 |
Gonzalo Losada. Cervantes virtual
|
El
español es un idioma latinoamericano que se habla en España. Tras la época de los descubrimientos, tras la época de la conquista y colonización, el español esponjó su acervo con múltiples palabras que designaron cosas que no tenían nombre en nuestro idioma: caimán, cacique, patata, chocolate, cacao, tomate ..., unas por no conocidas, otras por un distinto significado.
Durante la pandemia, el escribano aprendió que para Neruda,
España era cristal de copa, no diadema, sí machacada piedra,
combatida ternura de trigo, cuero y animal
ardiendo.
Encontró un libro
olvidado con estas palabras perdidas. Era un libro de pasta blanda, de hojas
amarillas por el tiempo. De la editorial Losada. Buenos Aires,
Argentina.
Tercera
residenciai fue un poemario editado por Losada en
1947.
El escribano tenía una edición de 1961, con un dibujo curioso en la
portada. Curioso por la brújula, el ojo y el pez, con una simbología
de recuerdo paleocristiano con el nombre del autor. El libro era
pequeño, se escondía entre otros libros, tapado, como
símbolo de su significado literario, eslabón en la obra del autor,
desde lo más sentimental al compromiso político. Así, de:
"Este es un cuento
de puertos adonde
llega uno, al azar, y sube las colinas,
suceden tantas cosas"
a:
“Armas del pueblo! Aquí! La amenaza, el
asedio
aún derraman la tierra mezclándola de muerte,
áspera de aguijones!”
--- --- --- ---
La editorial Losada
había tenido una época brillante entre 1938 y 1955. Los fundadores
del sello editorial fueron Gonzalo Losada, Guillermo de Torre y
Attilio Rossi, a los que luego se agregaron Pedro Henríquez Ureña,
Amado Alonso, Francisco Romero, Felipe y Luis Jiménez de Asúa,
Lorenzo Luzuriaga, Teodoro Becú y Enrique Pérez.
Según Henríquez
Ureña, en una carta a Alfonso Reyes (8-08-1938), la razón de la
creación estuvo en que Espasa Calpe Argentina, durante el primer
franquismo, únicamente publicaba libros de ultraderecha o
inofensivos. La editorial llegó a ser conocida como de los exiliados, aunque
ni Losada, ni de Torre lo eran. De los exiliados porque publicaron a
aquellos que pertenecieron al bando republicano, tanto muertos como exiliados, y después de la Guerra Civil, porque tardarían años en ser publicados en
editoriales españolas.
Gonzalo Losada,
que tenía ideas republicanas, residía en Buenos Aires desde 1928 y
estaba relacionado con la editorial Espasa Calpe hacia 1938, de la que
era delegado. Guillermo de Torre había salido de Madrid días
después del inicio de la Guerra Civil, tras el fracaso del
levantamiento militar, 18-07-1936, de futuro incierto en ese momento.
De Torre había llegado por primera vez a Buenos Aires en 1927. Había
estado relacionado con varias empresas culturales desde el primer
momento, como la revista y editorial Sur, en la editorial Espasa Calpe con Urgoiti, era conocedor de la literatura
hispanoamericana y, por ende, de la literatura española de ambos
hemisferios. Se había casado con la artista plástica Norah Borges.
Sí, era cuñado de Jorge Luis Borges.
 |
Norah y Guillermo. Wikipedia.
|
El
escribano me contó que había consultado el epistolario
entre Torre y Huidobroii,
donde un juvenil Torre (1919-1920) mantenía una intensa actividad cultural, como la creación de las revistas Cosmópolis,
Vertical, Grecia
o Vórtice, de mayor o
menor éxito. En esa época mantenía relaciones y enfrentamientos
con Vicente Huidobro y Gerardo Diego, entre otros, sobre el devenir
del ultraísmo y el creacionismoiii.
Ya en Buenos Aires, trabó amistad con el gerente de la delegación
Espasa, Losada.
---
--- ---
Gracias.
Alguien, no recordaba quién, le había dado las gracias, subrayadas
al prestarle Tartufo La escuela de los maridos
El burgués gentilhombre de Molière, editado
por Losada originalmente en 1940.
El escribano había conseguido una segunda edicióniv
(1974). Decía estar emocionado porque, en tiempos de desagradecidos,
alguien hubiese mostrado interés por no seguir dicha conducta.
Tartufo
seguía la línea iniciada por Molière con El
ávaro,
criticando la hipocresía de los falsos creyentes que buscan
desplumar a inocentes. Dentro del estilo moralizante, La
escuela de los maridos mostraba la distinta educación de los jóvenes, y El
burgués gentilhombre
incidía sobre las pretensiones nobiliarias de enriquecidos burgueses.
--- --- ---
De Torre fue fundamental en el origen y desarrollo
de la Editorial Losada con las colecciones Biblioteca
contemporánea,
La pajarita de
papel, Cristal
del tiempo,
o Panorama,
así como con la publicación de las Obras
Completas de
Federico García Lorca. También dirigió la colección de Poetas
de España y América.
Actuaba como un director editorial, aunque compaginaba esta ocupación
con la crítica en revistas y medios de comunicación
latinoamericanos. Mientras estuvo implicado directamente en esa
especie de dirección editorial, Losada tuvo su periodo más fértil
intelectualmente. En 1955, de Torre empieza a dar clases en la
universidad. Primero en la ciudad de Rosario y, después, en Buenos
Aires. Permaneció en el Directorio de Losada, pero no supervisaba
directamente las publicaciones. Gonzalo Losada era el gestorv.
El rumbo, a partir de 1955, fue más comercial, sin dejar de publicar
a grandes autores, pero no acertaron con el boom
latinoamericano. Coincide también con el periodo final de la primera
época peronista y las dificultades económicas que se presentaron en
Argentina en los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial.
--- --- ---
El escribano me mostró el libro que había llegado
de Puebla de Afindén, Zaragoza. Estaba en buen estado. La
encuadernación estaba en rústica, con solapas. La cubierta tenía la misma
ilustración y tipografía a dos tintas, como el ejemplar que se
guardaba como oro en paño en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, Cal y
canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas,
de Rafael Alberti: “Rubios, pulidos senos de Amaranta, / por una
lengua de lebrel limados…”vi.
--- --- ---
De igual forma, influyeron las nuevas incorporaciones
hispanas, exiliadas también, pero que cambian el enfoque hacia
autores del exilio interior como José Hierro o Dionisio Ridruejo. Y
la competencia desde otras áreas del español. Dentro del
franquismo, Austral de Espasa Calpe ya había publicado Hijos
de la Iravii
de Damaso Alonso en 1946, aunque la segunda edición no se produjo
hasta 1958.
---- ---- ----
De Guillermo de Torre tenemos la visión de su hijo Miguel, quien en el número 2 de la revista Artes del Ensayo (2018), nos recuerda su afición por las revistas literarias y
el género epistolar. Refleja la tensión juvenil por la publicación de
Hélices
y el control que pretendía ejercer en la edición e impresión. Y de
los problemas, también, que tuvo para encontrar editor de Literaturas
europeas de vanguardia.
Los recuerdos más interesantes se refieren a la
vida bonaerense. Por la mañana iba a Losada y por la tarde, tras la
siesta, contestaba cartas, escribía para conferencias, ensayos,
artículos, etcétera. Gustaba del cine, pero era más aficionado al
teatro.
Realmente, lo que al escribano interesaba
era la versión que su hijo daba de la relación entre Guillermo de
Torre y Jorge Luis Borges.
¡Cuñados! De Torre, hombre metódico en
sus ficheros, lecturas, puestas al día en las informaciones
culturales, veía a Borges extravagante con amigos absurdos. El
sobrino relataba que su Tío, en los años cuarenta, hablaba con los dientes cerrados y muy
rápido. Deciá que su padre nunca hablo mal de Borges, aunque recuerda
el escribano que hay una crítica furibunda en Memoranda
estética
(1924).
Borges si despotricaba contra Torre, pero no en
presencia de su hermana, por la simple razón que nunca hubiera
encontrado un marido aceptable para Norah, compañera de empresas
poéticas de Borges.
Su única relación se producía cuando Torre hacía de intermediario entre editores extranjeros y Borges, lo que les obligaba a charlar
sobre empresas literarias en marcha. O, después de un viaje, se
interrogaban de las novedades literarias, las personas que habían
visto de índole cultural. Nunca sobre el viaje, o sobre la familia o
el fútbol. Únicamente literatura y libros.
---- ---- ----
En Evaristo
Carriego, Borges
describe un libro. “Un volumen,
un prisma de seis caras rectangulares hecho de finas láminas de
papel que deben presentar una carátula, una falsa carátula, un
epígrafe en bastardilla, un prefacio en una cursiva mayor, nueve o
diez partes con una versal al principio, un índice de materias, un
ex libris
con un relojito de arena y un resuelto latín, una concisa fe de
erratas, unas hojas en blanco, un colofón interlineado y un pie de
imprenta.”viii
 |
Borges. Wikipedia
|
----
--- ---
Bibliografía
adicional o para saber más:
MALAMUD,
C.: Historia de
América.
Alianza Editorial. Madrid. 2010. 539 páginas.
PÉREZ
HERRERO, P.: Auge
y caída de la autarquía.
Síntesis. Madrid. 2007. Páginas 205-218.
BETHELL,
L.: Historia
de América Latina. 15. El cono sur desde 1930.
Cambridge University Press. Crítica. Barcelona. 2002. 370 páginas.
Notas------------------------------
i
NERUDA, P.: Tercera
residencia. Losada, Biblioteca clásica
y contemporánea. Buenos Aires, 1961. 5ª edición, 1976.
iii
GARCÍA, M.A.: La
desesperación del artista. El ultraísmo en las cartas cruzadas de
Guillermo de Torre, Huidobro y Gerardo Diego.
Revista Chilena de Literatura. Número 102. Noviembre, 2020. Páginas
311-338.
iv
MOLIÈRE: Tartufo,
La escuela de los maridos, El burgués gentilhombre.
Losada, Biblioteca clásica y contemporánea. Buenos Aires. 2ª
edición. 1974.
v
LARRAZ, F.: Guillermo de Torre y el catálogo de la editorial
Losada. Kamchatka. Revista de análisis cultural 7 (junio 2016).
Páginas 59-71.
vi
ALBERTI, R.: Cal y Canto. Sobre los
Ángeles. Sermones y moradas. Losada,
contemporánea. Buenos Aires. 1952. Segunda edición, 1959. 150
páginas y con sello del importador. Amaranta,
página 11.
vii
“Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres (según las últimas estadísticas) …” ALONSO, D.:
Hijos de la ira.
Austral, Espasa Calpe. Madrid. 1946. Octava edición, 1983. Página
15.
viii
BORGES, J. L.: Evaristo
Carriego. Obras Completas I, 1923-1936.
Emece. Licencia editorial de María Kodama para Círculo de
Lectores. Barcelona.1995. Evaristo
Carriego es una obra de 1930. Página
145.