Cultura y sociedad

Renacidos y resilientes.

    

     #ingenio #fénix #aprendizaje #empatía #resiliencia
     En el Bar C elaboran una tortilla de patatas que recuerda a las que hacían nuestras madres[i]. Un plato sencillo que poca gente cocina de forma genial. Consiste en freír patata, cebolla, una punta de ajo y sal hasta pochar o transformar. Con los huevos ocurre igual, se rompen, se destruyen, acaban en un líquido revuelto de color amarillo al que se agrega la patata con cebolla y un poco ajo, todo pochado, acabado. Todos estos ingredientes acaban en una sartén, no tienen otro fin que transformarse o adaptarse. Se convierten en una tortilla cuajada según el gusto. Algo nuevo, genial, surge del calor producido por el fuego.
     Genial era Lope. A Lope de Vega le llamaban el fénix de los ingenios porque era único como literato creando muchas obras de gran calidad. De su capacidad y rapidez creativa podemos admirar el primer cuarteto del poema:
     “Un soneto me manda hacer Violante,
      Que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
      Catorce versos dicen que es soneto;
      Burla burlando van los tres delante[ii].”
     Heme aquí, aprendiz lejano del fénix, dando fin o transformando en idea un cuaderno de bitácora por petición de #GemaJiménezCastillo. ¿Por qué? Porque las cosas no permanecen inalterables, porque tienen un principio y un fin, de una o varias maneras. Durante cinco meses se ha creado algo nuevo que se ha aprendido, creado o ya existía. En nuestra memoria perdurará y, al mismo tiempo, será algo nuevo, conocido, no secreto.
     Los Secretos compusieron la canción A tu lado. Con el tiempo se convirtió en una loa a la amistad y al amor que comienza con estos bellos versos:
             “He muerto y he resucitado
             Con mis cenizas un árbol he plantado
             Su fruto ha dado y desde hoy algo ha empezado.[iii]
     Nada acaba, se transforma, renace. El Fénix era un ave fabulosa que los antiguos creyeron única y renacía de sus cenizas[iv]. ¿Qué hemos aprendido? Que somos más fuertes, adaptables y visibles. Nos hemos reconocido, renacimos al adaptarnos.
     En el cine y la literatura contemporánea tenemos representaciones de esta adaptabilidad a las circunstancias. En la literatura juvenil, J. K. Rowling dedicó una de sus entregas de Harry Potter a la creación de una orden del Fénix, donde un grupo de magos se adaptaba a las circunstancias, se transformaba y aprendía a luchar contra los mortífagos, para no perecer[v]. Fue llevada al cine.
     Hablando de cine, El vuelo del Fénix es una película de 1965 dirigida por Robert Aldrich y protagonizada, coralmente, por magníficos actores con James Stewart a la cabeza. Narra la capacidad de resiliencia, transformación, y reconstrucción de unas personas en circunstancias adversas para conseguir renacer de nuevo con su instinto de supervivencia[vi].
     Estas publicaciones no acaban, porque nosotros somos las publicaciones, una nueva creación, que no tiene que ser perdurable porque debemos persistir en el aprendizaje y en la mejora de nuestras emociones, sentimientos y conocimientos. ¿Cuál era nuestra meta? Descubrir el lugar y el momento donde estaban depositadas la empatía y formación continua para potenciarlas o crearlas.
     El que escribe o suscribe estas letras, Blas Maeso Ruiz-Escribano, persistirá y aprenderá. Es fieramente humano[vii]. Ergo más empático.
     Acabo, pero no termino, renazco, con las últimas rimas de otro clásico, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca:
                    “pues así llegué a saber
                   que toda la dicha humana,
                   en fin, pasa como sueño,
                   y quiero hoy aprovecharla
                  el tiempo que me durare,
                  pidiendo de nuestras faltas
                  perdón, pues de pechos nobles
                  es tan propio el perdonarlas[viii].”
     Blas Maeso Ruiz- Escribano
     https://blasmaesoruizescribano.blogspot.com/


[i] Mamá: No peligra tu trono de la tortilla, he dicho ‘recuerda’.
[ii] MICO, J. M. y SILES, J.: Paraíso cerrado. Poesía en lengua española de los siglos XVI y XVII. Selección. Círculo de Lectores, Nueva Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2003. Página 384. “Un soneto me manda hacer Violante” de Lope de Vega.
[v] ROWLING, J.: Harry Potter y la Orden del Fénix. Ediciones Salamandra y Círculo de Lectores. Barcelona. 2004. 893 páginas. 
[vii] Uso o abuso de Blas de Otero (1916-1979) al tomar libremente el título de su poemario de 1950 Ángel Fieramente Humano: “Ser- y no ser- eternos, fugitivos” en Hombre.
[viii] CALDERÓN DE LA BARCA, P.: La vida es sueño. Obra en tres jornadas de 1635.  Editorial Ramón Sopena. Barcelona. 1976. Editada junto a otra obra del autor: Casa con dos puertas mala es de guardar. Página150.

Emprendimiento solidario


     Con motivo de una charla sobre emprendimiento solidario he tenido el gusto de conocer a #Inmaculada Naharro López[i]. Almadenense de nacimiento, tiene un trato directo y agradable. Ha sido técnica de Lanzadera de Empleo y Emprendimiento Solidario de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Es trabajadora social y orientadora laboral.
     ¿Qué es el emprendimiento solidario?
     Según la RAE, el emprendimiento es la acción y efecto de emprender. Emprender es acometer o empezar una obra, negocio o empeño en el que pueda ocurrir un riesgo. Solidario sería entendido como adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien. Por separado las definiciones se quedan limitadas, romas. Queremos llegar a algo más.
     ¿Cómo hacemos que un emprendimiento sea algo más?
     Cuando conseguimos que sus efectos sean perceptibles por la sociedad. Algo más sería necesario. Vamos…
     Cuando sus efectos son perceptibles por la sociedad y producen bienestar social y económico de forma directa o, al menos, remedio para sus asociados o para la comunidad en la que se desarrolle.
     ¿A qué conclusión llegamos durante la charla? Tal vez juego con ventaja. Desciendo de una familia de pequeños empresarios manchegos. Gente que trataba de utilizar la lampara de Diógenes[ii] para buscar clientes honestos junto con hombres honestos. Y para ello había que tener una idea clara de negocio, plantearse unos objetivos definidos y encontrar lo que hoy definimos como nicho de mercado.
      Creo que debo ser realista. Antes de emprender hay que tener dos requisitos básicos. El primero, primordial, la aptitud o la experiencia. El segundo cimiento básico sería disponer de unos recursos económicos mínimos.
      Dos ingredientes más se introducirían en la marmita: Ilusión y compromiso. La poción puede ser mágica o no.
     En la charla se defendieron estas posturas. Los que habían sido empresarios de algún modo postulaban los contras de emprender, y los que nunca habían emprendido postulaban los tantos a favor del emprendimiento.
     Al igual que buscar hombres honestos, se sigue buscando, con la lampara de Diógenes o sin ella, nichos de mercado relacionados con la educación, sanidad, discapacidad, cooperación, ocio, cultura y medio ambiente con el objetivo de mejorar la vida de los demás mejorando nuestras vidas. Sinergias económicas. Movimiento recíproco.


[ii] Diógenes de Sinope, 412-323 a. C., filósofo. Exponente más radical del cinismo. Llegó a ser contemporáneo de Alejandro Magno. Fuente: REALE, G. y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Antigüedad y Edad Media. Barcelona. Herder. 2010. Páginas 206-210.  

Ricardo de Orueta, historiador_1

      Ricardo Orueta. Archivo JAE.           ¿Quién era Ricardo Orueta?         En una poesía de Gabriel Celaya encontramos una referencia a...