Cultura y sociedad

La querella de Sánchez Mejías en ABC

         

ABC, 2 de enero de 1925. ABC.

     "Ayer tarde tomó posesión la nueva Junta directiva de la Sociedad de Matadores de toros y novillos, haciéndose cargo de la presidencia Ignacio Sánchez Mejía.

     Se pronunciaron los discursos de rigor y se acordó obsequiar al presidente saliente, Salieri II, con una fiesta andaluza, que se celebró anoche mismo, y en la que reinó gran animación. 

     Como la Junta de ayer fué (sic) puramente formularia, mañana se volverá a reunir para tomar acuerdos.

     Reciba nuestra felicitación la nueva Junta, a la que deseamos toda clase de aciertos."

    (ABC, viernes 2 de enero de 1925. Edición de la mañana, página 10.)

     En una publicación posterior, Ignacio Sánchez Mejías, señala que antes de su presidencia los toreros estaban controlados por los empresarios. Aquí se despide a Salieri II con una fiesta. 

-----     -----     -----     -----


ABC, 6-02-1925. ABC.


     "El Sr. La Cierva, Defensor de Sánchez Megía

     El diestro Ignacio Sánchez Megía, ante el reiterado veto de la Asociación de Empresarios, que trata de hacerle imposible el ejercicio de su profesión, ha decidido acudir a los Tribunales de Justicia, y ha encomendado el asunto al ilustre exministro, decano del Colegio de Abogados, don Juan de la Cierva, que ha empezado a actuar hoy."

     (ABC, 6 de febrero de 1925, página 11.)

     Juan de la Cierva y Peñafiel fue ministro en distintos gobiernos de Alfonso XIII y padre de Juan de la Cierva Codorníu, inventor del autogiro.

-----     -----     -----     -----



ABC, 8-2-1925. ABC.


     "Sánchez Mejia y las Empresas de Toros

     En nombre del diestro Ignacio Sánchez Mejía, presentó ayer en el Juzgado de guardia el procurador Sr. Ulrich una querella contra la Asociación de Propietarios y Empresarios de plaza de toros, por la coacción que, a juicio del querellante, supone el hecho de ponerle veto, cumpliendo con ello un acuerdo tomado por los socios de dicha entidad en Junta celebrada recientemente.

     La querella fué admitida por el juez de guardia y pasará al Jugado correspondiente."

     (ABC, 8 de febrero de 1925, página 25.)


Escrito del Sr. Ulrich, procurador de Ignacio Sánchez Mejías
      

    "Suplico a la sala que teniendo por presentado este escrito se sirva tenerme por personado en tiempo y forma en la causa referida con la representación que ostento y ordenar se entiendan conmigo las diligencias que se practiquen. Es justicia.

     Madrid 30 de diciembre 1925

     Aquiles Ulrich"


-----     -----     -----     -----



ABC, 23-02-1925. ABC.



     "En honor de Sánchez Mejía

     Sevilla 23, 9 mañana. El vino de honor con que el matador de toros Ignacio Sánchez Mejía fué (sic) obsequiado en la Vinícola, resultó un acto muy cordial y cariñoso, viéndose llena de concurrentes...

... Después hablo Sánchez Mejía para expresar su gratitud a los organizadores del acto, a los subalternos de la torería, que tanto le habían ayudado en su campaña contra los empresarios, y de un modo especial a los novilleros de Sevilla, que son sus votos le llevaron a la presidencia de la Asociación de toreros.

     Dijo que ésta era antes una Asociación mediatizada por la de Empresarios, y que hoy actuaba con independencia y libertad.

     Censuró a la mencionada Asociación de Empresarios, porque en vez de ocuparse de gestionar el abaratamiento de las plazas de toros y la reducción de los gravámenes que pesan sobre los espectadores, daba la batalla contra los toreros, para rebajar sus honorarios y para procurarse economías tan importantes como la que supone la abolición de los dobladores.

     Dijo que no hablaba de su pleito, porque de la solución de él se habían encargado ya los Tribunales de Justicia...

... Concluyó su discurso abogando porque sea pronto un hecho la Federación de las Asociaciones de matadores, banderilleros y picadores, y excitando a todos para que tengan como símbolo de la profesión el quite, y como emblema, las palabras de Corrochano, de que Judas no puede ser torero..."

     (ABC, 23-02-1925, página 27).

     La defensa gremial, la lucha por la defensa de los trabajadores de la tauromaquia aparece en las palabras finales de Sánchez Mejías. En otra ocasión defenderá la mejora de la atención sanitaria en las plazas de toros. Habla de la defensa de todo el escalafón profesional.

-----     -----     -----



ABC, 25 de marzo de 1925.  ABC


     "La querella de Sánchez Mejía

     Sevilla, 24, 9 noche. En cumplimiento de un exhorto del juzgado del distrito del Hospicio, de Madrid, el juez de San Vicente ha llamado a declarar al gerente de La Taurina Sevillana, Sr. Salgueiro, con motivo de la querella presentada por el diestro Sánchez Mejía contra la Directiva de la Asociación de Empresarios."

     Dos párrafos más abajo, en otro breve se cuenta que Ignacio Sánchez Mejías está en Lisboa, ciudad en las que declara que toreará en la capital lusa durante cuatro años si se lo permiten. Al mismo tiempo, Juan Belmonte hace declaraciones en Lisboa. Está retirado, pero volverá a los ruedos para formar pareja con Ignacio Sánchez Mejía.

     (ABC, 25 de marzo de 1925, página 22.)

-----     -----     -----     -----     -----



     "Séptimo. Después que un banderillero ha prendido un par, el diestro Sánchez Mejía salta al ruedo y pide y obtiene permiso para banderillear. Prende un gran par, con salida comprometidísima (Ovación), y con la salida más cerrada aún, clava otro, inmenso. (Ovación prolongada).

     Agüero le brinda la muerte del toro. Muletea de cerca, sosegado y valiente, y, acostándose en el morrillo, atiza una gran estocada...

     Agüero invita a Sánchez Mejía a bajar al ruedo, y ambos dan la vuelta al anillo entre una ovación imponente."

     (ABC, 22 de abril de 1925, página 28)



     "AUNQUE LE PESE A ALIATAR

     ... ¡Oh, recuerdo de aquellas tardes del Gallo, el más florido de todos los toreros!...

     ... Un capitalista se echa al ruedo y da el espectáculo de todos. Carrera, caída, persecuciones, nada. Cambian la suerte, y cuando salen los banderilleros, otro capitalista se echa a la plaza. Pero este capitalista tiene trazas de no serlo... Vestía traje color café, hilvanado por sastre caro, según pregona el corte; sombrero de anchas alas, blanco, con cinta negra, amarrado en la barba. Ni se precipita, ni lleva en la mano la maletilla sucia del espontáneo, ni los toreros corren a cogerlo, sino que parecen sobrecogidos cuando junto a ellos pasa, con firmeza en el andar, expresión de un decidido ánimo. El murmullo del público advierte la sorpresa de la muchedumbre. ¿Quién es?... camina resuelto hacia el palco del Rey. Es...la misma extrañeza que describe Moratín cuando un caballero cristiano pide permiso a Aliatar para lancear un toro... Zaida da respuesta, diciendo que puede entrar, porque en tan solemne fiesta nada se puede negar...

     Agüero le sale al paso, y le ofrece, respetuoso, las banderillas. Es Mejía, Sánchez Mejía, dice la gente, rompiendo en un aplauso cerrado, y, en efecto, es Sánchez Mejía, que pide permiso para banderillear un toro... Y Sánchez Mejía pone dos pares... soberbios, de los suyos exclusivos... La ovación es imponente y el torero espontáneo... volvió a su asiento, acaso jurando, como el Cid, de no quitar la celada hasta que gane Madrid... Agüero le brindó el toro...

     Agüero da la vuelta al ruedo, acompañado de Sánchez Mejía, a quien obliga a que abandone de nuevo su asiento... Hizo falta que, como un espontáneo cualquiera, se echara a la plaza Sánchez Mejía contra la voluntad de Aliatar; pero con gran contento de Zaida, la mora (la afición), ... .- Corrochano."

    Aliatar fue el suegro de Boabdil, el emir de Granada. Pertenecía a un antiguo linaje de Granada dedicado a la venta de especias, que tuvo poder y riqueza tras la caída de los abencerrajes.

     Corrochano, en este caso, hace referencia a otro, por un poema de Nicolás Fernández de Moratín, Fiesta de toros en Madrid, con los amoríos de Aliatar y Zaida:

Su bravo alcaide Aliatar,

de la hermosa Zaida amante,

las ordena celebrar,

por si la puede ablandar

el corazón de diamante.

     

     Aunque antes había trabajado en otros medios, la carrera periodística, literaria, de Gregorio Corrochano está ligada a ABC. Acompañaba y/o sustituía al cronista taurino Dulzuras. Cuando muere en 1914, Corrochano ocupa el puesto de cronista taurino a instancias de Luca de Tena. Con él nacerá la crónica taurina de conjunto, que sustituye a la crónica toro a toro. Y coincide su esplendor literario en las crónicas con la edad de oro del toreo, la de Joselito y Belmonte. Por la muerte de Joselito, marcha de corresponsal de guerra a Marruecos, de donde regresa en 1922, para volver a la crónica taurina hasta 1936, crónicas que se irán reduciendo a partir de 1932 por la dedicación taurina de su hijo, pasando al periodismo político. Su prosa es directa y escrutadora. Lo cuenta todo: el ambiente, los toros, los toreros, el público... Escribió una novela sobre su periodo norteafricano Mektub, 1926, y participó junto a Sánchez Mejías en la película La malcasada, también de 1926. En la película de Francisco Gómez Hidalgo, Gregorio Corrochano aparece en muchas escenas, algo más que una colaboración, y más allá de la que comparte con Ignacio Sánchez Mejías cuando visitan al torero, interpretado por José Nieto, en el hospital, en la escena del vaso de leche. 

     -----     -----     ----- 

     Se ha utilizado como base las referencias de Peña Robledo para ABC, para 1925. Para otros datos se ha utilizado distintas búsquedas: Wikipedia, RAH, ABC números posteriores a 1925. 

     Por los documentos del juicio, Ignacio recurrió a los sobreseimientos, con la acción de su procurador. Fue archivado inicialmente con el n.º 1153, en 1926, un cuatro de marzo. Y sobreseído el 17 de marzo. El archivo definitivo se produjo el 20 de diciembre de 1926.

     -----     -----     -----



     El marqués de Benavites tuvo una colección de objetos variados, entre ellos, taurinos. Entre los objetos de su colección, se encuentra una muleta usada y un estoque con su vaina que perteneció a Ignacio Sánchez Mejías. Según parece el espadero fue el valenciano Luna. Hoy es una pieza de museo que se exhibe en el Museo de Ávila. (Cer.es)


     -----     -----     -----     

     


8-7-2025 12:23 Actualizado 10-07-25 6:28

Para saber más:

PEÑA ROBLEDO, E. Mª: Ignacio Sánchez Mejías según el diario ABC. Tesis doctoral de la Universidad de Burgos, dirigida por Pedro Ojeda Escudero. 2015. Archivo Museo Sánchez Mejías (1/7/2025).

Ejemplo de búsqueda: La querella de Sánchez Mejías

 

      


     Se va a elaborar  una propuesta sobre un aspecto poco tratado de la vida del polifacético Ignacio Sánchez Mejías. A título individual, presentó una demanda contra la Asociación de Propietarios y Empresarios de Plazas de Toros (1925-1926). En esos momentos era presidente de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos. Siendo poco conocida esta causa, es de los pocos archivos que se encuentran digitalizados. No es una actuación taurina. Es una especie de defensa profesional, inicialmente con tinte sindical o gremial, de una actividad que hace cien años era muy popular.

     Se va a utilizar tipos de búsqueda de documentos y de autoridades. ¿Por qué? La búsqueda de documentos lleva directamente a los documentos existentes de un tema o persona determinado. No discrimina, pero remite al núcleo del asunto que se investiga. 

     La búsqueda de autoridades lleva a una identificación de la persona relevante. Es una reseña breve, enraizada en demasía en lo taurino, en la que se aprecia la falta de referencias a su carácter polifacético, como el intento de crear un aeropuerto de zepelines en Sevilla, su colaboración en el cine o la renovación de la danza y flamenco que hizo con Argentinita, García Lorca y Falla en "Las calles de Cádiz", inspirados por los Ballets rusos de Diaghilev, con el pseudónimo de Jiménez Chavarri. 

     Los resultados que se proponen se incardinan en mostrar los distintos empeños de un hombre insatisfecho ante la vida:  Que le afectan, le enriquecen y le manchan intelectualmente. Para ello, se utiliza los buscadores recomendados.

      Nuestro personaje, entrando en lo mollar del archivo elegido, está indignado por las limitaciones salariales que imponen los empresarios de plazas de toros a los toreros y sus cuadrillas o peones. Se convierte esta cuestión general en algo personal. Y ajeno a la asociación de su gremio, se empeña en una quijotesca lucha con los dueños de los cosos.

     Entre que el tiempo ofrece un distanciamiento de los asuntos, el olvido de la prensa y que el espectáculo taurino de masas debe continuar, los bloques se resquebrajan. Sin toreros no hay lidia.  La solución intermedia será fijar un precio, y según la plaza y torero, colocar un documento adicional con la diferencia de tarifa. El protagonista verá archivado su proceso y no seguirá su querella. Conseguirá, eso sí, mejorar las condiciones de los toreros y sus cuadrillas. Y él seguirá vetado en algunas plazas, aunque toreará un número considerable de festejos, según las estadísticas de la época.

     Se ha utilizado un buscador simple, al que hemos de afinar los resultados.

     En el caso de que deseara buscar una persona, institución, familia o lugar en particular, elegiría un buscador de autoridades. Te da un resumen de la persona, institución, familia o lugar para una comprensión rápida e intuitiva. ¿Qué me ofrece? Una identificación con su fecha y lugar de inicio y fin vital, más un resumen biográfico; su ocupación más reconocida; los lugares donde más vivió; algunas de las fuentes que se pueden utilizar; otras autoridades con las que tuvo relaciones asociativas o familiares; y los enlaces a referencias a portales culturales institucionales. Y, claro, los documentos que se alojan en la web matriz.

     Otro prisma que se ha recordado es consultar las diferentes ayudas que ofrece el portal, como el manual de búsquedas, las preguntas frecuentes o la sección de ayuda. Los resultados que se aprecian hasta este instante son satisfactorios, con algún pero.

     A su favor, la pretensión de edificar un sistema de información archivística para la difusión del Patrimonio Histórico Documental Español; la posibilidad de discriminar los métodos de búsqueda de distintas maneras; el buscador de trabajos de investigación sobre la materia objeto de búsqueda; los micrositios; la colaboración con agregadores nacionales e internacionales de Patrimonio Cultural; la descripción de lo general a lo particular; y el cumplimiento de las normas de descripción.

      En contra: Si nos guiamos por los datos del agregador cultural internacional, el largo camino que queda todavía por recorrer hasta recopilar todos los documentos que deben ser digitalizados. Es cuestión de dinero y tiempo.

      ¿El portal ofrece elementos adicionales? Como se ha comentado con anterioridad, hay un repositorio de publicaciones académicas sobre las materias del portal, para su consulta en abierto.

   Los micrositios te redirigen a materias particulares e importantes de nuestra historia con gran visibilidad y fácil manejo.

   Es posible, por otra parte, el enlace a portales iberoamericanos de la misma materia del portal, así como a un censo de los mismos en España e Iberoamérica.

   Para la difusión se presenta la pieza del mes, que, no por idea repetida, carece de gran interés. Se puede utilizar, igualmente, algunos documentos escogidos, exposiciones virtuales y recursos profesionales (becas, ayudas, etc.).

Ignacio Sánchez Mejías. Se busca


   Supuesto de búsqueda ideado en junio de 2025.    8-7-2025 11:48 Actualizado 12:02

   Documentación adicional:

   AMOROS, A.: Ignacio Sánchez Mejías. El hombre de la edad de Plata. Almuzara. Jaén. 2010. Reseña 1-7-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

La mujer en la evolución humana

      

Fuente: Presenza

     Los reinos de taifas pagaban un tributo a los reyes cristianos en reconocimiento de su superioridad conocido como las parias. Las parias son también el órgano intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que se adhiere a la superficie interior del útero y del que nace el cordón umbilical: La placenta.

     El cordón umbilical une la placenta de la madre con el vientre del feto para que este se nutra hasta el momento del nacimiento. 

    La pérdida de la inocencia. Siempre en esta semana se recuerda a la persona que ayudó al atrevimiento y la caída, que enseñó a que sin el riesgo no habría un nuevo conocimiento, ni una nueva libertad en la lucha por la propia autonomía.

    El proyecto abuela o grandmother project es una iniciativa global que busca reconocer y valorar el decisivo papel de las mujeres mayores, entendamos nuestras madres y abuelas, en sus comunidades, y, especialmente, en los países en vías de desarrollo, pero también en los países mediterráneos.

     En estas sociedades, las mujeres mayores tienen un mayor reconocimiento. ¿Por qué? Han acumulado durante su vida un conocimiento esencial y transmisible. Suelen tener, mayoritariamente, un liderazgo reconocido que les ayuda a mostrar otro rasgo que define su importancia cultural: Portan una autoridad que no conlleva ejercicio de la fuerza.

     Según la antropóloga evolutiva, Kristen Hawkes, las abuelas son motor de la evolución de gran parte de la sociedad humana. Muchas de las características que distinguen nuestra especie de nuestros antepasados simios se deben a las madres de nuestras madres. Sobrepasando la edad de la reproducción, las madres/las abuelas siguen ocupándose de sus hijos/nietos/menores, a los que proporcionar alimento y recursos, colaborando con las madres en la crianza, permitiendo el desarrollo de sociedades más complejas y coadyuvando en el aumento de la esperanza de vida. Es interesante su estudio sobre las tribus hazda en Tanzania.

     En muchas culturas, las mujeres han trasmitido las lenguas, los cuentos, las canciones, o los conocimientos útiles para cocinar y sobrevivir. Y como han señalado teóricos como Boyd/ Richerson, la cultura es una causa evolutiva tan poderosa como los genes. Resumamos: cuidar, enseñar, ayuda a evolucionar.

     Hoy en día se critica la tesis de la evolución por la caza de grandes mamíferos. La hipótesis del cazador de Ardrey postulaba que la necesidad de cazar y compartir carne con otros miembros del grupo creó organización y cooperación social. La complejidad de la caza, que exigía un plan, una estrategia y la intercomunicación entre los cazadores, desarrollaba la inteligencia y el lenguaje. Obviaba el papel de la crianza de los hijos, crucial en su desarrollo inicial, y la importancia de la recolección de alimentos, que en definitiva nos llevaría hacia la domesticación de plantas y animales, la importantísima revolución neolítica. Y el cuidado de los hijos y la recolección era una labor tradicional de las mujeres. 

     Y volvamos a nuestro origen. Un rasgo evolutivo de los humanos y de la mayoría de animales es que heredan el ADN mitocondrial exclusivamente de la madre. Eso sí, los espermatozoides del padre también tienen mitocondrias, pero no transmiten ADN mitocondrial por carecer de un factor de transcripción A necesario para su replicación.

     ¿Por qué es importante el ADN mitocondrial? En la fecundación es el óvulo el que aporta todas las mitocondrias al cigoto. Es muy útil en el rastreo de la línea genética, puesto que el de madres e hijos sería idéntico. Se ha llegado a la fascinante operación de rastreo de un antepasado común de todos los humanos. La llamada Eva mitocondrial. Permite establecer las relaciones de maternidad y hermandad. Esta primera mujer, que ha sido ubicada en África hace 150.000 años, ayuda a explicar la teoría de la emigración africana de nuestra especie. (Rebeca Cann y otros, sobre ADN mitocondrial). 

     

Female human evolution 2. Wikimedia

6/07/25 19:15 Actualizado 21:50 Por Felicia

Bodas de sangre





 



                    NOVIO
¿Quieres algo?
                             MADRE
Hijo, el almuerzo
                              NOVIO
Déjalo. Comeré uvas. Dáme la navaja
                               MADRE
¿Para qué?
                               NOVIO (riendo)
Para cortarlas.
                                MADRE (entre dientes y buscándola)
La navaja, la navaja.. Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
                                NOVIO
Vamos a otro asunto
                                MADRE
Y las escopetas y las pistolas y el cuchillos más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
                                 NOVIO
Bueno.
                                 MADRE
Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque sin de él heredados...
                                 NOVIO (bajando la cabeza).
Calle usted.
(Federico García Lorca, 
Bodas de Sangre)
-------------------------- 


      En la ciudad de Almería, a Primero de Mayo de mil novecientos veintinueve. VISTA, en juicio oral y público, ante la Sección 1ª de esta Audiencia Provincial, la causa número... del año 1928, sección de oficio en el juzgado de Instrucción de ..., por delito de homicidio, contra J... P... P..., de 43 años de edad, hijo de ... y de ..., casado, natural y vecino de ..., labrador, con instrucción, sin antecedentes penales, de buena conducta, sin que conste si tiene  o no bienes de fortuna, en prisión provisional por esta causa, representado por el Procurador Don ..., en cuya causa ha sido parte el Procurador Don... en nombre de ..., que ejercía la acusación particular, y el Ministerio Fiscal, y Ponente el Magistrado de esta Audiencia, Don ...
 

-------------------------------------

Bodas de sangre. García Lorca, 1936. BNE.


     En 1936 se editó en Buenos Aires, Bodas de Sangre. La editora Teatro del Pueblo contaba que había sido estrenada por Lola Membrives en la capital argentina. El teatro del Pueblo fue fundado por Leonardo Barletta en 1930. Quería representar un teatro del arte distinto del teatro comercial.
     La publicación de su obra coincidía con su fusilamiento en los inicios de la Guerra Civil. En la reseña del autor hablaban del residuo moro que permanece en las tierras cercanas a Sierra Nevada, el cual se manifestaba en Federico con extraordinaria intensidad. Teatro del Pueblo pretendía crear un nuevo público y una nueva actitud ante el hecho teatral. Y se dirigía a una clase trabajadora a la que pretendía educar.

                                     ----------------------

     Una copia de la sentencia de Almería, considerada precedente de Bodas de sangre, la recabamos por medio del periodista Manuel Moreno, a quien conocimos en una visita al Museo Manuel Piña, en los tristes tiempos de la pandemia:

     "Entre las diez y media y once de la noche del veintitrés de julio del año último, se dirigían al Cortijo del Fraile, término de ..., en compañía de su mujer, el hoy procesado... para asistir a la concertada boda, que horas después debía efectuarse, de su hermano Casimiro con una hermana de su referida esposa..."

                                      --------------------------

     Cruz y Raya solía editar con esmero en Ediciones el Árbol una selección de obras que había publicado la revista. Editó 2.100 ejemplares en la imprenta de Silverio Aguirre, terminando su trabajo el 31 de enero de 1936. Las páginas de la obra que visualizo tienen un color sonrosado y sepia.
     


     El día de la boda, la novia deja al novio y se va con el otro, Leonardo, casado con su prima, argumento de la tragedia.
 


     En el cuadro primero, acto segundo, la novia siente dudas. Está su criada más contenta con la boda que la propia novia. Y aparece Leonardo... ¡Despierte la novia la mañana de la boda!... ¿A qué vienes?... A ver tu casamiento...

     Los amantes huyen. Son perseguidos por una partida de familiares. Unos leñadores, filósofos como los sepultureros de Hamlet tras la muerte de Ofelia, reflexionan:


     En el cuadro primero, acto tercero, en la noche, tres leñadores discurren: La sangre pudo más... hay que seguir el camino de la sangre... No se oye ni su caballo... el cuerpo de ella era para él, el cuerpo de él era para ella... Cuchillos y escopetas se oponen a su huida.
     Bodas de sangre se representó en función única, de nuevo, en 1946. En Barcelona, el Teatro Estudio, que dirigía Juan Germán Schröder, repuso la obra con el patrocinio de José María López Llauder. La crónica de Correo Catalán, en 1946, recuerda su estreno en 1933. La visión de la obra: Un drama rural de la vieja Castilla, con escasos valores teatrales: los aciertos líricos son de calidad. Pero matiza que hay imágenes carentes de aliento poético que evocan la más prosaica vulgaridad. Achaca al teatro de Casona, Alberti, Rivas Cherif y García Lorca las tendencias ideológicas, sectarias. Dice que tuvo su época y su público.
     La reposición era un experimento. No una empresa con una taquilla generando un producto teatral y empresarial. El crítico, eso sí, recuerda a Margarita Xirgu en 1933- en realidad, 1935-. Los intérpretes de 1946 son mediocres. Aunque destaca a Graciela Crespo como La Madre.


El Correo catalán, 25-12-1946


     Según cuenta Jordi Rius Xirgu, descendiente de Margarita Xirgu, el amor imposible entre un hombre y una mujer que no se pueden casar por las circunstancias sociales del momento era la trama de la obra lorquiana. El personaje central de la obra es La Madre. En 1933 la representa Josefina Díaz. En 1935, en otro montaje, es Lola Membrives quien sube el telón. Y según este descendiente de la Xirgu, Lorca no se quedó satisfecho hasta que el 22 de noviembre de 1935 fue Margarita La Madre en el Teatro Principal Palace de Barcelona.
     A la interpretación que satisfizo a García Lorca contribuyó la realización de los bocetos y figurines, realizados en los talleres Burman, de José Caballero
     Caballero ya había trabajado con Lorca en la elegía Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y en el montaje de La Barraca de El caballero de Olmedo, último de García Lorca en la compañía universitaria. 
     Se comentaba que Federico había trabajado con intensidad el primer acto y los demás, por sus compromisos profesionales particulares, ya no dieron un resultado semejante al primero. Tengamos en cuenta que la escena taurina de El caballero de Olmedo se desarrolla en el segundo acto. 
     La música de escena la escogió García Lorca. La nana y las entradas de boda fueron originales y acompañadas al piano por el autor granadino.

22-11-1935 Bodas de sangre, Xirgu, Caballero y García Lorca. Wikimedia



                                 ----------------------------------

     En la sección de Tribunales, Crímenes y Sucesos en España y el Extranjero de ABC, el día 25 de julio de 1928, informaba del siguiente hecho luctuoso:

     Crimen desarrollado en circunstancias misteriosas
     Almería, 24, I tarde.- En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas.
     Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
     En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de estos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado ..., de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil, que logró dar con la novia, que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
     Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para birlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte de ...
     También fue detenido el novio, quien niega toda participación  en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio.

      -----------------------------------


       "FALLAMOS que debemos condenar y condenamos a... en concepto de autor de un delito de homicidio, con la atenuante de arrebato y obcecación, a la pena de ocho años de prisión, con los efectos correspondientes, y a la pena de un mes y un día de arresto mayor, y multa de cien pesetas, por el delito de uso de arma de fuego sin licencia, con los apremios legales correspondientes. Le condenamos, además, que por vía de indemnización de perjuicios abone a los herederos del interfecto ..., la suma de diez mil pesetas, que hará efectiva en la forma y del modo que el Código penal determina. Le abonamos para el cumplimiento de la condena principal la totalidad del tiempo de prisión preventiva que viene sufriendo por esta causa... Así por esta nuestra sentencia definitivamente juzgando la pronunciamos, mandamos y firmamos."

          --------------------------------------------

     Decía Gerardo Diego que Bodas de sangre era una bella realización de teatro poético de Lorca. Llegaba a lo sublime en algún momento. Resaltaba la sobriedad y acentuación  de su diálogo rústico, su valor simbólico y trágico y el encanto de sus proporciones y equilibrios plásticos. Vegas, bosques y serranías que se habían abandonado del teatro desde la época de Lope de Vega y Gil Vicente. Le confiere una materia prima de primera clase. 
     Pero hay algo más. La profundidad atrevida y necesaria de la obra. El uso de la música. Está dentro de la obra. Diego califica a Bodas de sangre de ópera, de drama lírico, letra y música a la vez. La utilización del caballo en la técnica del drama lírico presenta varios matices de expresión, con predilección en la nota trágica. Se diría que es responsable de buena parte de lo que ocurre. 
     Diego cree que la obra podría analizarse conforme a un vocabulario musical, descifrando pieza por pieza como una sinfonía coral. La música es su savia, su sangre y su sustancia derramada en un sistema circulatorio de ejemplar equilibrio rítmico y dinámico. (El imparcial, 16 de abril de 1933, Gerardo Diego, Obras Completas, Tomo VIII, edición de José Luis Bernal, Alfaguara, Madrid, 2000. Reseña 11-07-2023, Archivo Museo Sánchez Mejías)







        28-6-25 14:00 Actualizado  29-6-25 22:11

Cuchillo, agua, cristal, caballo, vista, silencio

      Puñal. Wikipedia  Ese cuchillo que mata, Ese puñal que atraviesa, Ese puñal me acompaña, Esa punta me desangra. -----     -----     De...