España, al rey y a Sevilla. Con las palabras del infante de España en representación del rey y la visita a las instalaciones culminaron las intervenciones. De nuevo, se repitieron las alabanzas a Washington Irving y los mejores deseos de estrechar los lazos de unión con Estados Unidos.

     El marqués de la Vega-Inclán fue el artífice de los éxitos de la Comisaría Regia del Turismo creada al 19 de junio de 1911. Trabajó con una visión europea y estadounidense. Fue un incansable viajero y su figura se inscribe en el regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza. Fue amigo de Archer M. Huntington, Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Sorolla o Aureliano de Beruete. Destacó como experto en arte,  fue un marchante activo, y un reconocido especialista en los museos más importantes de Europa. Diseñó un programa de gestión turística para revitalizar la economía nacional. Promocionó un turismo de alto nivel para que España fuera conocida a nivel europeo. Se encontró con el obstáculo de la Primera Guerra Mundial, pero eso no le impidió divulgar la imagen de España, disponiendo lugares de recepción y emprendiendo variados proyectos culturales.

     Luchó por mejorar las infraestructuras de comunicación viaria y ferroviaria para que los turistas que entraban por los puertos del norte y el Mediterráneo encontrasen itinerarios por el interior, consiguieran la supresión o la fácil tramitación de los visados de viajeros, y una mejor fijación de tarifas de trenes especiales que transportaran a los viajeros a ciudades monumentales. Se había inaugurado la Casa del Greco y se puso énfasis en la carretera Madrid-Toledo. El Greco había sido redescubierto por su amigo Manuel B. Cossío en una monografía fundamental.

     La Residencia de América no tuvo la extensión de residencias que pretendía crear. Solamente fue esa. Pero Vega-Inclán está detrás de la creación de un nuevo tipo de hospedaje que relacionaría Turismo, conservación del Patrimonio artístico y el espinoso tema de la restauración. Estaba dirigido a una clase media que no fueran al Ritz o al Hotel Palace. El germen fue la Hospedería de Santa Cruz en Sevilla, iniciativa privada del marqués para la Exposición Iberoamericana de 1929. Rehabilitó unas casas a imagen de las características viviendas populares andaluzas: azulejería, encalados, patios, surtidores, etc., con el añadido de suministros de agua, luz, alcantarillado y pavimentación. Dio una nueva función a edificios abandonados. A la Hospedería de Santa Cruz seguiría el Parador Nacional de Gredos (1928), o el de Manzanares (1931) o Mérida (1933). Fueron el origen de la posterior Red de Paradores Nacionales y Albergues de Carretera que se adaptaron a los estilos regionales y las necesidades de cada zona. Se eligieron edificios históricos, conventos y castillos para adaptarlos a la función hotelera con algunas variaciones. 

Albergues de Turismo hacia 1940. 


     Otra labor fue la propaganda. Difundir la riqueza artística de España en Estados Unidos e Inglaterra. A ello contribuyó de manera especial Archer M. Huntington y su fundación Hispanic Society, con exposiciones celebradas en Nueva York y Filadelfia con la denominación Obras de Turismo en España. Se comenzaron a abrir oficinas de Turismo en el exterior con anuncios de Sunny Spain para la Exposición de Londres de 1914, ideas que habían germinado en el V Congreso Internacional de Turismo de 1912. Se editaron publicaciones con el nombre El arte en España en formato de bolsillo, que fueron redactadas por historiadores relevantes del momento, dedicadas a ciudades monumentales, edificios relevantes o pintores como Velázquez o Goya. Sin olvidar los itinerarios y excursiones populares para conocimiento de los visitantes.

     La conservación y rehabilitación de monumento fue otro de los puntales de trabajo. La reparación de tramos de la muralla de Ávila, las iglesias de Navarra, el Alcázar de Sevilla, la conservación de la Alhambra y el Generalife. En Valladolid se estableció la Institución Cervantina. Se intervino en la toledana Sinagoga del Tránsito, la casa de El Greco, y el germen de una serie de museos como el del Romanticismo. Fue un revalorizador de la historia y cultura española. Hoy su figura está siendo historiográficamente revisada. Fue un pionero ligado a la gestión y la cultura que utilizó métodos de conservación y restauración cuestionables. Asimiló el estilo español o andaluz a una construcción idealizada o artificial, con tintes folclóricos o pintorescos, de pura incitación a la visita de turistas. Así como la rehabilitación de algunos edificios históricos como paradores, que se hizo sin rigor. Y como fue marchante, hay algunas salidas de obras de arte español al extranjero para obtener recursos para algunos proyectos de la Comisaría. No existía la conciencia de salvaguarda actual de los bienes culturales.

      Lo cual no empece para su carácter pionero que enlaza turismo y patrimonio. Y lo cultural con lo natural. 

     Con temor a olvidar algún museo, Vega-Inclán está en el origen del Museo Nacional del Greco, 1911; la conversión de unas casas de Valladolid en Museo Casa de Cervantes, en una de las cuales vivió el escritor hasta principios de 1606; el Museo del Romanticismo, en 1924; y el Museo Sefardí, que, como se ha citado, se relaciona con la restauración de la Sinagoga del Tránsito, aunque no se fundara hasta 1964.

Museo Casa de Cervantes, Valladolid, bmre.








     -----     -----     -----
     Bibliografía consultada:

      - JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario. Edición: VALENDER, J., GARCÍA-VELASCO, J., AGUILAR-ÁLVAREZ, T., ARROYO, T. Fundación Unicaja y Residencia de Estudiantes. Madrid. 2018. Leído en Archivo Museo Sánchez Mejías, 16-22 de octubre de 2025. La carta no tiene fecha y los editores la ubican antes del 30 de mayo por la lógica del emisor, al citar la fecha prevista de la inauguración, que después se atrasó al 15 de junio.

      - ABC, 16 de junio de 1925. Página 14.

      - GARCÍA, M.ª V., SOTO, V., MARTÍNEZ, J.: El estudio del Patrimonio Cultural. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2017. Páginas 142-153.

      - Archivo personal Curso de Museología y Museografía de UNED-FUNDACIÓN UNED, Madrid, 2017. Varios autores, coord. por Fernando Adam Fresno.

      

      30-10-2025 18:21 Actualizado 31-10-25 10:11

Rudyard Kipling en España

 

   

Kipling. Wikipedia


     El poema If (Si) de Rudyard Kipling sigue siendo apreciado como el ideal del autocontrol, la capacidad de adaptación y la virtud humana, independientemente de su origen y cultura. A partir de las líneas de una carta española y de la costumbre de colgar el poema en la pared, vamos a recordar al autor de El libro de la Selva, Capitanes Intrépidos y el poema que, acontinuación, se irá insertando, Si

     Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor

la pierden y te culpan a ti.

     Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,

pero también toleras que tengan dudas.”[1]

                                 -----     -----

     María de Maeztu, directora de la Residencia de Señoritas, recibió en abril de 1924 la siguiente carta de Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes: 


Residencia de Estudiantes

Pinar 17

Madrid

                                                                                       11 de abril de 1924

     Querida María: además de estos 131 socios, hay 20 antiguos residentes (la mayoría médicos de los laboratorios, etc., como Negrín, Del Río Hortega, Calandre, etc.) que pagan media matrícula (20 pesetas).

     ¿Está así bien? ¿Quiere usted algún dato más? Aún no sabemos nada de Kipling.

     Suyo afectísimo

                                                                                  Alberto Jiménez...

                               -----     -----

“Si puedes esperar y no cansarte de la espera;

o si, siendo engañado, no respondes con engaños,

o si, siendo odiado, no incurres en el odio.

Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.”

                             -----     -----

     Según los editores[2] del Epistolario de Alberto Jiménez Fraud, Rudyard Kipling (1865-1936) recibió una invitación del director de la Residencia de Estudiantes que no se tradujo en ningún acto. La fama de Kipling no fue cuestionada hasta que el imperialismo y los inicios del declive del imperio británico fue visible. 

     Algunos internos de la Residencia de Estudiantes, Calle del Pinar, tenían colgado el poema If (Si) de Kipling en la pared de sus habitaciones según Margarita Sáenz de la Calzada[3].

     ¿Dónde contrastar la información obtenida por un comentario en la carta de Alberto Jiménez Fraud a María de Maeztu? ¿Habría información en la prensa de 1924 de la visita de Rudyard Kipling a España? ¿Con qué motivo vendría?

                                -----     -----

“Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;

Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;

Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre,

y tratar a esos dos impostores de la misma manera.”

                               -----     -----

     La primera noticia encontrada era de tono breve: “Se encuentra en Madrid, de paso para Sevilla, el gobernador del Estado libre de Irlanda, Sr. Timothy Healy; el ilustre poeta inglés Rudyard Kipling; el literato británico Arnold Bennet y el conocido periodista londinense Lord Beaverbrook”[4].

     A la rápida y breve información de ABC daba mayor profundidad El Liberal,12 de abril de 1924. Los viajeros venían atraídos por las riquezas artísticas, el sol esplendoroso y las fiestas de Semana Santa. El premio Nobel de Literatura 1907 era exaltado tipográficamente como poeta y novelista representante de lo más fuerte y tradicional del alma británica, que expresaba el espíritu de aventura y la grandeza del imperio[5].

                     -----     -----

“Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,

tergiversada por villanos para engañar a los necios.

O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,

y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.”

                                   -----     -----

     En el periódico La Época[6] señalaban el carácter universal de la figura de Kipling. Contaba con lectores en todos los países. En España se había traducido El libro de la Selva. Como había nacido en Bombay, no era extraña su devoción por las leyendas y paisajes hindúes junto a las glorias del imperio británico. Aunque estudió en Londres, volvió con el cargo de subdirector de la Gaceta Civil y Militar de Lahore. La fama literaria le hizo viajero por África y Oceanía. En Londres publicaría su primera novela tras el éxito de los cuentos de su primera época. Cuando viajo a España en 1924, Kipling tenía cincuenta nueve años. El Sol señalaba que entre los turistas que visitaban la Semana Santa sevillana de 1924, además de Rudyard Kipling, estaba la mujer del expresidente Taft, acompañada por el embajador de los Estados Unidos, señor Moore, y la pintora inglesa Cora Wilding, entre otros extranjeros[7]. Los hoteles estaban tan abarrotados de turistas que hacían dificilísimo encontrar un alojamiento[8].

                          -----     -----

“Si puedes apilar todas tus ganancias

y arriesgarlas a una sola jugada;

y perder, y empezar de nuevo desde el principio

y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.”

                         -----     -----

     El quince de abril se publicó una entrevista al premio Nobel en ABC realizada por Andrés Revesz, que había conseguido el mérito de ser uno de los pocos periodistas que entrevistó a Einstein o Thomas Mann en 1923. Sintió una profunda o violenta emoción cuando entrevistó a Kipling, el escritor más glorioso del Imperio británico, autor de los libros que habían conformado su juventud, a quien consideraba en un lugar preminente de la literatura universal. Se sobrepuso y emergió el periodista. Le apreció rasgos asiáticos, con un cuerpo bajo y delgado, con gafas, cejas fuertes y pobladas de cabello negro. Tenía un cráneo despoblado, un bigote espeso y cobrizo. Podía pasar por un profesor de cualquiera de las universidades que le habían otorgado el doctorado honoris causa.

     Kipling contó a ABC[9] que no era la primera visita a España. Repetía el mismo trayecto: Algeciras, Granada, Sevilla y Madrid. Consideraba que España era un país atrayente y único. Su sol, su luz, los antiguos y vetustos palacios... Su historia que catalogaba de sombría y magnífica. Le preguntó por el pintor español que prefería y nombró a Velázquez como el más grande del mundo entero.

     No tenía predilección por uno de sus libros. Dijo que sólo eran libros después de escribirlos. Manifestó que en ese instante escribía cuentos de temas diversos. No quiso elegir al mejor de los escritores ingleses del momento ni de la historia y se evadió eligiendo a los mejores clásicos de la historia: Rabelais, Cervantes y Montaigne. El periodista insistió e intentaba sonsacar autores actuales, pero nada declaró. Se vio obligado, como si fuera entrevistado por Kipling, a elegir a otros, ya del siglo XIX: Dostoievski, Balzac, Sthendal y Flaubert. Consiguió, al final, que le dijera que, sin participar en política, cuál era su preferencia entre el partido conservador o el partido laborista, dando a entender que el primero. Lo que no logró es hacerle una fotografía.

                               -----     -----

“Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,

a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,

y así resistir cuando ya no te queda nada

salvo la Voluntad, que les dice: "¡Resistid!".”

 

     De vuelta a Londres, Kipling aparecía en la inauguración de la Exposición del Imperio Británico en Wembley el 23 de abril de 1924. Los reyes de Inglaterra, el príncipe de Gales, ciento veinte mil almas del imperio… El discurso real fue escuchado en todas las posesiones británicas por la novedosa telefonía sin hilos. En el estadio se habían instalado vastos jardines y un lago con una isla. Allí se mostraban los avances en Maquinaria e Industria. Allí se exhibían todos los países del dominio inglés, con la destacada presencia de la ganadería en el pabellón australiano con magnificas ovejas merinas de origen español. 

     No se olvidaron de las riquezas del Antiguo Egipto con recuerdos de Cleopatra y las vasijas y figuras extraídas de la tumba de Tutankamon. En la inauguración no quiso participar el líder de los laboristas, Ramsay MacDonald, que veía poca utilidad práctica en la Exposición[10].

                                  -----     -----

“Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.

O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.

Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.

Si todos pueden contar contigo, pero ninguno en exceso.”

                                  -----     -----

     El poema If, Si, es el poema más universal de Kipling. Se publicó en 1911 en el poemario Hadas y recompensas, donde muestra el equilibrio y fortaleza de espíritu necesario para hombres y mujeres de todas las latitudes desde hace un siglo. Aunque fue conservador y comenzaba a revisarse su papel en el imperialismo británico, criticó la creación de la Unión Sudafricana que daría lugar al apartheid y fue visionario al final de sus días sobre el peligro nazi, que criticó, y retiró su símbolo hindú de la buena fortuna que se representaba con una esvástica. Recorrió el mundo, dejó cuatro novelas, casi 300 cuentos y 800 páginas de poemas[11].

                      -----     -----


“Si puedes llenar el implacable minuto,

con sesenta segundos de diligente labor

Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,

y —lo que es más—: ¡serás un Hombre, hijo mío!”

                         -----     -----

     En la literatura de Kipling fue medular el patriotismo y el destino imperial de Inglaterra. Con el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial, acabado el ciclo victoriano, su reputación quedó debilitada. En El guateque de Sellers se hace una revisión cómica e irónica de Gunga Din, película de Georges Stevens basada en la homónima obra de Kipling.

     Es recordada también Capitanes Intrépidos tanto la novela de Kipling como la película protagonizada por Spencer Tracy. El joven Harvey, consentido y mimado, tendrá una vital enseñanza con los pescadores que lo recogen como un Jonás redivivo.

     En los recuerdos de Kipling cita que If encerraba consejos de perfección muy fáciles de usar. Los colegios y otras instituciones utilizaron el poema para enseñar a los jóvenes estudiantes. Se tradujo rápidamente a veintisiete naciones. El poema adquirió vida propia. En Wimbledon se inscribieron en su entrada dos de sus versos. Es el poema favorito de los británicos.

     Se da la casualidad que, siendo Kipling miembro de la masonería, y siendo para los miembros de estas logias el poema If representativo, fue uno de los poemas preferidos del falangista JoséAntonio Primo de Rivera, quien desconocería este aspecto de Kipling, aunque si su reputación literaria. Y, como añadido, la masonería de Kipling tenía connotaciones cristianas; no era ateo; y sí versado en la Biblia[12].

     Busquen en Google Rudyard Kipling en España y les dirá que no vino, tanto en su buscador como su vista creada con IA. Cuidado con confiar en el primer golpe de vista de la búsqueda. 

     En la semana que se recuerda a las bibliotecas, es importante señalar que no habrá unos estándares mínimos en una sociedad moderna si no se consigue que las personas tengan acceso a las bibliotecas porque son tan necesarias como la tienda de la esquina o el súper donde consiguen los alimentos y los centros de atención primaria que cuidan de la salud de los ciudadanos.





 -----     -----Notas:

[2] James VALENDER, José GARCÍA-VELASCO, Tatiana AGUILAR-ÁLVAREZ y Trilce ARROYO. Fundación Unicaja, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Madrid. 2018. Consultado 22-10-25 en biblioteca Archivo Museo Sánchez Mejías.

[3] SÁENZ DE LA CALZADA, M.: La Residencia de Estudiantes. Los residentes. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Madrid. 2011. Página 211.

[4] ABC, 11 de abril de 1924, página 14.

[5] El Liberal, 12 de abril de 1924, página 1.

[6] La Época, 14 de abril de 1924, página 1.

[7] El Sol, 16 de abril de 1924, página 3.

[8] La Época, 16 de abril de 1924. Página 1.

[9] ABC, 15 de abril de 1924, páginas 11-12.

[10] ABC, 24 de abril de 1924, página 15.

[11] PRIETO, S.: Rudyard Kipling (1865-1936). La Libertad del escritor, DIENDRA MÉDICA, Revista de Humanidades, 2013, 12 (1), páginas 60-79.

Reflexiones sobre la fotografía y el espejo

 

     

Archivo Museo Sánchez Mejías. Casa Malpica. bmre, 4-10-25

     

     Hace unos días, observé unas fotografías en la Casa Malpica de Manzanares. Representaban a Ignacio Sánchez Mejías y Dolores Gómez Ortega, insertos en unos retratos expuestos en el patio de los relojes donde empieza la visita al Archivo Museo Sánchez Mejías.

     Una figura central aparece de espaldas. Está rodeada por cuatro figuras frontales, versiones de la misma persona que no vemos. Es, parece, una imagen rodeada por sí mismo con un sistema de espejos.

     En algunos estudios fotográficos utilizarían, o utilizaban, entre tres y cinco espejos angulares. Es una visión múltiple del yo fragmentado. Es, a su vez, una fotografía moderna porque representa a mujeres y hombres en idéntica composición fotográfica.

     Sobre este tipo de imagen se hará una breve reseña sobre la concepción y el avance fotográfico, y la realidad, o no, que se aprecia con la llegada de las vanguardias.

     A partir de 1858 la técnica fotográfica consigue gran agilidad en el positivado de la albúmina. Disderi[1] crea el retrato como tarjeta de visita y la fotografía se populariza. En esa época los espejos empiezan a poblar las casas burguesas. Son un instrumento que aportan conciencia de uno mismo, del ser individual y del paso del tiempo. Hace que nos diferenciemos de los otros.

     En 1889, Kodak lanza el aparato fotográfico personal que hace que los individuos se puedan hacer fotografías sin tener que recurrir a otros. Se pudo mirar todo el mundo, sus horizontes y posibilidades, hasta límites impensables[2]. Nos quedamos aquí sin llegar a la última revolución fotográfica, la digital.

     Espejo viene de speculum, mirar, y ligado íntimamente a la visión. Sin el sentido de la vista, el objeto especular perdería su sentido y función. Gracias al espejo se ha descubierto las cámaras fotográficas, los telescopios y los periscopios.


Archivo Museo Sánchez Mejías. Casa Malpica. bmre, 4-10-25

     Los espejos son superficies pulidas sobre las que la luz incide y duplica la imagen de la realidad presentada ante ellos. Aparentemente exacta en espejos planos. Pero, en espejos cóncavos o convexos, la realidad es transformada por las leyes de la catóptrica y especularía.

     La belleza femenina, lo mágico, la mímesis y el autoconocimiento ha sido influido por el uso especular. La importancia del espejo radica en lo que refleja. En esa copia de la realidad que en las artes plásticas puede resultar algo mecánico cuando es puramente imitativo.

     Esa realidad cambia con la visión del espejo de las vanguardias, que ofrecen una visión deformante de lo que nos puede circundar, o no. Se desarrollan en la mente de los individuos. Rompen con lo habitual, natural, y, también, con lo onírico o surreal. El autoconocimiento, el psicoanálisis y la aparición del yo como sujeto propio de estudio aumenta a principios del siglo XX con el surrealismo[3], el dadaísmo, el futurismo, la vanguardia de la revolución soviética. La fotografía utiliza fotogramas, imágenes distorsionadas, sobreimpresiones, composiciones asimétricas, vistas distintas, como las de ave y de gusano, o bien se le añade la dimensión sociopolítica a la intencionalidad artística, como ocurre en la vanguardia soviética.

     El fotomontaje fue otra de las modalidades empleadas como un nuevo género de arte plástico, ligado en un primer momento al desarrollo de la cultura industrial y de los medios de comunicación de masas. A las vanguardias occidentales les caracterizaba su carácter polémico, provocativo e irónico. A las vanguardias soviéticas les caracterizó la instrumentalización educativa de las masas y su uso propagandístico.

     Lo común a las vanguardias fue el abandono de la mímesis[4], el rechazo de ciertos recursos pictorialistas, la superación de la convencional perspectiva fotográfica, y las diversas manipulaciones que sufre el proceso de gestación de la imagen[5].



[4] Abandono de la imitación a la naturaleza.

[5] MULET, M.ª J. y SEGUÍ, M.: Fotografías y vanguardias históricas. LABORATORIO DE ARTE, 5, 1993, Páginas 279-305.


19-10-2025 19:35  Actualizado 20-10-25 10:50

Ernestina de Champourcín (3) en el Lyceum Club Femenino

Ernestina de Champourcín, Archivo General de la Administración



     Evocaba Ernestina en una entrevista concedida en 1996, aquel Lyceum Club Femenino del que formó parte activa, quitando importancia al lugar y el tiempo que ocupó y a la implicación que tuvo en el desarrollo de su creación:

     “No era nada especial. También en París y en Londres había Liceums Club. Nosotras copiamos la idea. Iban muchos hombres, el té era especial y muy barato… había salas de exposiciones, había salas de juego, pero no era exclusivamente femenino. Allí coincidieron muchas mujeres que habían frecuentado el Liceo de París, como Zenobia, como la mujer del ministro de Cultura… ahora no recuerdo su nombre. Invitábamos a los amigos y a las amigas. Lo que más les gustaba era la merienda, era muy buena y muy barata.”[1]

      Ella quería olvidar- ya nonagenaria, pero no desmemoriada- que había sido colaboradora directa del Lyceum Club desde sus inicios hasta el estallido de la Guerra Civil. Ella, que aspiraba a modernizar España a través de la educación, el club le brindó la oportunidad de canalizar sus deseos al organizar las actividades culturales.

     En abril de 1926, María de Maeztu presidió la asamblea que constituyó el Lyceum Club de Madrid en un local de la calle Miguel Ángel. Se pretendía crear un modelo cultural de inspiración krausista. María de Maeztu lo dirigiría. Las vicepresidencias las ocuparían Isabel Oyárzabal y Victoria Kent, la tesorería sería gestionada por Amalia Galarraga, la secretaría la organizaría Zenobia Camprubí y Ernestina de Champourcín y la vicesecretaría correría a cargo de Helen Philips. Habría dos presidentas de honor: La reina Victoria Eugenia y María del Rosario de Silva, duquesa de Alba.

     Desde sus inicios, el Club tuvo siete secciones. Ernestina perteneció a la sección de Literatura y Social, y, a partir de 1934, al establecerse las secciones de Ciencias e Hispanoamericana, Champourcín colaboró esporádicamente con esta última. Pese a la oposición de sus padres, pese a las críticas de su mentor Juan Ramón Jiménez, esposo de Zenobia, que no respaldaba este foro, Ernestina siguió y lamentó que Juan Ramón no quisiera participar en una conferencia.

     Ernestina no estaba asociada al Club por oposición paterna, pero se involucró en sus actividades. En la sección de Literatura se dedicó a atraer e invitar a personalidades del mundo de las letras. En la sección Social, su labor se dirigió en ayudar a mujeres y menores sin alfabetizar. En la sección Hispanoamericana, tuvo en cuenta sus nobles ancestros uruguayos que habían gestionado o regido territorios en América durante el periodo virreinal. Mantuvo, gracias a ello, relación con la médica Paulina Luisi, la poeta Alfonsina Storni o la actriz Berta Singerman.

      Otra sinergia positiva para Ernestina fue la red de contactos que estableció en el Lyceum: la hija del director del Museo del Prado, Fernando Álvarez de Sotomayor, Pilar,  le permitió asistir a la enseñanza de obras de arte del director y la poeta correspondía invitando a su hija a las exposiciones y recitales que daban tanto la Residencia de Señoritas como el Lyceum Club. Otro tanto ocurrió con las hijas del pintor José Pinanzo Martínez, Teresa y María Luisa, con quienes compartió tardes de café y visitas culturales. Ello redundó en una cultura más intelectual y profunda.

       En la sección de Literatura, uno de sus empeños fue el cuidado de la biblioteca del club. Tenían la dotación realizada por el matrimonio formado por María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra. La casa ducal de Alba había aportado otra dotación libresca importante. Un total de doscientos volúmenes abarcaban diversas materias y destacaban por su pensamiento tolerante.

     Además, Champourcín consiguió establecer lazos con editores y personas relacionadas con el mundo editorial que le ayudaron a dar a conocer su obra. Empezó a realizar reseñas de autores conocidos, o que sería conocidos, como Lorca, Guillén, Juan Ramón, Concha Méndez y Carmen Conde.

     Tras la publicación de su primera obra, y con la ayuda de su mentor Juan Ramón Jiménez, comenzó a frecuentar tertulias literarias, conoció de primera mano las vanguardias, a los nuevos poetas, aquellos a los que leía. Aquellos a los que compraba sus libros en la librería de León Sánchez Cuesta, en la calle Mayor, donde le atendió en varias ocasiones Luis Cernuda. Procuraba, eso sí, asistir a la Residencia de Estudiantes donde los escuchaba y participaba en el Cine-Club que organizaba Gaceta Literaria.

Portada Reglamento Lyceum Club Femenino. BNE

     Invitó a Lorca en 1928, pero no acudió hasta febrero de 1929, con la circunstancia del posible suspenso de la conferencia por la oposición del cardenal Segura o el gobierno del Directorio de Primo de Rivera. Habló sobre “Imaginación, inspiración y evasión”. Su disertación tuvo eco en la prensa de la época. Concha Méndez también se atribuyó que García Lorca diese la conferencia en el Lyceum, así como la de Alberti. Lo cierto es que la Gaceta Literaria nombra a Ernestina y Pilar Zubiaurre como organizadoras de importantes conferencias en esas fechas.

     Sobre la famosa conferencia de Alberti, Palomita y galápago (¡No más artríticos!), hay una negativa inicial del poeta gaditano a dar una conferencia. Pero hubo un cambio de parecer en el portuense que estableció de nuevo contacto con Champourcín para hablar de poesía moderna el 10 de noviembre de 1929. Alberti apareció vestido de payaso, con una paloma y un galápago y criticó abiertamente a varios de los maridos de las socias del Club. Terminó pidiendo un voto de censura para la sección literaria. Ernestina estuvo a punto de dimitir, según contó a su amiga Carmen Conde. Ernestina escribio enn la Gaceta Literaria quitando hierro al suceso y Alberti envió después una carta de agradecimiento por permitirle dar la charla, destacando a Champourcín y Zubiaurre. Con los años, Ernestina se dio cuenta de que Rafael, el tonto de Rafael, les había tomado el pelo.

     En noviembre de 1928, a invitación de Champourcín, habló María Luz Morales, que firmaba en La Vanguardia como Felipe Centeno y escribía de una forma moderna sobre la feminidad en El Sol. Los ecos de la conferencia con reseñas positivas fueron recogidas en El Sol y La Vanguardia. Al final de su conferencia, Morales alabó a Ernestina.

     La conferencia de Alberti produjo la enemistad de algunas socias con Ernestina. Especialmente, las de mayor edad, como Carmen Baroja, y la defensa de las más jóvenes, como Concha Méndez.

     La oposición se hizo más fuerte a partir de los años treinta, especialmente con la conferencia de Ernesto Giménez Caballero sobre sexualidad. Con la República, hubo una división entre las personas que criticaban la politización del Lyceum, como Carmen Baroja, que lo abandonó, y las que consideraban que era demasiado conservador y burgués como Lejárraga o Concha Méndez. Hubo también un momento llamativo cuando Victoria Kent consigue la absolución de su defendido, Álvaro de Albornoz, implicado en el golpe de Jaca, en diciembre de 1930.

      Aunque estuvo involucrada en la organización de un homenaje a Mariana Pineda por su centenario, no asistió al acto porque la familia Champourcín se trasladó a La Granja entre mayo y octubre de 1931 con la intención de evitar que los hijos, Jaime con Renovación Española y Ernestina favorable a la República, participaran en actos políticos tras la quema de conventos en mayo de 1931. Volvió con el invierno y siguió organizando actos en el Lyceum: Recitales de poesía en el teatro Alkazar por Conchita Power, que leyó poesías de Ernestina con las de Garcilaso, Lope de Vega, Machado y Villalón. O la conferencia de Miguel de Unamuno en 1935 a cuenta de Raquel Encadenada.

     En 1935 también dio una conferencia Luis Cernuda, poeta del 27, con quien había salido años antes. En junio de 1936, las socias del Lyceum Club le organizaron un té-homenaje con motivo de su poemario Cántico inútil y por la novela La casa de enfrente, elogiadas por la crítica[2].

     El club fue un centro creativo de mujeres burguesas, con ideas femeninas, que buscaban mejorar la educación de la mujer, con carácter constructivo, intentando conseguir su emancipación. Para Balló, Ernestina fue la más moderna del grupo.

     Se ha hablado de las semejanzas y diferencias entre las alavesas del Lyceum Club: María de Maeztu, directora de la Residencia de Señoritas y presidenta del Lyceum Club hasta 1928, y la poeta Ernestina de Champourcín. 

     Eran unas alavesas que gozaron de reconocimiento público en sus respectivas áreas de trabajo y quedaron relegadas al olvido en sus últimos años. Mujeres independientes, altruistas, con gran conciencia de su valía. Ambas fueron traductoras por su dominio de los idiomas. Tomaron el exilio y se vieron marginadas. María estuvo influenciada por el cambio ideológico de su hermano Ramiro, tanto por su participación en la Asamblea Nacional primorriverrista como por el asesinato de Ramiro de Maeztu en 1936, suceso que provocó su abandono de cualquier práctica política. 

     Ernestina tampoco habló de política tras el exilio, pero es conocida su conversión religiosa que hizo que su poesía tuviese un marcado misticismo. Una mujer de contrastes. Republicana de origen aristocrático, fue mirada con recelo por republicanos, y exiliada por motivos políticos, no hizo alarde de republicanismo a su regreso. Fue promotora de literatura de mujeres y de sus derechos, sin declararse feminista. Culta y elegante, no quería aislarse de quienes la requerían para hablar de poesía o para recibir su consejo[3].

     La vida de Ernestina estuvo marcada por la Guerra Civil. Era el momento de mayor madurez poética. No esperaba el golpe y la guerra. Madrid, el Madrid que admiraba su pareja, Juan José Domenchina, cambió ante sus ojos, se transformó súbitamente. Nadie sabia dónde estaba nadie… los yo de todos era ahora muy distinto con lo que no sabía cómo enfrentarse. En el 36 se casó con Domenchina y, tras varios pasos previos, el matrimonio Domenchina Champourcin llegó a México en 1939[4].

García Lorca y Alberti en 1926. ABC







[1] SANAHUJA, E., SANZ, T. y VARGAS, A.: Ernestina de Champourcín, entrevista. En DUODA Revista d’Estudis Feministes, núm. 10-1996.

[2] ESTEBAN CEREZO, M. ª D.: “¡Quién fuera Ernestina de Champourcín!” Contribución de la poeta en el Lyceum Club Femenino (1926-1936), Hispania Nova, 23, 2025. Páginas 153-172.

[3] AGUINAGA, M.: Dos ilustres alavesas en el Lyceum Club: María de Maeztu y Ernestina de Champourcin, Revista Cálamo FASPE n. º 66. 2018. Páginas 23-30.

[4] BALLÓ, T.: Las sinsombrero, sin ellas la historia no estaría completa. Espasa. Barcelona. 2016.  Archivo Museo Sánchez Mejías (lectura 6-6-2025)


    Entradas que contextualizan este artículo:
     - La obtención del sufragio femenino en España


 4-10-2025 20:23                                   Actualizado 5-10-2025 19:09

El marqués de la Vega-Inclán

      Marqués de la Vega-Inclán, Sorolla, Wikimedia       En mayo de 1925, Alberto Jiménez Fraud escribió a María de Maeztu para comunicarle...