![]() |
Ficha JAE, parte. JAE |
El
conferenciante leía su ponencia. Se dirigía hacia el final de su exposición.
Quería contar la experiencia del pintor Gregorio Prieto desde sus inicios en las
artes plásticas hasta las dos guerras casi consecutivas del suelo europeo: la
Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
El
escenario era el Archivo Museo Sánchez Mejías. El motivo, Los encuentros en torno al 27, La plástica. Javier García-Luengo contó las penurias
temporales del artista valdepeñero en Londres y la colaboración con la BBC.
En ese
momento nuestros pensamientos volaron hacia otro manchego que marchó al exilio
británico y colaboró con la BBC, José Castillejo Duarte. ¿Se habrían conocido?
¿Habría algún documento escrito de esa relación? Prieto llegó en el 36 y, es casi seguro, que Castillejo lo hizo en 1937.
El
conferenciante mencionó a Jiménez Fraud, director de la Residencia de
Estudiantes, a quien Prieto pintó, y a Santiago Ramón y Cajal, presidente de la
Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Cajal ejercía una función institucional,
se relacionaba con las autoridades cuando los presupuestos de las instituciones
tardaban en llegar o hablaba con el ministro del Gobierno de turno cuando
surgía algún problema. Las labores administrativas de JAE eran llevadas a cabo
por José Castillejo Duarte.
¿Hacia
dónde dirigir la posible relación? ¿Deberíamos incidir en los documentos de la JAE o revisar el epistolario de Jiménez Fraud? ¿Y buscar en el archivo del Museo
Gregorio Prieto? Tal vez mirar en los tres sitios.
En el epistolario de Jiménez Fraud encontramos una serendipia. Un hallazgo valioso e inesperado. Alberto Jiménez recibe una carta de Ángel Establier con la noticia del deseo de los residentes del Colegio de España en París de un escudo y su chaqueta a imagen de la que llevaban los residentes de la Fundación del Amo. En ese momento, febrero de 1935, residían tres pintores en el Colegio de España: Gregorio Prieto (1897-1992), José Luis González Bernal (1908-1939) y Federico Castellón (1914-1971). Se les pidió que dibujaran un escudo que los residentes adoptaran en el futuro. El escudo elegido fue el dibujado por Gregorio Prieto. Establier pretendía enviar a Jiménez Fraud una copia de dicho escudo que se salía de las normas clásicas, pero estaba muy bien.
Instancia a la JAE de Gregorio Prieto. JAE |
Por el
epistolario de Jiménez Fraud sabemos también que Gregorio Prieto tuvo alguna
confianza con el director de la Residencia de Estudiantes. Como había fundado
instituciones pedagógicas y culturales, le dijo que era como Santa Teresa de
Jesús, debido a su fama de fundadora de conventos. Comparación que no hizo mucha
gracia a Jiménez Fraud según le comentó por carta al pedagogo valdepeñero
Lorenzo Luzuriaga en julio de 1937[i].
En el
archivo del Museo Gregorio Prieto hay dos documentos que establecen la relación
con la radio británica, pero no hay constancia de ninguna relación con José
Castillejo. Los documentos en cuestión tienen la calificación de borrador.
Remiten a fechas posteriores al fallecimiento de Castillejo, 1945. El más
antiguo es del 24-25 de octubre de 1946. Gregorio Prieto era invitado a
participar en un debate sobre “¿Qué arte suele influir a los niños en
general?”. Los otros participantes en la discusión eran la señorita uruguaya
Alicia Santini y el profesor Eduardo Torner. Prieto defendía que el primer arte
que influye en el niño es la escultura, porque el primero de los sentidos
utilizados por el niño es el tacto, empezando por el pecho de la madre. La
pintura quedaría en cuarto o quinto orden, y que, a posteriori, estarían la
literatura y el cine, que ahora es tan popular. La pintura aportaría a los
niños el sentido estético del arte.
Hacia el
final del guion Prieto afirma que la danza es el arte más completo porque reúne
música, pintura, escultura y arquitectura del movimiento. La pintura es
el arte plástico al que tiene más predisposición el niño, porque su trabajo es mucho más sencillo con
unos lápices y un papel que al más pesado de manejar los útiles que requiere el
arte plástico de la escultura.
El segundo
borrador trata sobre La Mancha. La visión de Gregorio Prieto está fechada el 20
de octubre de 1947. Considera que la tierra de Don Quijote es “la cenicienta de
las regiones de España” que “la hacen poco menos que desconocida”.
Da una
visión inicial pesimista utilizando calificativos como adusta, seca y olvidada.
La
compara con la vida cenicienta de Cervantes que fue príncipe de las letras a
posteriori. Gradualmente, va encontrando algunas razones distintas. Las inmensas
llanuras manchegas, su planicie, le recuerdan la inmensidad del mar. Para él, el paisaje manchego es
un mar de tierra por el que puede marchar la imaginación y el espíritu inquieto.
Razón por la que Cervantes eligió este escenario como paisaje de su obra
cumbre.
En los dos últimos párrafos del guion hace referencia a un paso típico
de la seguidilla manchega, “El bien Parado”. Es el momento en el que el
danzante interrumpe bruscamente su movimiento para, tras una breve y estática
parada, reanudar el baile con un paso más difícil que el anterior. Cree que
saber parar bien el baile de la vida para volver con otro ritmo resta
monotonía a la propia vida, consiguiendo establecer una armonía por su profundo sentido en lo
humano y lo bello[ii].
Miramos ahora los documentos de la JAE sobre Gregorio Prieto para ver
si hay alguna referencia a Castillejo o alguna firma en la concesión de las
becas. Lo que hemos encontrado, inicialmente, es lo siguiente:
Su ficha de carpeta tiene origen en 1912. En el inicio de la ficha vivía en la Calle Corredera
de Madrid. En 1923 solicita una pensión que fue enviada al ministerio el
15-09-1923. Vuelve a solicitar pensión en 1924 y en octubre de ese año hay una
propuesta para su estancia en Francia e Inglaterra con un presupuesto para
inicios de 1925.
La JAE guarda su primera instancia de 24 de mayo de 1923. En ella se
presenta como pintor y alega como documentos alguno de los premios obtenidos
con los pinceles, junto a algunas obras paisajísticas y la fotografía de un cuadro que
se exhibe en el Museo de Arte Moderno. Asegura que es discípulo de la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando y quiere ampliar estudios en el extranjero. Aprender de
Turner, Corot, Constable… Para lo que solicita la pensión.
Ya había recibido el premio Sorolla el 29 de agosto de 1922. Estaba
dotado de 1.000 pesetas, según certifica el secretario accidental de la Escuela
Especial de Pintura, Escultura y Grabado, Miguel Ángel Crilles.
Entre los trabajos que presentó a la JAE es interesante el breve estudio que
escribió sobre Hans Memling donde cuenta la realidad y la leyenda existente
sobre el maestro flamenco. Aquí nos interesa la leyenda tanto como la realidad,
que, también, es una creencia: Trabajó en el taller de Van der Weyden.
Nos hubiera gustado que la versión legendaria fuera real, al tener un
tono de novela caballeresca: Prieto cuenta la leyenda de la participación de Memling en la batalla de Nancy en el bando
de Carlos el Temerario, resultando herido. Durante su convalecencia toma los pinceles
y se muestra como un maestro que fue admirado por Isabel la Católica.
Para Prieto, Memling es un pintor de composición, retratista, animalista
y paisajista. Tiene maravillosas visiones de los pueblos y de los campos donde
se desarrolla la vida de Cristo.
La persona de la JAE con la que mantuvo correspondencia escrita era
Gonzalo Jiménez de la Espada. En una de sus cartas cuenta como estudia la luz de París,
tan distinta de la de España. Ve una luz plateada y gris con mucho carácter.
Se queja en las cartas de las necesidades de dinero unidas a los trabajos de
pintura de los Jardines de Luxemburgo. Todo en una deliciosa primavera parisina
de 1925.
En agosto de 1925 estuvo recorriendo pueblos franceses: Marlotte,
Montigni, Samois, Barbizon, Moret… A finales del verano de 1925 solicitaba
prorroga de su estancia. El tiempo pasado había sido dedicado básicamente a la orientación.
El 12 de septiembre de 1925 vuelve a presentar otra solicitud acompañada
de cuadros de paisaje y una memoria explicativa.
Hay un trabajo adicional sobre el paisaje en Francia, que no tuvo una
aceptación muy positiva, según un certificado enviado a la JAE por Miguel Blas, que desaconsejaba su renovación[iii].
Conclusiones:
No hay datos por ahora que nos guíen a establecer una relación entre José
Castillejo Duarte y Gregorio Prieto. José Castillejo daba alocuciones políticas
exaltando el bando aliado británico desde la BBC. Los trabajos radiofónicos de
Prieto son posteriores a 1945, cuando ya había fallecido Castillejo, y su temática
es cultural, no política.
Si tuvo conocimiento y trato con Alberto Jiménez Fraud, director de la
Residencia de Estudiantes, a quien realiza un trabajo en pluma, al menos.
Alberto Jiménez Fraud, además de su potencia pedagógica, tenía un ambiente
familiar artístico. Su mujer, por ejemplo, era Natalia Cossío, hija de Manuel Bartolomé
Cossío, uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, factótum de
las Misiones Pedagógicas, y autor de una monografía de El Greco. Su hija Natalia
publicó la edición definitiva de la obra del cretense.
[i] Alberto Jiménez Fraud : (2017) Epistolario / edición de James
Valender, José García-Velasco, Tatiana Aguilar-Álvarez Bay y Trilce Arroyo ;
dirigida por James Valender y José García-Velasco.
Archivo Museo Sánchez Mejías (5-4-2024).
No hay comentarios:
Publicar un comentario