Josefina de la Torre





Josefina de la Torre, Casa de las Canteras, 1925-30

         
       Jugaba al tennis, conducía su auto, pero lo que más le gustaba era la natación. Las mujeres contemporáneas se habían ido conformando desde la Declaración de Seneca Falls de 1848, el año del manifiesto de Marx y Engels, la revolución industrial, la conquista del Oeste tras la guerra de la Secesión americana, la Primera Guerra Mundial y la Revolución soviética. El voto femenino, la libertad, y el amor libre. La posibilidad de salir de casa. De pasear... Las mujeres empezaron a trabajar con la Revolución Industrial, tuvieron acceso a la propiedad en un mundo de pioneros. La propiedad les acercó al derecho al voto en la época de las reclamaciones sufragistas... A finales de la segunda década del siglo XX, se extiende el derecho al voto en Estados Unidos, la revolución soviética da el voto a las mujeres y preconiza el amor libre. Hay un cambio de costumbres, de apertura mental. En España tardará en entrar esa percepción, aunque encontremos casos como Carmen de Burgos, que vivía libremente su vida. 
     Influye la vida en las ciudades. En las grandes urbes. La ciudad nos hace libres, decían en la Edad Media los burgueses. Las grandes ciudades del siglo XX conceden aire fresco a la libertad femenina. Los cafés, los bares, las salas de baile...
     Es, no lo olvidemos, la época del fonógrafo, el telégrafo, la radio, el tren o el tranvía, el avión... Y el cine. Respetadles, nacieron con el cine.
     Le contó a Gerardo Diego que había nacido en Gran Canaria, que su primer poema lo escribió con siete años, que cantaba, que amaba la música, que tocaba el piano... Recordaba la velada en honor de Galdós... Y esa otra en el Lyceum Club Femenino de María de Maeztu... Y el teatro...
     Su primer viaje a Madrid fue como adolescente, en 1924. Recordemos que su hermano Claudio fue Premio Nacional de Literatura...; Claudio fue su primer guía literario animándola a publicar, como lo hizo con el teatro, fundan ambos Teatro Mínimo... Cuando la antología de Diego, Josefina ya había publicado en Alfar, Verso y prosa, Azor y Gaceta Literaria...
      No sabemos si el carácter independiente de Josefina es producto de un claro feminismo. Tal vez influya su posición social y familiar, aunque en este aspecto, algo reticente. Pero su independencia nos remite a las reivindicaciones feministas. También la visibilidad artística. Escritora, música, y el cine...
     Claudio de la Torre tuvo éxito literario, teatral. Doce años mayor que Josefina, consigue un contrato con la Paramount en Joinville hacia 1931. Josefina le acompañará y trabajará como actriz de doblaje en El ángel azul de Von Sternberg y la mítica Marlene... Ella fue también actriz en los años cuarenta, pero no adelantemos acontecimientos...
     Vemos que, en los últimos años, se ha recuperado la labor artística de mujeres de la Edad de Plata. Dando un lugar en la historia del arte, de la literatura, el cine, la música... Josefina está ligada, por su origen familiar, a la burguesía y el modernismo canario y, con la llegada a Madrid, a la generación del 27. Se ha incidido menos en su carrera como cantante y actriz. De Francia habían vuelto los hermanos de la Torre en 1934. Y recordemos el rico ambiente artístico familiar: Su tío, el músico e historiador Agustín Millares Torres, su hermano Claudio, la creación del Teatro Mínimo...
     Su hermano consiguió llevarse para Madrid el trabajo que tenía en Francia con la Paramount. Este trabajo llegó hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los hermanos de la Torre se refugiaron en la Embajada de México en Madrid, luego se desplazaron a Valencia, tomaron un barco que los llevó a Francia y volvieron a Las Palmas, donde permanecieron hasta el final del conflicto.
     Josefina de la Torre fue una de las mujeres más polifacéticas de la cultura española. Sin embargo, permaneció olvidada. Trabajó en el cine en distintos lugares, delante y detrás de las cámaras. Salió retratada en revistas. Balló cree que dominó demasiadas artes y que ese pudo ser su problema. Sus versos fueron incluidos en la segunda edición de la Antología española contemporánea (1915-1934), junto con los de Ernestina de Champourcín, pero su legado se desvaneció. De la Torre no se exilió. Los años del primer franquismo hicieron olvidar la poeta vanguardista, la mujer moderna e independiente, polifacética. Incluso, cuando muere Rafael Alberti en 1999, se dice que ha desaparecido el último miembro de la Edad de Plata, olvidando a Josefina y Ángeles Santos. De la Torre tenía rasgos de belleza centroeuropea y un porte distinguido. La Guerra Civil empobrece a la familia De La Torre Millares. Refugiada con su hermano Claudio (de nacimiento Néstor) y su mujer Carmen Ballesteros (la baronesa o condesa Alberta de La Codorniz) en las Palmas de Gran Canaria y con el fin de obtener algo de dinero, fundan la Editorial La Novela Ideal. Josefina crea un pseudónimo o heterónimo, Laura de Cominges. Escribe novelas de amor e intriga. En una entrevista realizada en UNED, Josefina confiesa que para una chica de provincias y con fama de literata de vanguardia, el nuevo nombre era obligado porque se entendía como una devaluación de su nivel como escritora. Nos han llegado once novelas cortas.
     Tras la guerra, además, sus amigos han desaparecido: Han muerto o se han exiliado, interior o exteriormente. El futuro es incierto.
     Con Claudio regresa a Madrid en la década de los 40 y se sumerge en el mundo cultural del franquismo, participando en los proyectos cinematográficos, muy ayudados por el régimen porque sabían de su potencia propagandista. También participa en el teatro, llegando a ser primera actriz del Teatro María Guerrero, se adapta una novela suya, Tú eres él, en el cine con el título Una herencia en París; es una de las protagonistas de El camino del amor de Castellví (hace de malvada ama de llaves) o la conocida película de Edgar Neville, La vida en un hilo, 1945. Tiene portadas en la revista Primer Plano (Las mujeres detrás de cámara, donde se hablaba de su trabajo de ayudante de dirección), para la que luego será reportera y entrevistadora... En 1945 deja el cine, desencantada, dice que en un entorno mezquino y cruel..., solo le ofrecían papeles secundarios. Es posible que no estuviera identificada con la mujer que preconizaba el régimen: mater dolorosa, sin profundidad en los papeles femeninos, siendo lo que los hombres prescribían. Y su físico no acompañaba al tipo de mujer española media: era rubia, alta e independiente.
    En esos años conoce a Ramón Corroto, su marido, con quien funda en 1946 la Compañía Comedias, que llegó a presentar 15 estrenos. Con el tiempo, forma parte del elenco de las compañías de Núria Espert o de Amparo Soler Leal. Se decantará por el teatro de cámara. No volverá a publicar poesía hasta 1968. Su tiempo pasaba...
     En 1966 protagonizó para la televisión El cumpleaños, episodio inicial de Historias para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador. Su papel contrastaba con su personalidad independiente y vanguardista: una mujer pasiva, tradicional y reaccionaria. Su último papel en televisión fue en la serie Anillos de Oro (1983), de Ana Diosdado e Imanol Arias, dirigida por Pedro Masó y música de García Abril. Fue un broche de oro porque representaba los nuevos aires de la vida española, los de la transición y consolidación democrática.
     Ramón Corroto muere en 1980. La tristeza embarga a Josefina. Se retira hasta su muerte en 2002. Escribirá un poemario en recuerdo de Ramón, poemario inédito hasta su centenario, con una oda conocida, Mis amigos de entonces:

 “Mis amigos de entonces,

aquellos que leíais mis versos

y escuchabais mi música:

Luis, Jorge, Rafael,

Manuel, Gustavo...

¡y tantos otros ya perdidos!

Enrique, Pedro, Juan,

Emilio, Federico...,

¿por qué este hueco entre las dos mitades?

Vosotros ayudasteis

a la blandura del que fue mi nido..."

      Hoy, 22 de febrero de 2025, el caminante ha vuelto feliz y empapado por la lluvia. Dice que dejemos añadida la entrevista que la UNED le hizo hace muchos años a Josefina, para observar su porte y su fuerza, aunque los años le fueran pesando.
     




 

     

      --------     ---------     -------

      Navas Ocaña.: Josefina de la Torre vs. Laura de Cominges: Una mujer moderna en la España de Franco. Impossibilia 26 (2023) 74-89.

     Patrón Sánchez, M.: Josefina de la Torre Millares. Una mujer moderna en el mundo del cine. Uned. Rei, 9. 2021. pp. 131-158.

     https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42750-josefina-de-la-torre-millares 

     BALLO, T.: Las sinsombrero: Sin ellas, la historia no está completa. 2016. Espasa. Barcelona. Reseña 21-02-2025 en Archivo Museo Sánchez Mejías.

     - Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Edición de Pepa Merlo. Fundación José Manuel Lara. Vandalia. Sevilla. 2010. Reseña 21-02-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

  - ALTOLAGUIRRE, M.: Epistolario. 2005. Edición de J. Valender. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Madrid. Carta a Luis Sánchez Cuesta. Autoedición de Josefina de la Torre en 1927. Suplemento Litoral. Reseña 21-02-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

  - https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42750-josefina-de-la-torre-millares

   -El camino del amor, 1943. https://www.youtube.com/watch?v=MDkxwM_7jBY

  - Documental/es rtve. y Anillos de Oro

   -Uned (https://www.youtube.com/watch?v=TaDO1bA7e3I)   



4 comentarios:

  1. Fue una época difícil. Gracias por compartirlo. Un abrazo y feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  2. Hola, Blas, gran mujer y gran poeta, lástima que la mujer no fuera tan reconocida como los hombres en aquella época, por suerte, nunca es tarde si la dicha es buena. Muy buen artículo.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar

Sobre la calidad literaria de Santa Teresa de Jesús y la poesía carmelita_ y 2

  Gerardo Diego. Wikimedia     En esta segunda entrega sobre la influencia de los poetas místicos en la edad de Plata de la cultura española...