"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

La vida gris: Mayo de 1944

 

 

Ser español en 1940-Ideario. Gil Pecharromán

 


 

     Mientras Alcaraz ganaba la merienda, o la cena, parisina ante un alemán llamado Zverez, empecé a buscar qué noticias habían sucedido cercanas al nacimiento de un modisto de la movida, origen del diseño prêt-à-porter en los ochenta, que vivió y murió su madurez en los años de la transición y consolidación democrática española (1973-1994).

     Manuel Piña nació un 21 de mayo de 1944. 

     Busqué un diario de la posguerra española, El ABC monárquico, que entonces no podía serlo tanto, por el dominio de falangistas y tradicionalistas en la dictadura.

     Un periódico de la posguerra civil española, en medio de la Segunda Guerra Mundial, tenía un signo distintivo: escasez de papel y noticias;  escasas posibilidades acrecentadas por la falta de independencia ante el control gubernamental de la información.


     


     ABC recogía el 23 de mayo los hechos del 21, o días anteriores, porque el día 22 había sido lunes y no se publicaba prensa, salvo las Hojas. El control previo no evitaba la llegada de noticias de agencias que evidenciaban el avance aliado desde 1942. Recordemos el giro de la dictadura desde ese año. Desde el inicial aspecto fascista que dotaba Falange se había pasado a la pugna por el poder con los católicos del régimen. Serrano Suñer, el cuñadísimo falangista, había caído en desgracia tras los sucesos de Begoña. El propio devenir de la guerra mundial y las necesidades de negociar comercialmente con los británicos, dueños del mar, para poder arribar alimentos a los puertos españoles, obligaba a Franco a una realidad política ajena a la parafernalia falangista[1].

Serrano Suñer, Ramón.

     Los aliados habían desembarcado en Italia y preparaban el desembarco en Normandía a principios de junio. En la lejanía se recibían noticias de la guerra del Pacífico. Los japoneses se resistían a aceptar el avance angloamericano hacia el Norte y el Oeste del Pacífico: Filipinas y el corazón del Imperio Japonés. El Imperio del Sol Naciente había olvidado ya sus pretensiones sobre Australia y Nueva Zelanda y la propaganda del general Tojo era solamente eso: propaganda. Hablaba de una futura ofensiva para asestar el golpe definitivo a su enemigo. Únicamente habían conseguido progresos en China y los americanos intentaban prestar su ayuda a los partidarios de Chang para continuar con la resistencia.

     Las noticias tenían una mayor importancia si venían de los frentes europeos: La ofensiva en Italia, los bombardeos en suelo alemán, y el avance de las fuerzas soviéticas.

     En Italia, tropas francesas, americanas, polacas y canadienses luchaban por romper la línea Hitler y ocupaban el monte San Biagio. Se encontraban, además, a 40 kilómetros de Anzio.

     EFE, en noticia de agencia, informaba desde Londres que, a las 12 de la noche del 22, los montes Marino, Autone y Capiccio, situados al norte y nordeste de San Biagio, habían sido conquistados, según noticias llegadas del Cuartel General Aliado en Italia mediante Reuter. Estas tres alturas triangulaban San Biagio y conseguían un avance de ocho kilómetros. El avance seguía por el sector costero.


     Los ingleses informaban también del ataque aéreo sobre Duisburgo. Los alemanes reconocían este ataque sobre localidades y trenes de viajeros en el norte y centro de Alemania, pero habían repelido el ataque derribando 32 aparatos enemigos. Y sin dar datos, informaban de ataques alemanes en el este de Inglaterra.

      Desde Washington llegaban noticias del funcionamiento de la Ley de Préstamos y Arrendamientos. El presidente Roosevelt declaró al Congreso que había enviado a los aliados en los primeros meses de 1944 más de 2.100 aviones, cerca de 2.000 carros, y más de 60.000 vehículos militares. La mayoría de todos ellos para la posible invasión. El grueso del presupuesto de 24.225 millones de dólares, las dos terceras partes de equipos, servicios y abastecimientos, que fueron a los aliados, fue a parar a Gran Bretaña y Rusia.

     Los grandes navíos se arrendaron durante la guerra y se suministraron a los británicos. Entre estos arriendos también entraron aviones y carros. Creía el presidente americano que habían aprendido a trabajar junto a los aliados y que, de esta manera, lograrían antes la victoria con menos víctimas, como pueblos libres, y con ventaja para todos.

     En esos días se había formado en el norte la efímera República Social Italiana con la misma bandera, pero sin la cruz de Saboya y con el asta rematada por el Fascio del Líctor[2].

     Los aliados entraron en Sicilia en julio de 1943, Mussolini dimitió y fue arrestado, aunque fue liberado por fuerzas alemanas que le ayudaron a crear la República de Saló. Fue por poco tiempo. Los aliados entraron en Roma el 4 de junio de 1944. En abril de 1945, los partisanos detenían a Mussolini cuando pretendía huir. Fue fusilado y golpeado a martillazos[3].

    En estos años de autarquía, guerras, carestías y bloqueos, de colores blancos y negros que mudaban en gris, las mujeres, los hombres, luchaban por sobrevivir. Y en un pueblo manchego de casas blancas y mujeres de luto, entre ferroviarios, agricultores y costureras, surgía la vida.



[1] AVILÉS, J., EGIDO, A y MATEOS, A.: (2011) Historia contemporánea de España desde 1923. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Páginas 103-124.

[2] ABC 23 de mayo de 1944, páginas 19-20.

[3] DE LA TORRE GÓMEZ, H. y OTROS.: (2010) Historia Contemporánea (1914-1989). Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Página 170.

5 comentarios:

  1. Sabía que Mussolini fue ahorcado por los partisanos, pero no que fuera descuartizado. Muy buen artículo. Yo estoy terminando la nueva edición de mi novela histórica. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón. He precisado el final de Mussolini en el texto y te remito una foto del instante. Precaución: Imágenes duras. Un abrazo. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Benito_Mussolini#/media/Archivo%3ADeadMussolini.jpg

      Eliminar
    2. Si, estás imágenes ya las había visto junto a su amante, tanto en la horca cómo la exposición posterior de sus cadáveres. Un abrazo

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Sí. Hay una escena de "Casablanca" donde Rick dice a Ilsa que la recordaba vestida de azul y a los nazis de gris. En medio del ambiente gris niebla siempre habrá luz.

      Eliminar

La vida gris: Mayo de 1944

    Ser español en 1940-Ideario. Gil Pecharromán          Mientras Alcaraz ganaba la merienda, o la cena, parisina ante un alemán llamado Zv...