 |
Decúbito lateral. MAN. bmre. |
Desde el Paleolítico superior (40-50.000 BP)
empieza a registrarse una serie de ceremonias relacionadas con creencias en
espíritus del más allá. Creencias que permitían mantener la cohesión social y
consolar a los allegados del difunto con su recuerdo, reforzando sus convicciones,
su identidad y reestructurando la vida social. La concepción de lo sobrenatural
necesitaba imaginación o fe, siendo distinta en cada cultura.
Antropológicamente, el rito es un tipo
conducta social organizada al margen de la vida cotidiana y alternativa a la
individualidad de la muerte. Se visualiza mediante símbolos.
La conciencia de la muerte y la
existencia del más allá preocupó a lo largo de la historia,
siendo un trabajo metafísico de la Lógica y la Fe. Los humanos tuvieron que
comprender que el tiempo pasaba: “Nada tiene el hombre más cierto que la
muerte”, dijo San Agustín.
Tememos la muerte. Los cuerpos siguen
presentes. Los respetamos por medio de ritos, objetos y ajuares, marcando el
tránsito de un lugar a otro.
El ceremonial funerario puede ser variado
y complejo.
Pensemos en la cultura egipcia y su culto
a la muerte. Cuando un difunto era embalsamado, volvía a su casa. Junto a la
familia y las plañideras. Un sacerdote decía en su nombre una de las fórmulas
del Libro de los muertos: “Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había
entrado como un halcón, como el ave fénix salgo…”, mientras le introducía dos
bolitas de vegetal propiciatorio en su oreja derecha y depositaba otras dos
sobre una banda de lino donde se inscribiría su nombre junto Osiris el día del
funeral.
 |
Valle de los artesanos. Deir el-Medina |
Demos un salto en el tiempo hacia el mundo
medieval cristiano. Contamos con la conciencia de la muerte y el cristianismo aporta
la resurrección de los muertos y una visión lineal de la historia: La Creación
y el Juicio Final. Los enterramientos están junto a los sitios de culto.
Guillermo el Mariscal sirvió a varios reyes ingleses como Ricardo Corazón de
León o Juan Sin Tierra. En 1219 se siente morir: “Es preciso
que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que escuchándome
vosotros, yo acabe de liberarme de las cosas terrenales…” Se vivía pensando en su
juicio final. Pilippe Ariés en “El hombre ante la muerte” da a entender que el
testamento era un salvoconducto para la salvación.
 |
William Marshall. Wikimedia |
Demos otro salto en el tiempo. La muerte y
sus ritos tiene efectos identitarios en la familia, en nuestras comunidades, en
la nación y crea conceptos universales. En 1863, la batalla de Gettysburg
decide el signo de la guerra de Secesión norteamericana. La Unión vence a la
Confederación con grandes pérdidas humanas. Se crea un cementerio militar con un
ceremonial fúnebre y discursos. El presidente Lincoln se dirige al público. En
trescientas palabras identifica a los caídos y el pueblo sobreviviente con la
soberanía nacional que reside en el pueblo, base de las democracias
occidentales: “que nuestra nación, bajo el Bien, conocerá siempre la libertad,
tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo jamás desaparezca de la Tierra.”
 |
Abraham Lincoln. Licencia Creative commons |
La muerte y sus ritos ha influido en la
concepción universal de la amistad, la memoria, el recuerdo. En Manzanares
tenemos el Archivo Museo Sánchez Mejías. Su espina dorsal es el Llanto de
García Lorca, una elegía donde se exaltan los valores y cualidades de la
amistad y el recuerdo del fallecido rico de aventura, prototipo ideal del
hombre contemporáneo, cantando su perfil y su gracia, cantando su elegancia con
palabras que gimen y recordando una brisa triste por los olivos. Recordando esa pasión por vivir.
 |
García Lorca. David Montoro. Devian Art. Licencia creative commons |
________________________________________
Textos consultados:
"Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como halcón, como el ave fénix salgo.¡Estrella de la mañana, ábreme el camino! ¡Que entre en paz en el hermoso Occidente! ¡Que pueda ver el lago de Horus y guiar los lebreles de Horus! Ábreme el camino para que pueda adorar Osiris, Señor de la Vida." Libro de los muertos, fórmula para entrar en el más allá y salir de él.
-------------
"Estoy ya liberado. Pero es preciso que vaya más allá, que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que, escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de todas las cosas terrenales para no pensar más que en las celestiales." Duby, G.: Guillermo el Mariscal
------------
Four score an seven years ago our fathers brought forth on this continent, a new nation conceived in Liberty, and dedicated to the proposition that all men are created equal... (Hace ochenta y siete años nuestros padres crearon en este continente una nueva nación concebida en la libertad y dedicada a la idea de que todos los hombres son creados iguales....) ..."Under Good, shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth." (... Bajo el Bien, habrá un nuevo nacimiento de la libertad y ese gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá de la tierra.) Discurso de Gettysburg, Abraham Lincoln, 19 de noviembre de 1863.
------------
"La piedra es una frente donde los sueños gimen/ sin tener agua curva ni cipreses helados./ La piedra es una espalda para llevar al tiempo/ con árboles de lágrimas y cintas y planetas/... Yo canto luego tu perfil y tu gracia./ La madurez insigne de tu conocimiento./ Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca./ La tristeza que tuvo tu valiente alegría./ Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,/ un andaluz tan claro, tan rico de aventura./ Yo canto su elegancia con palabras que gimen/ y recuerdo una brisa triste por los olivos." Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.
------------
Es la versión reducida del resumen de Arqueología de la muerte y los ritos funerarios en Reposo y Memoria. Historia de los cementerios de Manzanares. Febrero de 2025. Doseme. Ciudad Real.
-------------------------------
REFERENCIAS
CONSULTADAS:
LIBROS
Y ARTÍCULOS:
ALIAGA
ALMELA, R. (2012): “Términos y conceptos para el estudio de las prácticas
funerarias en Arqueología”, en Revista Historia Autónoma, 1.
Páginas 13-20.
ANTISERI,
D y REALE, G. (1988): Historia del pensamiento filosófico y científico. I
Antigüedad y Edad Media. Madrid, Herder. Páginas 337-348.
ANTOLÍN,
J. (2022): “Convergencias y divergencias entre el epicureísmo y el cristianismo
primitivo”, en Estudio Agustiniano, vol. 57-2. Páginas 333-372.
ARIÈS,
P. (2011): Historia de la muerte en
Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días. Barcelona, Acantilado.
Páginas 83-101.
BARCELÓ
ALVÁREZ, J. A. (1990): “La arqueología y el estudio de los ritos funerarios”,
en Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 43. Páginas 181-187.
BLÁZQUEZ,
J. M.ª et al. (1995): Cristianismo primitivo y religiones mistéricas.
Madrid, Catedra. Página 360.
BOARMAN,
J. (1975): Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de
la era clásica. Madrid, Alianza Universidad. Páginas 215-222.
CARRASCO-SANTOS,
M.ª J. (2019): “El turismo oscuro: Experiencia de visita del Cementerio
Inglés de Málaga”, en XX Encuentro de Cementerios patrimoniales. Málaga,
Red Española de cementerios patrimoniales. Páginas 1-25.
CHAPA
BRUNET, T. (2023): “Muerte, ritos y tumbas: una perspectiva arqueológica” en Revista
Vínculos de Historia 12. Páginas 125-143.
DÍAZ,
A. (2016): “Iconografía y prácticas funerarias del predinástico egipcio:
¿Adoración y culto hacia animales sagrados?”, en Boletín de la
Asociación española de Egiptología, 25. Páginas 165-195.
DUBY,
G. (1987): Guillermo el Mariscal. Madrid, Alianza Editorial. Página 11.
ECHEVARRÍA,
A. (2020): “Enterramientos y ritos funerarios islámicos: De lo andalusí a lo
mudéjar a través del caso toledano”, en Studia Histórica 38.
Ediciones Universidad de Salamanca. Páginas 81-112.
FERNÁNDEZ,
P. y MAÑAS, I. (2013): La
civilización romana. Madrid, UNED. Páginas 359-366.
FISCHER,
N. (2019): “La cultura europea de los cementerios: Pasado y presente”,
en Revista Murciana de Antropología, 26. Páginas 17-32.
FISCHER,
N. (2021): “Los cementerios en Europa como lugares de recuerdo y paisajes de
Memoria” en Revista Murciana de Antropología, 28. Páginas 17-29.
GIRÓN,
E. y ARENAS, A. (2003): “La imagen del cementerio inglés de Málaga en los
viajeros extranjeros: La mirada del otro” en I Coloquio Internacional
“Los extranjeros en la España Moderna”. Tomo II. Málaga. Páginas 359-368.
GÓNZALEZ,
R. y FERNÁNDEZ, F. (2009): “La villa de Villaricos (Mula, Murcia). Un
ejemplo de asentamiento rural romano” en Poblamiento rural romano en el
Sureste de Hispania, Murcia. Páginas 347-375.
Hechos
de los Apóstoles 17, 16-34. (1971) Nuevo Testamento,
Biblia. Nácar Colunga. Páginas 1401-1402.
JIMÉNEZ
VILLALBA, F. (2010): “Morir entre los vivos, vivir entre los muertos” en
Jornadas sobre Antropología de la muerte. Identidad, creencias y ritual.
Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Museo
de América. Páginas 32-43.
LARA
PEINADO, F. (2018): Libro de los muertos. Madrid, Tecnos. Introducción
páginas XXIX-XXXV y página 24.
LINCOLN,
A. (2008): “Discurso de Gettysburg, 19 de noviembre de 1863 y otros discursos”
en Las voces
de la democracia. Así hablan los grandes políticos, 4. Centro
editor PDA. Páginas 39-41.
MARTÍNEZ
DE LA TORRE, C., GÓMEZ, C. y VIVAS, I. (2012): Arte de las grandes
civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente. Madrid, Editorial
Universitaria Ramón Areces. Páginas 178-180.
MONTORO,
M. (2019): “Un agua con sabor a muerte: reflexiones paisajísticas” en torno
al imaginario romántico del cementerio en XX Encuentro Cementerios
patrimoniales. Málaga. Páginas 1-16.
MUÑOZ
AMILIBIA, A. M.ª (coord.) et al. (2007): Prehistoria, tomo II. Madrid, UNED, pp.
39-86.
OLMEDO,
Y. (2001): “Controversias entre lo sagrado y lo insalubre en la Granada
Moderna: el caso del cementerio parroquial de San Matías”, en Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 15. Páginas
195-216.
PÉREZ
DIE, C. (2006): “Excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto)” en ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXII 717. Páginas 107-113.
PÉREZ
LARGACHA, A. (2007): Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid,
Akal. Páginas 66-67.
PERICLES
(2008): “Discurso fúnebre y otros discursos” en Las voces de la democracia.
Así hablan los grandes políticos, 24. Centro editor PDA. Páginas 33-43.
REMESAL,
J. (2002): “Aspectos legales del mundo funerario romano” en VAQUERIZO,
D.: Espacios y usos funerario en el Occidente romano: Actas del Congreso
Internacional. Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Páginas 369-378.
RIPOLL
LÓPEZ, S. y MUÑOZ IBÁÑEZ, F. J. (2002): Economía,
sociedad e ideología de los cazadores recolectores. Madrid, UNED. Páginas
25-26.
RIPOLL
LÓPEZ (coordinador) et al. (2010): La Prehistoria y su metodología. Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces. Página 81.
RODRÍGUEZ
ADRADOS, F. (1980): La democracia ateniense. Madrid, Alianza Editorial.
Páginas 216-231.
SÁNCHEZ
GARCÍA, J. (2019): “Antecedentes para el necroturismo en España. Visitantes
británicos en la tumba del general John Moore en A Coruña (siglos XIX y XX)”,
en XX Encuentro Cementerios patrimoniales. Los cementerios como recurso
cultural, turístico y educativo. Málaga. Páginas 1-19.
SERRA,
A. I. (2014): “Cementerios y sepulturas como obstáculos en la construcción de
iglesias barrocas: entre la eternidad y el control económico”, en RA CBASJ,
Butlletí XXVIII. Páginas 21-45.
UMBRAL,
F. (1999): Mortal y rosa. Madrid, Unidad Editorial. 158 páginas.
ZARZALEJOS,
M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.ª P. (2010): Historia de la cultura material
del mundo clásico. Madrid, UNED. Páginas 189-204 y 440-452.
WEBGRAFÍA:
https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex. 10-04-2024.
Fundación Atapuerca. (10 de abril de 2024) Visita al
Centro de Arqueología Experimental (CAREX). https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex. 10-04-2024.
https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm Salmo 229 H,
Agustín de Hipona. 5-05-2024.
San Agustín de Hipona. (5 de mayo de 2024). Salmo 229
H. https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm
https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.html Cipo funerario
andalusí. MAN. 5-05-2024.
Museo Arqueológico Nacional. (5 de mayo de 2024). Cipo
funerario andalusí. https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.html
https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/ 5-05-2024.
Asociación FunerArte. (5 de mayo de 2024). Entre piedras
y cipreses.
https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.html Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías. F. García Lorca. 5-05-2024.
GARCÍA LORCA, Federico. (5 de mayo de 2024). Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.html
https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1 Sobre la
conversión en mito de un muerto por la literatura. Archivo Museo Sánchez
Mejías. 5-05-2024.
Archivo Museo Sánchez Mejías. (5 de mayo de 2024). Sobre
la conversión en mito de un muerto por la literatura. https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1
https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.html Elegía a Ramón
Sijé. Miguel Hernández. 5-05-2024.
HERNÁNDEZ, Miguel. (5 de mayo de 2024). Elegía a Ramón
Sijé. https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.html
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html Coplas por la
muerte de su padre. Jorge Manrique. 5-05-2024.
MANRIQUE, Jorge. (5 de mayo de 2024). Coplas a la
muerte de su padre. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
28-02-2025 20:00. Actualizado 4-04-2025 21:00