Cultura y sociedad

In itinere

 

La Argentinita visita ABC_1-01-1919. ABC_sin firma.
   


     Verano de 1928. Hacia
 las dos o las tres de la mañana, Martínez Nadal regresaba a casa de la tertulia de la Granja El Henar. Una tertulia en la que se reunía con un grupo de deportistas. De pronto vio por la calle de Alcalá hacia la plaza de la Independencia a Ignacio y La Argentinita, caminando cogidos del brazo. En cierta manera, llevada, en un gesto que ella gozaba. Sánchez Mejías le dijo a Encarnación que podían acompañar a Rafael un rato y de camino oler las acacias mimosas en verano. Luego cogerían un taxi. Martínez Nadal recordaba que en la plaza se cruzaron con Federico y Emilio Aladrén. García Lorca saludó con alegría a su amiga. Una conversación agradable, llena de cuentos y chistes, inundaba la ensoñación veraniega de la noche.
Tierra de cante y baile_La Puntilla. Autor

     De pronto, alegre, puede que bebido, Federico les preguntó sí habían visto el nuevo circo. Un silencio más atronador que el rugido de un león hizo que el granadino le dijera a Emilio, gritando, que se quitara la gabardina y rodara por el suelo.

     Una tormenta estival había dejado el suelo impregnado con la tierra mojada convertida en un leve barrizal. Aladrén[1] se arrojó a la húmeda calzada y rugió como los leones de piedra que se encuentran en las villas romanas sevillanas. Dio unas cuantas volteretas hasta que Federico le mandó levantarse. Le ayudó a ponerse la gabardina, saludaron de manera circense como si una multitud presenciara su número, se abrazaron y rieron, mientras una botella de ginebra asomaba de uno de los bolsillos de Emilio Aladrén[2]. La alegría por vivir.

     Un año después, en Nueva York, cuatro días antes de la conferencia de Ignacio, La Argentinita debutó en el Majestic Theatre como participante de la International Revue. El tres de marzo de 1930, Federico de Onís[3], uno de los primeros promotores de las relaciones entre españoles y estadounidenses, bautizó a su hijo y eligió a Federico y Encarnación como padrinos del nacido. Nacía de este modo el coloquial trato que mantuvieron en vida: comadre y compadre, como miembros de su propia familia[4]. La vida. 

   Nana de Sevilla_La_Argentinita_García_Lorca 

     Febrero de 1933. Una mujer francesa de 34 años conoce a Ignacio gracias a Lorca, quien le presenta como el andaluz por excelencia. El escenario era propicio. En casa de Jorge Guillén se leía una obra de teatro de próximo estreno: Bodas de Sangre. Surge el pellizco. ¿Lo sabrá en algún momento Encarnación? Según Lorca, La Argentinita los mataría de saber este amor ¿Es verdad? Pilar López siempre dijo que su hermana no era de crimen pasional. Ignacio llega a presentarse en París ante la perplejidad del marido de Marcelle Auclair, Jean Prevost: “hay sangre en ese hombre”. La fatalidad de un muerto entre los amigos de su hijo le hace volver[5]. La sangre, al fin. Todos coinciden en el poder de seducción y gusto por las mujeres de Sánchez Mejías. In itinere.

Toruño y alhelí_Valdelagrana. Autor
Osborne cerca del Molino Grande_Manzanares. Autor


[2] DÍEZ HUERTAS, C: Encarnación López, La Argentinita: Entre el folklore y la vanguardia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4384189

[5] FARIZA, P.: la vida encontrada de Encarnación López “La Argentinita”. Bala perdida. Madrid. 2020. Reseña 21-10-2023 Archivo Museo Sánchez Mejías.





Alberti marinero, amante y soñador

           Ese ángel, ese que niega el limbo de la fotografía y hace pájaro muerto su mano...me llama, me grita, me advierte, me despeña y me alza, hace de mi cabeza un yunque, un objeto inútil, contra quien deshacerse sin martillazos...



     Por amiga, por amiga. Solo por amiga. Por amante, por querida. Solo por querida...

          Desnudo, sin los billetes de inocencia fugados en sus bolsillos, derribado en tu corazón y solo en su primera silla, no creíste en Venus que nacía entre las aguas de la inocencia...


 



Cuando miro insondable al Miró; esos amarillos, blancos, azules, rojos en escalera, que ocupan el jardín y el mar lleno de patios y mares. ¡Oh, mar, miromar!, la abeja vuela hacia el mar del amor, miromar, ¡mar, miromar!, estrella del mar polar...


     Yo nací-¡respetadme!- con internet.
Bajo una red de datos y cohetes.
Cuando abolidos fueron los DVD y las casetes,
de los reyes, y el papamovil huyó de Roma.


     Playeras y moncayo, terral malagueño. Generala. El oleaje: Venus en el pecho. En la comisura, roto el labio, la tela verde de la aurora. 



4,5,6,7. En estas cuatro huellas no caben, o sí, en mis zapatos. Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos, o sí, ¿de quién son estas cuatro huellas? ¿O son mías? ¡Georginaaaaaaa!


¡Georginaaaaaaaa! Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca. Una vaca lechera, que no es una vaca cualquiera. Me da leeche merengaada... Es una vaca salaada...


Todo lo que por ti vi, -la estrella sobre el aprisco, el carro estival del heno y el alba del alhelí- si me miras, para ti.


Rubios, morenos senos de Amaranta, por una lengua de can acariciados. Arco de naranjas, conducidos hacia el canal que busca tu garganta...


     Sí, soy el ángel bueno. En mi pecho se abren largos caminos que recogen las aguas de todos los mares. Las vidrieras de Giraldo alumbran todas las calles. Veo a través de los miradores la verdad oculta, que no me interesa. Ciudades deshabitadas las llama Rafael. Ciudades que se pueblan, de pronto, soñadas. Trenes descarrilados que marchan unidos. Naufragios de migrantes, antiguos o nuevos, llegan, pueden, unidos. Marchan. ¡Din, dong!

        Una sensación similar debió tener Rafael Alberti al regresar a España. Pero, sabemos por diversas fuentes, confirmadas finalmente por amigos, como José Luis Pellicena, que estuvo un par de días en España durante la dictadura de Franco, en 1969, cuando pensaba que él moriría antes que el "Generalísimo", sin volver a El Puerto de Santa María. Los permisos los consiguió José María Pemán, otro gaditano, que reposa en la cripta de la Catedral de Cádiz, como Manuel de Falla.(ABC, 9 de marzo de 2009, Tulio Demicheli)



El amigo de ISM, que está en nuestro pensamiento.
__________________________

Textos seleccionados y refundidos, o confusos, de Rafael Alberti:
- Marinero en Tierra, La Amante, El Alba del Alhelí, Cal y Canto, Sobre los Ángeles, Sermones y Moradas.
- El Veronés, pintor de la escuela veneciana, dijo:" Nosotros, los pintores, nos tomamos las mismas libertades que los poetas y los locos."
________






Soneto a Córdoba

 

                   

Luis de Góngora. Wikipedia.

                     Soneto a Córdoba 

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

De honor, de majestad, de gallardía!

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas!


¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

que privilegia el cielo y dora el día!

¡oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!


Si entre aquellas rüinas y despojos

que enriquece Genil y Dauro baña

tu memoria no fue alimento mío,


nunca merezcan mis ausentes ojos

ver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

(Luis de Góngora, 1585)

___________________________

      

Manuel de Falla y Federico García Lorca, 1926. Wikipedia.


     La conversión de Falla.

     Federico G.ª Lorca nos ha contado la conversión de Falla al gongorismo. A nuestras invitaciones había sucedido un silencio angustioso. Falla no era amigo de Góngora; influido sin duda por el concepto corriente- tan injusto- sobre don Luis, le juzgaba probablemente seco, y poco espiritual. Lorca no perdía sin embargo la esperanza. Un día consiguió que el maestro leyera unas cartas de Góngora en la edición de Foulché Delbose. Al día siguiente, encontró a Falla enfrascado en Góngora. - «Magnífico, magnífico. ¡Qué hombre! ¡Qué grandeza de espíritu! ¡Qué artista! Y mire usted: igual que con nuestros artistas. Las mismas incomprensiones para la pureza, para la firmeza de su arte». Ya sólo faltaba la elección de texto. El «Soneto a Córdoba» escrito desde Granada. Falla ha fechado su música también desde Granada. Los versos de Góngora se cantarán gloriosamente en lodo el mundo- «Porque Córdoba-dice Falla - es romana, romana, como la veía don Luis, y no árabe. No hay en su soneto una alusión que no sea romana, cristiana».

(Lola, número 1, diciembre de 1927)

_____________________


     Soneto a Córdoba_Manuel de Falla_Luis de Góngora_Victoria de los Ángeles


_____________________________________________________


     En la ciudad de Sigüenza vivía un amigo de Gerardo Diego, Bernabé Herrero. Era Bernabé soriano, empleado en Correos y aficionado, como muchos, a la poesía. Ya se sabe que si algo nos hace pensar, como la poesía, no embistes, como decía don Antonio Machado, más o menos. 

     Bernabé ayudaba a Eduardo Olmedillas en un semanario titulado La Defensa. Se le propuso tirar en la misma imprenta que el semanario la revista Lola. Accedieron, le proporcionaron el papel y se imprimió en los talleres de la ciudad del doncel. Quien haya podido visionar algún ejemplar de esta juvenil Lola, observará que, al final de la publicación, consta al pie la fe de imprenta siguiente: TIP. DE RODRIGO- SIGÜENZA

     En Castilla-La Mancha, Lola. La relación de Diego con la ciudad del doncel, para otra ocasión. Ahora, disfrutemos de la poesía del 27 durante el fin de semana y soñemos que Ignacio Sánchez Mejías está buscando nuevas coronas de laurel.

___________________

     Nada de esta curiosidad, a veces excesiva, o no, sería posible sin el principio de Arquímedes del Archivo Museo Sánchez Mejías.

__________________

     Claves:

       - Antonio Machado, Campos de Castilla, Proverbios y cantares, XXIV: De diez cabezas, nueve/ embisten y una piensa/ Nunca extrañéis que un bruto/ se descuerne luchando por la idea.

     - Sobre Arquímedes: Principio de la palanca: Dame un punto de apoyo y moveré el mundo. 


Manzanares: De las vías pecuarias a Copernicus



Vías pecuarias Castilla-La Mancha_8-12-2024. JCCM

      Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. De igual modo, tienen, a todos los efectos la misma condición, los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa a aquellas que sirva al ganadero trashumante y a los pastores que lo conducen. Todas las que discurren por Castilla-La Mancha son bienes de dominio público. Lo que aquí se refleja es cómo son en la actualidad las antiguas vías pecuarias.



Manzanares_Copernicus_Sentinel2_4-03-2023_color falso_500 mts. Uso personal autor


  Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).

    La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan. 

     En este caso hemos utilizado un color falso, no tierras, ocres y dorados, para colorear, de forma cobriza, el término municipal de Manzanares, a una altura de 500 metros.


Manzanares_Americano-1956-1957_IGN

     Mediante un convenio entre el gobierno de Franco y los Estados Unidos, a escala 1:33.000 y una altura de 5.000 metros, se llevó a cabo un proyecto cartográfico. Con las limitaciones de la época, como los  escasos aeropuertos dotados satisfactoriamente, se hizo una primera labor cartográfica unos años antes de la extensión de la mecanización agraria. Como se puede observar, el término municipal urbano era más pequeño y, donde hoy hay zona industrial y urbana, antes era zona rural. Las fotografías en blanco y negro de la época dan realismo a la instantánea.

     Aunque ya nos habíamos referido antes a los mapas de la cartoteca de IGN, hoy reseñamos distintas fuentes que nos ayudan a comprender la evolución de nuestra geografía más cercana y la utilización de otras formas, producto de las nuevas tecnologías, para informar y conformar nuestro conocimiento sobre el territorio.



     _________________


     Fuentes utilizadas: Asaja CYL, IGN, Copernicus y JCCM.

     Entrada escrita de forma colateral a partir de los estudios sobre el olivar histórico de Écija y sus molinos de aceite por Jorge Moya Muñoz.



        

Estímulo y moda según Baltasar Porcel

MUSEO MANUEL PIÑA_MANZANARES.bmre

     

     En la web de Planeta, Baltasar Porcel aparece como un reconocido autor, fallecido en 2009, de una vasta obra ensayística, de viajes y novelística, entre la que destacaron títulos como Mediterráneo, Una historia personal, Primaveras y otoños, Lola y los peces muertos, El corazón del jabalí, El emperador o El ojo del ciclón, Olympia a medianoche, y Cada castillo y todas las sombras. En vida, era tenido por uno de los autores clásicos de la literatura catalana, o como uno de los autores hispánicos con mayor proyección internacional. Había recibido, entre otros, los premios Boccaccio (en Italia), Mediterranée (en Francia), Sant Jordi, Ramon Llull, Prudenci Bertrana, Josep Pla, Nacional, de la Crítica, Mariano de Cavia y Godó. Harold Bloom, el del canon occidental, dijo que la obra de Baltasar Porcel «está al mismo nivel que la de Don DeLillo o Philip Roth».
     En la retina guardamos la imagen de un dandy balear con perilla y maneras educadas, que heredaba formas literarias de Villalonga, Cela y Pla, pero que aquí nos interesa por un artículo que escribió en ABC, que leímos hace años en el Museo Manuel Piña, y que gracias a la hemeroteca del citado diario recordamos.

Baltasar Porcel_Wikipedia



     Moda y estímulo. 29-9-1985. Porcel comienza mostrando sorpresa porque Nesweek informa que japoneses y alemanes abandonan la moda italiana para comprar la confección en la España de los ochenta. Entiende la moda como ideas y diseño. Porque se han doblado las ventas de prendas españolas, aún cortas ventas, pero prometedoras.
     En los ochenta, la industria textil española más pujante se situaba en el arco mediterráneo. Como punta de lanza de ideas y diseño, se celebraba desde dos años antes a la fecha citada el Salón Gaudí, bajo las hábiles manos de Susana Frouchtman, y mostraban en 1985 las ideas de los nuevos diseñadores españoles: De Roser Marce a Manuel Piña, pasando por Purificación García, Adolfo Domínguez, Roberto Verinno o Teresa Ramallal.
     Para Porcel, el ritual de la vestimenta estimula, expande belleza. No cree que el hábito haga al monje, pero sin hábito, no hay monje. Un disfraz, en el buen sentido. Puede que un juego o una apariencia. Recordamos aquí lo que decía la actriz María Félix sobre la llegada a las citas. Era mejor llegar tarde que fea. Lo mismo no es cierta.
     El estructuralista Barthes empezó a interesarse por la imagen en los años sesenta del pasado siglo a través del cine. Porcel cita al filósofo francés al referirse al carácter funcional del diseño, aseverando que en el vestir hay apariencia, pero, también, trasunto y molde de nuestro ser.
     Cosmopolita, mundano o vividor, confiesa que la hermosura o la belleza forma parte de su concepción inteligente.
     La moda es efímera y nuevamente renacida. La belleza del Ave Fénix, diríamos, fulgiendo entre las cenizas. Porcel nos dice que la moda es una lucha contra el tiempo y una inmersión en él.
     Manifiesta que la industria de la moda, y por extensión de la confección, debe pensar en la economía. Visualizar que la industria europea pierde fuelle ante el nuevo poder de los países ribereños del Pacífico.  Vislumbraba un futuro donde nuestra agricultura ecológica y el patrimonio universal mediterráneo no era, no es, suficiente en un mundo globalizado.
     Italia y Francia habían ayudado a engrandecer su balanza comercial con el diseño. Pensaba que los creadores españoles tenían una acusada personalidad y sabrían manejar tejidos de máxima calidad. Un reto y un estímulo.
     Hoy, en la cercanía de 2025, la industria textil española está deslocalizada en su mayoría, quedando empresas grandes y diversificadas o empresarios artesanales o diseñadores originales, irreductibles como los galos de Axterix



     Baltasar Porcel fue un escritor muy reconocido en el último cuarto de siglo XX. Escribió en La Vanguardia, pero fue reconocido, también, en el ámbito del resto de España. Escribió algunos artículos en El PAÍS y, muchos más, ABC; fue invitado a programas de televisión, más que a los habituales de cocina. Hoy, casi olvidado, se le recuerda por sus libros y artículos, sean en catalán o español.

La recuperación de Moribel

     
Moribel_Fuente: Vinetur

    Cuando la pandemia empezaba a mitigar sus efectos, asistimos a una cata y visita a una bodega famosa por su toro. En medio de obras de arte, nos hablaron de sus vinos y, después, explicaron la elaboración de sus brandis. Necesitan, decían, para su transformación en destilados un alcohol etílico para sus holandas. Para muchos de esos brandis se utiliza el alcohol etílico elaborado en una bodega que los dueños de Toro Tapas tienen en Tomelloso. La uva utilizada para elaborar ese alcohol era airén.  
Bodega Osborne.BMRE

     La expansión de los viñedos en La Mancha, en Tomelloso o Manzanares, por ejemplo, se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la plaga de filoxera afectó a los viñedos franceses, obligando a nuestro país vecino a buscar variedades de uvas manchegas que resistían mejor la epidemia. Hoy, los viñedos manchegos conforman la mitad del terreno dedicado a este fin. La vendimia, manual o mecánica, es una de las ocupaciones agrarias más destacadas de Castilla-La Mancha. A ello se sumó la llegada del tren en 1860, pudiendo hacerse un transporte más rápido hacia la capital.
     Cuenta Tomelloso con el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), donde se han recuperado variedades autóctonas de uva. Desde 2018, un real decreto, autoriza a Castilla-La Mancha la producción de 58 variedades de uva, blancas y tintas.
     Se han recuperado durante unos años de ardua investigación en 160 municipios castellano-manchegos, repartidos en más de 30 comarcas geográficas.
     Con la investigadora Adela Mena, el IVICAM, que cuenta con un banco de germoplasma, y la Universidad de Castilla-La Mancha, este estudio arrancó en 2004. Los bancos de germoplasma se dedican a la conservación  y estudio del material genético de variedades de vid.
     Desde 2018, en el Departamento de Viticultura que dirige el doctor en Viticultura, Enología y Sostenibilidad, Juan Luis Chacón Vozmediano, ha investigado las variedades que mejor se adaptan a la sequía. Este ingeniero agrónomo residente en Manzanares ha presentado en distintas instancias científicas los resultados de estos estudios.
     Entre los vinos experimentales producidos en las instalaciones experimentales del IVICAM sobresale la respuesta ofrecida por la uva Moribel. Es tinta, descendiente de Tempranillo y Moravia Dulce, y da resultados óptimos en casos de sequía extrema. Su resiliencia (adaptación) al déficit hídrico moderado y severo fue de gran rendimiento por el volumen de racimos presentados, mostrando una gran calidad de su mosto, similar a Bobal y Garnacha. Comparando la calidad de sus vinos con Tempranillo en casos de sequía moderada, presentó mejor intensidad aromática y características frutales y juveniles.
     Moribel también sobrepasa a Tempranillo en atributos como la acidez y pH (índice de acidez), dándole un valor significativo. Se cree que esta variedad, junto con Benedicto, podrían mejorar las características actuales de la uva Tempranillo en condiciones de escasez hídrica.
     El cencibel o tempranillo se ve afectado por el cambio climático. Fuertes sequías y cambios bruscos de temperatura perjudican la superficie de este viñedo en su desarrollo y condición de variedad temprana.
     Sergio Serrano Parra ha estudiado alternativas en su tesis doctoral, dirigida por Juan Luis Chacón, para adelantarse a la situación actual. Ambos están haciendo controles de maduración y  señalan que la fecha de vendimia se ha adelantado considerablemente. Dicen que los vinos tienen ph altísimos sin acidez. Ven que las noches no son tan frescas como antes, siendo menor el contraste térmico entre la noche y el día. Se resiente, por tanto, la calidad y el color.
     Los vinos elaborados con la uva Moribel presentan un perfil fenólico (componentes naturales) y similar a la uva Cencibel, según José Pérez Navarro, de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
_________________________

     Para saber más:



La marea humana

    


 
     Cuando intentó entrar a la catedral, desistió. No por falta de fe, ni por la hora tardía, ni por el frío interior, ni el calor exterior. Nada le hubiese impedido entrar. Pero se encontró con la barrera más difícil de sobrepasar: La marea humana.

     Dos cruceros bajaron e inundaron la plazoleta de entrada con regueros humanos, sudorosos y hambrientos. No había suficiente cazón en adobo, ni calamares, ni langostinos, nada era suficiente para calmar el hambre en toda la ciudad. En la plaza de las Flores se formaron colas para encontrar una mesa en medio del bullicio callejero cercano al mercado donde alguna agrupación cantaba todavía, en la primavera tardía, con traje carnavalero. Cádiz.

     Meses más tarde, en el parque Genovés se mercadeaba a la usanza fenicia, a finales del verano, aunque su aspecto emulaba los múltiples mercadillos medievales que inundan los paseos y las plazas de la piel de toro.

     El turismo que rodea las ciudades culturales sufre una transformación increíble y una profunda polarización.

     El aluvión de cruceristas va contra las exigencias éticas de la ciudadanía sobre la sostenibilidad, el gobierno compartido de las administraciones y la tendencia a la inclusividad social en el desarrollo de las actividades turísticas y/o culturales de estas ciudades. 

     No hay negar los beneficios del turismo cuando estos se distribuyen equitativamente e incluyen empleos justos y dignos. Se debe o se puede asegurar la participación equilibrada en la toma de decisiones sobre el patrimonio con igualdad e inclusión de minorías. Y  se debe compartir ese disfrute patrimonial de forma responsable.

     Es necesario que se tome conciencia de la fragilidad del patrimonio. De su tutela. Y es importante tener en cuenta la difícil relación entre desarrollo turístico, visualización del patrimonio y cambio climático. La acción climática es una responsabilidad personal, por lo que también debe ser colectiva, y, más aún, profesional. La concienciación global porque el patrimonio es de todos.

     Esto, que es importante en las ciudades culturales y patrimoniales, tiene otras perspectivas y visiones en el patrimonio cultural y el turismo de interior en zonas escasamente pobladas que tienen un importante legado cultural.

     

Maqueta Cádiz. Museo de las Cortes de Cádiz. 2023. BMRE

____________________

     Para saber más: 

     https://openarchive.icomos.org/2937/1/ICOMOS_ScSy21_p145-153_Martinez-Yanez_et_al.pdf

     https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Turismo-Cadiz-saturados-mosqueados_0_1901810441.html

     




Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....