Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas

Reflexiones sobre la fotografía y el espejo

 

     

Archivo Museo Sánchez Mejías. Casa Malpica. bmre, 4-10-25

     

     Hace unos días observé unas fotografías en la Casa Malpica de Manzanares. Representaban a Ignacio Sánchez Mejías y Dolores Gómez Ortega en el patio de los relojes de la visita al Archivo Museo Sánchez Mejías.

     Una figura central aparece de espaldas. Está rodeada por cuatro figuras frontales, versiones de la misma persona que no vemos. Es, parece, una persona rodeada por sí mismo con un sistema de espejos.

     En algunos estudios fotográficos utilizarían entre tres y cinco espejos angulares. Es una visión múltiple del yo, fragmentado. Es, a su vez, una fotografía moderna porque representa a mujeres y hombres en idéntica composición fotográfica.

     Sobre este tipo de imagen se hará una breve reseña sobre la concepción y el avance fotográfico, y la realidad, o no, que se aprecia con la llegada de las vanguardias.

     A partir de 1858 la técnica fotográfica consigue gran agilidad en el positivado de la albúmina. Disderi[1] crea el retrato como tarjeta de visita y la fotografía se populariza. En esa época los espejos empiezan a poblar las casas burguesas. Son un instrumento que aportan conciencia de uno mismo, del ser individual y del paso del tiempo. Hace que nos diferenciemos de los otros.

     En 1889, Kodak lanza el aparato fotográfico que hace que los individuos se puedan hacer fotografías sin tener que recurrir a otra persona. Se pudo mirar todo el mundo, sus horizontes y posibilidades hasta límites impensables[2]. Nos quedamos aquí sin llegar a la última revolución fotográfica, la de lo digital.

     Espejo viene de speculum, mirar, y ligado íntimamente a la visión. Sin el sentido de la vista, el objeto especular perdería su sentido y función. Gracias al espejo se ha descubierto las cámaras fotográficas, los telescopios y los periscopios.


Archivo Museo Sánchez Mejías. Casa Malpica. bmre, 4-10-25

     Los espejos son superficies pulidas sobre las que la luz incide y duplica la imagen de la realidad presentada ante ellos. Aparentemente exacto en espejos planos. Pero, en espejos cóncavos o convexos, la realidad es transformada por las leyes de la catóptrica y especularía.

     La belleza femenina, lo mágico, la mímesis y el autoconocimiento ha sido influido por el uso especular. La importancia del espejo radica en lo que refleja. En esa copia de la realidad que en las artes plásticas puede resultar algo mecánico cuando es puramente imitativo.

     Esa realidad cambia con la visión del espejo de las vanguardias, que ofrecen una visión deformante de lo que nos puede circundar, o no. Se desarrollan en la mente de los individuos. Rompen con lo habitual, natural, y, también, con lo onírico o surreal. El autoconocimiento, el psicoanálisis y la aparición del yo como sujeto propio de estudio aumentan a principios del siglo XX con el surrealismo[3], el dadaísmo, el futurismo, la vanguardia de la revolución soviética. La fotografía utiliza fotogramas, imágenes distorsionadas, sobreimpresiones, composiciones asimétricas, vistas distintas, como las de ave y de gusano, o bien se le añade la dimensión sociopolítica a la intencionalidad artística, como ocurre en la vanguardia soviética.

     El fotomontaje fue otra de las modalidades empleadas como un nuevo género de arte plástica, ligado en un primer momento al desarrollo de la cultura industrial y de los medios de comunicación de masas. A las vanguardias occidentales les caracterizaba su carácter polémico, provocativo e irónico. A las vanguardias soviéticas les caracterizó la instrumentalización educativa de las masas y el uso propagandístico.

     Lo común a las vanguardias fue el abandono de la mímesis[4], el rechazo de ciertos recursos pictorialistas, la superación de la convencional perspectiva fotográfica, y las diversas manipulaciones que sufre el proceso de gestación de la imagen[5].



[4] Abandono de la imitación a la naturaleza.

[5] MULET, M.ª J. y SEGUÍ, M.: Fotografías y vanguardias históricas. LABORATORIO DE ARTE, 5, 1993, Páginas 279-305.


19-10-2025 19:35 

Reflexiones sobre la fotografía y el espejo

        Archivo Museo Sánchez Mejías. Casa Malpica. bmre, 4-10-25            Hace unos días observé unas fotografías en la Casa Malpica de M...