Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Institución Libre de Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institución Libre de Enseñanza. Mostrar todas las entradas

El decreto Orovio y la Institución Libre de Enseñanza

 

     

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza n.º 1. Hemeroteca Municipal Madrid.

     Así como resurge entre las cenizas y vuelve a nacer el ave Fénix, a todo efecto de acción, surge una reacción, y viceversa. O, tal vez, no. Los seis años que estuvo en vigor el decreto del marqués de Orovio, ocasionaron el efecto contrario durante sesenta años. La restricción de la libertad de enseñanza produjo un efecto contrario con la creación de la Institución Libre de Enseñanza.

     La segunda cuestión universitaria, causada por el Real Decreto de 26 de febrero de 1875 y la Circular que el marqués de Orovio envió a los rectores de las Universidades, provocó uno de los asuntos más conflictivos en la educación en España: la restricción a la libertad de enseñanza.

Marqués de Orovio. Wikipedia

     España, durante la restauración borbónica, 1875, pretendía imponer el orden desde el poder. Regresaron políticos que habían trabajado antes del sexenio revolucionario como el ministro de Fomento, marqués de Orovio, de ideas conservadoras anteriores a 1865[1]. Como efecto pendular, y contrario, se produjo un hecho que sentó las bases de uno de los periodos más fecundos de la cultura española.

     La restricción a la libertad de enseñanza conllevó la expulsión o abandono de una serie de pedagogos que fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. Inspirada en la filosofía krausista, Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Gumersindo de Azcárate, crearon una alternativa a la educación oficial, que se basaba en el dogmatismo religioso. Durante los años siguientes se fueron creando entidades que desarrollaron el ideario de la institución como la Junta de Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Señoritas y la Residencia de Estudiantes, la Universidad Internacional de Verano de Santander, las Misiones Pedagógicas, La Barraca, etcétera. Sus directores fueron intelectuales de la institución como Manuel Bartolomé Cossío, Alberto Jiménez Fraud, José Castillejo, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Blas Cabrera o Pedro Salinas[2].

    Manuel Bartolomé Cossío presidió el patronato de las Misiones pedagógicas. Como pedagogo pretendía llevar a las zonas rurales la cultura con bibliotecas, lecturas, conferencias o pinturas. Como historiador del arte se recuerda su estudio sobre El Greco. 

Manuel Bartolomé Cossío. Wikipedia

     Alberto Jiménez Fraud fue director de la Residencia de Estudiantes. La Residencia se inspiró en los colleges británicos para adoptar formas europeas de enseñanza. Para ello contó con la ayuda del secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, el manchego José Castillejo, que ayudó a que los estudiantes españoles fueran becados en instituciones educativas europeas para completar su formación, para que luego, a su vuelta, ayudaran a mejorar los niveles de la investigación y cultura española con los conocimientos adquiridos. Es ejemplar la correspondencia epistolar que mantuvieron Castillejo y Jiménez Fraud en la que muestran su empeño y valía a lo largo de los años para mantener la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación. Y también para mantener su amistad durante los años del exilio hasta la muerte de Castillejo en 1945. José Castillejo Duarte colaboró con el servicio latinoamericano de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial propagando la postura aliada británica[3].

Servicio latinoamericano BBC


     María de Maeztu dirigió la Residencia de Señoritas. A partir de 1910, en el contexto de la Institución Libre de Enseñanza, se había otorgado validez a los estudios superiores aprobados por mujeres[4]. En 1915 se creó la Residencia de Señoritas para fomentar el acceso a estudios universitarios a las mujeres. María de Maeztu fue su directora hasta la Guerra Civil. María fue una maestra que tuvo que matricularse como alumna no oficial para continuar sus estudios de Filosofía y Letras hasta que llegó la fecha citada de 1910. Pedagoga, feminista y defensora del sufragio femenino[5].

María de Maeztu. RAH

     Fernando de los Ríos fue un intelectual y político muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, emparentado con Giner, y muy influyente en la vida cultural granadina. Varios de los estudiantes granadinos de la Residencia de Estudiantes viajaron a Madrid por su recomendación y, entre ellos, Federico García Lorca. Fernando de los Ríos participó activamente en política a finales de la década de 1910 como miembro del partido socialista. El PSOE se encontraba en esa época con fuertes tensiones por la conveniencia de integrarse en la Internacional Comunista. Con Anguiano viajó a la Unión Soviética para conocer la realidad del gobierno bolchevique. En su informe se manifestó contrario a la integración en la 3ª Internacional. Anguiano, por su parte, con matices, dio un informe distinto a Fernando de los Ríos. El PSOE decidió no entrar en la Internacional Comunista en abril de 1921. En el partido se produjo una escisión de la que nacería el partido comunista.

     En 1929, cuando tuvo problemas con la dictadura de Primo de Rivera, abandonó su cátedra granadina y marcho a los Estados Unidos, en compañía de Federico García Lorca, para realizar su último viaje académico[6]. Si Lorca no hubiese marchado a Nueva York, no hubiese escrito su famoso libro de poesías sobre la ciudad, Poeta en Nueva York, y no se hubiese producido la conferencia en la Universidad de Columbia de IgnacioSánchez Mejías sobre tauromaquia, El pase de la muerte, en febrero de 1930. Ni Argentinita, su pareja, hubiese actuado en Broadway.

       Blas Cabrera fue cicerone de Einstein durante su visita en España, se le considera el introductor de la teoría de la relatividad en España y dirigió el Laboratorio de Investigaciones Físicas. Fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios[7]. Alcanzó prestigio internacional como científico, ramas en las que pocas personas habían destacado, como el caso de Torres Quevedo o Ramón y Cajal.

     Pedro Salinas, en 1928, se encargó del curso para extranjeros del Centro de Estudios Históricos. Estos cursos tenían lugar en la Residencia de Estudiantes. Con anterioridad, desde 1925, formaba parte del Comité Hispano-inglés que conseguía conferencias de británicos eminentes y becas en las Islas para españoles para ampliar estudios. En este punto, interesa la labor que desarrolló en el germen y creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con el apoyo del ministro Fernando de los Ríos fue secretario general de esta institución hasta 1936. Participó en el patronato de las Misiones Pedagógicas y, según algunos universitarios relacionados con La Barraca, fue uno de sus promotores. La voz a ti debida, 1933, Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1938, ha sido considerado como una de las aportaciones más importantes a la poesía amorosa del siglo XX[8]. Aunque Antonio Muñoz Molina lo cita cinco veces en La noche de los tiempos, 2010, el protagonista Ignacio Abel recuerda mucho a la peripecia personal de Salinas cuando se enamoró de una estudiante americana que residió temporalmente en España:

“No quiero que te vayas,

dolor, última forma

de amar. Me estoy sintiendo

vivir cuando me dueles

no en ti, ni aquí, más lejos:”[9]

     La Institución Libre de Enseñanza publicó un boletín. En la cabecera de su primer número, 7-03-1877, con el decreto Orovio en vigor, resaltaba el artículo 15 de sus estatutos:

    “La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, esencia filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas. —”

Francisco Giner de los Ríos en Guadarrama. RAH

-------------------

[1] GÓMEZ GARCÍA, M.ª N.: El Real Decreto y la Circular del marqués de Orovio de 1875: Repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN-e 2386-3846, ISSN 0212-0267, N.º 2, 1983, págs. 325-336.

[2] LORENTE MEDINA, A. y NEIRA JIMÉNEZ, J.: Doce escritores contemporáneos. UNED. Madrid. 2017. ISBN: 978-84-362-7194-2. Páginas 15-16.

[3] JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario. 3 volúmenes. Edición de James Valender, Tatiana Aguilar-Alvárez, Trilce Arroyo y José García Velasco. Málaga, Fundación Unicaja. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. 2017. 3 volúmenes. ISBN: 978-84-946717-2-2, obra completa. 56 cartas entre Castillejo y Jiménez Fraud (volumen I, 37; volumen II, 19). Reseñado entre noviembre de 2022 y junio de 2023 en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, casa Malpica.

[9] SALINAS, P.: La voz a ti debida. Versos 2191-2195.

El sonido del gong

 

      


    Ramón Carande, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1985, evocaba en el cincuentenario de la Residencia de Estudiantes que, cuando era residente en la sede de Fortuny, la voz grave de mando la emitía un gong que reclamaba puntualidad como regla más elemental de cortesía y de respeto.

     El gong es un instrumento musical de percusión formado por un disco que vibra al ser golpeado por una maza mientras está suspendido. Puede ser plano o abombado, con una protuberancia central denominada pezón. Se cree que los primeros aparecieron en Indonesia y se fueron extendiendo por el continente asiático. En su forma más primitiva era ya utilizada por los griegos y lo difundieron durante las conquistas de Alejandro Magno. Tiene una función ceremonial, ritual, e incluso terapéutica. La expansión de la religión budista contribuyó a su mayor difusión.

     



     En Europa es introducido en el siglo XVIII como instrumento musical. Su sonido depende del metal con el que esté elaborado. En la actualidad tiene también aplicación en la musicoterapia y la meditación.

      Algunos especialistas señalan un origen chino, otros, en el Cercano Oriente en el siglo VIII a. C., pero las referencias escritas que se poseen lo sitúan entre el mundo mesopotámico y/o el griego del primer milenio a. C., relacionado bien con conocimiento de signos zodiacales, bien con mitos eleusinos, respectivamente.

     Hubo una productora y distribuidora cinematográfica de origen británico, J. Arthur Rank Films, que se hizo famosa por la escena que presentaba a esta empresa porque se golpeaba un enorme gong antes del comienzo de la película. Inicialmente, esta productora tenía origen en una sociedad de origen religioso metodista (1932), que se extendió en su crecimiento económico al cine comercial británico con la compra de Pinewood Film Studio y cadenas de distribución para películas familiares y de acción. Ipcress (1965, Sidney J. Furie) o Hamlet (1948, ), por ejemplo.


     



     Cuando la Residencia de Estudiantes se creó al amparo de la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios, se intentó copiar los sistemas de estudios europeos, especialmente británicos. Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes entre 1910 y 1939, introdujo rituales de las islas y decidió durante su estancia en el Reino Unido enviar a Madrid un gong que había visto utilizar en instituciones educativas.

     El pedagogo manchego José Castillejo, secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, hizo acuse de recibo, en una carta dirigida a Jiménez Fraud, del gong, con fecha 9 de julio de 1913, que fue destinado a la Residencia, cuando tenía su sede en la Calle Fortuny.

     Según distintos relatos, se empleaba para la llamada a la comida. En los escasísimos documentos visuales que existen anteriores a la guerra civil, aparece la jefa de comedor, Casimira Mayor, tocando el gong a mediados de los años 20 del siglo pasado.

     El efecto terapéutico del sonido del gong sería mayor si la comida saciaba el apetito de los residentes.

Reclamando puntualidad en la Residencia de Estudiantes

 

 

      Para saber más, bibliografía:

      https://dle.rae.es/gong

     https://www.ecured.cu/Gong

     https://www.escueladegong.com/2021/02/el-gong-origenes/

     https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/J._Arthur_Rank?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

     — Carta de José Castillejo a Alberto Jiménez Fraud, 9 de julio de 1913. JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario I, II y III. Edición de James Valender, José García-Velasco, Tatiana Aguilar-Álvarez Bay y Trilce Arroyo. Fundación Unicaja y Residencia de Estudiantes. Madrid. Octubre 2018. Consultado en sala biblioteca del Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, 22-11-2022.

     -Carande Thovar, R.: Fortuny 14. Artículo conmemorativo de los cincuenta años de la Residencia de Esudiantes. Publicado en 1963 en la Revista de la Residencia.

 

Los inicios de Luis Buñuel

        Luis Buñuel. ABC      En sus inicios, Luis Buñuel tuvo que luchar por conseguir financiación para sus proyectos. Intentar ser indep...