Cultura y sociedad

El vermú del Paralelo

     

   

Copa martini o martinera


      En la calle de la Merced hay un bar donde el camarero previene de la astucia de las gaviotas. 

     -Buenos días. ¿Un vermú?

     -¿Se va a sentar en la terraza?

     -Sí, ¿puedo?

     -No, no hay inconveniente. Únicamente...

     -Diga

     -La gaviota del Paralelo... le traigo el vermú. Un momento.

      -----------------------

     Unos minutos después llega el camarero con una copa martini, completa, de licor oscuro, rosso, con cubitos, donde se aprecia sumergida una aceituna y una rodaja de limón. Lo más sorprendente es lo que viene con el aperitivo. Para que el vermú no caiga mal, que no caerá, se acompaña un pincho de tortilla, unos frutos secos y un poco de pan. 

     -La gaviota del Paralelo no tiene miedo y se lanza sobre el pincho que viene con el vermú. Cuando menos la espere. Sin miedo. 

      Y hace el graznido de la gaviota.

     -¡Vaya! Vengo buscando tranquilidad y me dice que tengo que estar pendiente de las gaviotas de su local. ¿Pica?

     -No, ni la tortilla, ni los frutos secos.

     -La gaviota decía... recuerde a Hitchcok. Los pájaros. Jessica Tandy, Tippi HedrenSuzanne Pleshette, Rod Taylor ...


     -¿Una serie de Amazon o Netflix?

     -Déjelo. Mientras no me ataque... 

     Y se va repitiendo el graznido de la gaviota...



     La gaviota del Paralelo... ¿Serían varias? ¿Será una? ¿Provocará de verdad el desconcierto en los clientes? 

     Se sumergió en sus pensamientos y, más, en la tortilla. Poco hecha, demasiado blanda, la patata no muy hecha... 

   -Ya no queda. 

   Tantas vueltas... se la iba a comer igual.

     Había caminado por la ciudad, en una segunda salida, sin rumbo definido, sin sentido, con gusto por andar y ver la ondulación constante de las olas. Subió hacia el elogio, bajó hasta el puerto. Mirando siempre la resaca marina, el límite del horizonte, el azul del agua que rompía con el azul del aire. Un horizonte infinito producto de la creación. 

     Con los dedos índice y pulgar cogió el palillo que sujetaba la aceituna. Una gordal en un vermú es una exageración o un premio. Habitualmente era la variedad manzanilla, pero, según parece, en los últimos años, se ha impuesto la gordal por estética y porque sazona el vermú, aportando ese gusto muy apreciado tras unos minutos en la copa.

     Comió los frutos secos mientras la aceituna se ahogaba. La fue rescatando con suaves sorbos a la copa; la remató a mordiscos hasta el hueso.

     Y la gaviota sin aparecer. Sus primas, las palomas, andaban como patos para perseguir los frutos secos y las migas del suelo. ¿Estarían compinchadas? ¿Le habrían recomendado el Paralelo para un atraco vulgar y quedar, después, como un lelo? 

     En Los pájaros, una chica algo aparentemente superficial, pero no tanto, se dedica a gastar bromas de más o menos gusto; conoce a un abogado, quien conociendo su fama, no le muestra mucho interés y que va buscando un regalo para su hermana que vive en un pequeño puerto pesquero. La atracción es mutua; provoca el desplazamiento de la joven al lugar de residencia de la hermana y de la madre, buscando, en realidad, un nuevo encuentro y no tanto la broma. Una antigua admiradora del abogado, el incordio de unos pájaros molestos y amenazantes, un ambiente enrarecido por la inercia de un ataque poco creíble inicialmente, producen una película de suspense y terror que ha llegado bien a los cincuenta y nueve (1963).

     ¿Y el vermú? Bien, gracias. Huele a hierbas aromáticas, está refrescado por cubitos de hielo y la rodaja de limón se la puedo dejar de señal a la gaviota.

      -Perdón, ¿qué le debo? ¿El suspense de la gaviota no me lo cobrará? 

     Pues sí, si se lo cobró...

      El visitante sabe que, cuando más se habla, más se yerra.



     



    Gijón, 9 de septiembre de 2022

Cartografía de Manzanares en tres instantes


  

Manzanares (786), 1887. Cartoteca IGN

     

     Tras la primera guerra carlista, 1833-1840, se tomó conciencia de la mala calidad de la cartografía existente en España. El General Espartero, el manchego que pudo reinar, propuso una comisión para el levantamiento del mapa de España. En 1953 se crea la Dirección de la Carta Geográfica de España en el Ministerio de Fomento. Poco tiempo después paso al Ministerio de Guerra.

     Entre los ingenieros que participaron en la Comisión del mapa de España se encontraba Ibáñez del Ibero y Frutos Saavedra, que habían diseñado un instrumento, la regla geodésica, que fue perfeccionado entre 1854 y 1857 por los franceses Brünner, y que, empezando por la medición de Madridejos, dio origen a la moderna cartografía española.

     Se ha buscado tres mapas a través de 66 años de historia para observar la cartografía de Manzanares, y mostrar la evolución de la medición cartográfica en escala 1:50.000 junto a la conversión urbana de una zona rural.

     En la carta 786 de Manzanares de 1887, todavía con Ibáñez del Ibero como Director del Instituto Geográfico y Estadístico, el crecimiento urbano de la localidad no había superado el obstáculo de la vía férrea. Se señala la ubicación del Molino Grande y Molino Chico, se observa cuál era la configuración del caz y la madre vieja del Río Azuer. Los límites este y noreste de la zona urbana llegaban a la Casa de Jacinto y la Casa Maeso, el Paredazo y la Charca, todas hoy terreno urbano. Tampoco se aprecian viviendas, solo casas en terreno rural; y, camino de la ermita del Cristo de las Agonías, topónimos como Casilla y Casa de Vega.

     La carta 786 de 1887 no tiene leyenda topográfica, pero posee el detalle de quienes se han encargado de las redes geodésicas de primer orden, ingenieros, y de segundo y tercer orden, los topógrafos. La altitud se toma ya con el nivel medio del Mediterráneo en Alicante. 

     Como detalle curioso, La Solana y Membrilla tienen una traza urbana casi idéntica, con probable número de habitantes, y mucho menor tamaño que Manzanares.

 

Manzanares (786), 1933. Cartoteca IGN

 

     En la carta, mapa, de 1933, en escala 1:50.000, cuarenta y seis años después, hay un aumento de viviendas en la zona de la Charca y Paredazo. En este caso tenemos ya leyenda topográfica en la carta y sabemos dónde hay zona de huertas junto al Molino Grande. Se sigue señalando el Molino Chico. No se ha traspasado la línea férrea para la construcción de viviendas urbanas continuadas, al menos en 1933.

     Hay un aumento de casas diseminadas con olivos, tierra de labor y erial de pastos. Casa Maeso y Casa de Jacinto siguen siendo los límites urbanos hacia el Este. Aparecen los primeros tendidos eléctricos.

     En la zona donde hoy se ubica el Parador Nacional de Turismo hay un topónimo que indica Parada del PNT. El autor del Mapa Topográfico Nacional de 1933 es la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística. Las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Manzanares (786), 1953. Cartoteca IGN


 

      El tercer mapa topográfico nacional 786 de Manzanares es de 1953. Realizado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral, y con escala 1:50.000.

     Se produce el crecimiento urbano cruzando la vía férrea. Desaparecen topónimos rurales como Molino Chico y Molino Grande. El crecimiento urbano de Manzanares es superior al de Membrilla y La Solana, que ya tiene una traza urbana superior a Membrilla. Señala la madre vieja del río Azuer que no se indicaba en los levantamientos de los anteriores mapas topográficos. No se indican zonas de huertas entre la madre vieja y el caz del Azuer. Se señalan zonas de labor y de regadío. Aparece la ubicación de la Plaza de Toros, sin topónimo, al igual que edificaciones cercanas, parecen indicar la ermita del Cristo de las Agonías y el Albergue de Turismo. El MTN 786 de Manzanares en 1953 tiene leyenda, como ya se había iniciado en el de 1933. El tendido eléctrico se sigue extendiendo.

     Finalmente, se observa la ampliación continuada del viñedo que se apreciaba, veinte años antes, en 1933.

_______________________

Para saber más:

- https://www.ign.es/web/ctc-area-cartoteca  

- museosdemanzanares@manzanares.es

- https://www.instagram.com/museosdemanzanares/?hl=es 

- http://www.turismomanzanares.es/









 


 



Elogio del lapicero


  Recuerdo que compré una novela porque regalaban un lápiz de carpintero. No era un regalo, solamente un deseo. Y el libro había que pagarlo. El lápiz me pareció la prolongación de mi mano, mi pensamiento, mi manera de ser, mi actitud ante el papel.

      Cuando aún no sabía escribir, leía todo lo que caía cerca de mí. Quise subrayar mi primera lectura, pero no sabía qué era eso de señalar con una raya una letra, una palabra o un texto con la intención de llamar la atención sobre el texto o recordar la lectura seleccionada.

      “Acudid, señores, presto y socorred a mi señor, que anda envuelto en la más reñida y trabada batalla que mis ojos han visto. ¡Vive Dios que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora princesa Micomicona, que le ha tajado la cabeza cercén a cercén, como si fuera un nabo!... 

     ¡Tente, ladrón, malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra!”

      Don Quijote luchaba contra unos pellejos de vino y me reía, me sentía dentro de la escena, participando en las estocadas, mojado en vino y resbalando por la bodega, alcanzando el nivel de locura del hidalgo. Reía, reía. Sin parar. Casi lloraba.


     El primer lápiz garabateaba o manchaba la hoja, con trazos gruesos, haciendo la primera caligrafía. Luego comenzó, comencé, a realizar operaciones matemáticas; sumas y restas de tosca manera, luchando contra el papel. 

      No subrayé el Libro de los Jueces, aunque siempre me acordé de Gedeón, Sansón y Samuel.

     El lapicero cambiaba. Los primeros eran marrones, de mina gruesa, grafito de mala calidad; minas que se rompían con facilidad, que había que afilar con un sacapuntas de plástico verde turquesa.

     Tuve lápices de colores, pero para subrayar lo que leía, el lápiz de grafito negro:

     "Quince hombres van en el Cofre del Muerto.

      ¡Ay, ay, ay, la botella de ron!

      La bebida y el diablo dieron con el resto.

     ¡Ay, ay, ay, la botella de ron!"

     Subrayaba la canción mientras la cantaba con la misma entonación de Wallace Berry y Jackie Cooper en la película de 1934. Stevenson y La isla del Tesoro. El lápiz cobraba vida como extensión de mi pensamiento, de mi sueño y mi fábula mientras buscaba un mapa del tesoro y un barco velero.

     Y el lápiz buscaba una heroína y la encontró en Rosaura, caída del caballo cuando entraba en Polonia, sin saber que se encontraría con el hombre que vivía encadenado en un sueño: 

"Hipogrifo violento,
que corriste parejas con el viento,
¿dónde, rayo sin llama,
pájaro sin matiz, pez sin escama,
y bruto sin instinto
natural, al confuso laberinto
de esas desnudas peñas
te desbocas, te arrastras y despeñas?"

     Soñamos y jugamos con los sueños. Rosaura daba comienzo a la obra de Calderón, La vida es sueño; y los sueños, sueños son. El lápiz recordaba las cadenas.

     Siempre me había sorprendido la capacidad de hacer trazos en distintos oficios como el uso de la tiza de un sastre, el lápiz de los carpinteros y la tiza de un maestro en la clase.

       El lápiz nuevo es de sutil elegancia, un brillo plateado, tiene color. En el lateral, unas letras escritas, similares a las escritas a mano, dice Manzanares Ciudad de Museos

     Me ayuda a recordar, a pensar. Es una parte de mí. Una extensión de discernimiento. Del Quijote, de Sansón, de Jim; también de Rosaura, también de Tristram. De cualquier materia, de todas.


 

 








    





















Alrededor del concurso de cante jondo de 1922

     

Fuente: Wikipedia

      En la cripta de la catedral de Cádiz reposan los restos de Manuel de Falla. La cripta se encuentra bajo el nivel del mar. En algunas esquinas se aprecia el efecto de la humedad en la piedra colocada. La catedral está mediatizada por la humedad del cercano océano, pero también por su devenir constructivo y los fenómenos naturales que soportó. 

     En 1755 tuvo que sufrir uno de los más graves fenómenos de la naturaleza a los que cualquier ser humano no quisiera asistir. El terremoto de Lisboa produjo como efecto un maremoto de consecuencias destructivas en la costa atlántica. Tres olas de casi 20 metros, alguna pudo ser una altura superior, asolaron Cádiz, produciendo víctimas- en la actualidad se cree que fueron más de dos mil personas frente a los estudios iniciales que lo cifraban en menos de cien- y daños estructurales en los edificios por la inundación y la permanencia de la humedad. 

     En el caso de la catedral, en época posterior al maremoto, se cerró las cubiertas superiores, y no se cayó en la cuenta que, al cerrar, se guardaba la humedad pendiente de secar..., lo cual ha remarcado el aspecto en cuanto al color y calidad de la piedra del monumento, dotando de encanto su visión final. 

     Falla había fallecido el 14 de noviembre de 1946 en Salta, Argentina. En 1922, hace cien años, participó junto a la intelectualidad de la época en el concurso de cante jondo de Granada. Falla fue uno de sus participantes más activos y ayudó a desactivar a los críticos o "puristas" que cuestionaban el evento. 

     Lorca fue otro de los agentes más implicados en este concurso, donde la mano de la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes jugaron un papel principal. 

                                                                    Sobre el viaje a la URSS de Fernando de los Ríos

     En esa Institución Libre de Enseñanza estudió uno de los animadores de este concurso, Fernando de los Ríos, factótum de la institución en Granada, que aconsejó, entre otros, a García Lorca y Manuel Peinado Chica para que marchasen a Madrid para su mejora profesional y desarrollo intelectual en el ámbito de la literatura y el derecho. Peinado y García Lorca conversaron con Falla en los preparativos del concurso. Falla, por su parte, consiguió contactar con Zuloaga para dar credibilidad al cartel anunciador.

      Ramón María Serrera cree, con Peinado, que la labor de Fernando de los Ríos fue necesaria para que el concurso se celebrase. Los contactos que poseía en Granada y Madrid tejieron la tela de araña que sustentó el acontecimiento concitando a los intelectuales de la época. 

     De los Ríos había entrado en el PSOE en 1919. Visitó con David Anguiano la Rusia de Lenín donde vislumbró la tendencia autoritaria del régimen bolchevique (Mi viaje a la Rusia sovietista, 1934). Fue ministro de Justicia, y, después, de Instrucción Pública durante el primer bienio de la II República, 1931-1933. Se casó con Gloria Giner, pedagoga y defensora de los estudios de Geografía para las mujeres. Fernando de los Ríos fue contrario a la integración del PSOE en la III Internacional, postura aceptada por los socialistas, pero, que a la postrer, originó una escisión, gestando la fundación del Partido Comunista. Hizo una estancia en Nueva York en 1929, durante el tiempo en que también Lorca estuvo en la Universidad de Columbia.

     De los Ríos era partidario de un socialismo humano dentro de la democracia liberal, ajena a las tesis revolucionarias de algunos de sus correligionarios. Sin ser idénticas, su postura estaba más en la moderación de Julián Besteiro que en la radicalidad de Largo Caballero.

     Peces-Barba, ponente constitucional por el PSOE, venía de orillas cercanas al cristianismo político. Su tesis había sido sobre Maritain. Su mentor,  Ruiz Giménez. Ya como miembro del PSOE, defendía la figura política de Besteiro, a principios de los ochenta, en la facultad de Derecho de la Complutense, pocos meses antes de ser elegido Presidente de las Cortes. También lo fue Besteiro. 

     El concurso del cante jondo se celebró tras los acontecimientos trágicos del asesinato de Eduardo Dato y la derrota en la batalla de Annual. Había, también, un desengaño de los ideales europeístas entre la intelectualidad española. Los desastres de la Primera Guerra Mundial hizo que volviesen a mirar lo nacional. Y por ese camino, la promoción del cante jondo como válvula de escape local.

     Algo más extremo fue el filósofo Adorno tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío. Decía que ya no se podía narrar. Se había roto el sentido. Solamente la poesía podría sustituir esa pérdida de sentido, decía Adorno, y ahí volvía a aparecer García Lorca, a quien el filósofo consideró capaz de haber conjugado poesía y sociedad en el Poema del Cante Jondo, el Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.

                            

_________________________

     Para saber más: 

     -Fundación Pablo Iglesias y archivo/hemeroteca del diario "El Socialista". Sobre el PSOE y el socialismo español.

     -GÓMEZ LLORENTE, L.: Apuntes sobre el movimiento obrero. Hace años, esta obra de Gómez Llorente era de fácil acceso en la web de UGT. 

     -SERRERA CONTRERAS, R.: Falla, Lorca y Fernando de los Ríos. Tres personajes claves en el concurso de cante jondo de Granada de 1922. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Minerva Baeticae, n.º 38, 2010. Páginas 371-406.

     -CERDÁ VARGAS, D.: En busca del cante jondo: aproximación al “canto primitivo andaluz” desde la
perspectiva de Manuel de Falla.
QUADRIVIUM, Revista digital de musicología. N.º 10. 2019.

     -SCAMUZZI, I.: El eterno canto de la Pena: Adorno, García Lorca y el Cante Jondo. Artifara, 9 (2009). Monographica. Páginas 85-92.

  






 

     

 

El grupo Tácito

    
 

Alfonso Osorio. Fuente: El país

     Cornelio Tácito, 56-120 d.C., fue un senador e historiador romano. Aficionado a la indagación, sus obras son paradigma del género historiográfico romano. De sus obras destaca las Historia, sobre los reinados entre Nerón y Domiciano, con el cambio de dinastía Julio Claudia a Flavia; y los Anales, sobre los reinados de Augusto a la muerte de Nerón. Tanto las Historias como los Anales se han conservado incompletas. En la primera se ha perdido los datos que se conocían de la demografía de la Península Ibérica. En la segunda, Anales, a pesar de todo, permite saber el inicio del Imperio y se citan los problemas de los límites o fronteras romanas con las corrupciones de algunos aristócratas romanos.

Cornelio Tácito. Wikipedia

     Según parece, uno de los miembros destacados del Grupo Tácito, Marcelino Oreja Aguirre, estaba leyendo un escrito de Marañón sobre Tácito y lo propuso como nombre. Inicialmente, no gusto, pero luego tuvo éxito.

     Según Charles Powell, el grupo Tácito fue el grupo más aperturista de la derecha. Por iniciativa de Abelardo Algora, secretario general de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y desde mayo de 1973, se empezó a publicar una serie de artículos semanales en el diario católico Ya y en otros periódicos de carácter regional o provincial, siempre adscritos a la Editorial Católica. Al ya citado Marcelino Oreja, se incluía como miembros destacados los procuradores Leopoldo Calvo Sotelo, Alfonso Osorio, Enrique de la Mata y Andrés Reguera, los cuales fueron ministros de la monarquía tras la muerte de Franco.




     La mayoría de los dirigentes reformistas consideraban necesario abandonar la confrontación de la guerra civil y abogar por la reconciliación nacional. En el programa de 1975, el grupo Tácito abogaba por concluir con el penoso caso de los exiliados por ideas o creencias. Se reconocía, por otra parte, que esto no sería posible mientras viviera Franco, aunque había reformistas que pedían la amnistía. Por otra parte, aunque eran defensores de la unidad nacional, entendían que existía un hecho diferencial, regional, dentro de España.

     Estos reformistas de Tácito eran partidarios de la separación amistosa entre Iglesia y Estado, imbuidos por el Concilio Vaticano II. Quedaban asimismo pendientes los ingresos en los organismos internacionales de las comunidades europeas y de defensa atlántica, de los que eran firmes defensores, y a los cuales no podía ingresar el régimen franquista por su autoritarismo.

     Los del grupo Tácito observaron también como se estaba produciendo la revolución de los claveles en Portugal y aspiraban a que se crease una fuerza liberal centrista o demócrata cristiana que en Portugal no estaba organizada con la llegada de la transición. Y pensaban que, ante la ausencia de fuerzas de centro, proliferarían las fuerzas extremistas.

Marcelino Oreja Aguirre.

    Algunos tácitos colaboraron en el intento reformista fracasado de Arias Navarro. En las comisiones sobre asociaciones intervinieron, según Powell, Ortega y Díaz AmbronaArias Salgado y Gabriel Cisneros. Se abría a todos los partidos a excepción de los comunistas. El proyecto de asociaciones pasó por varias manos y fue recortado.

     Tácito sufrió secuestros de sus publicaciones. En octubre de 1975, dos meses antes de la muerte del dictador, indicaban en un artículo que el verdadero sucesor de Franco era el pueblo español, por lo que la monarquía que le sucediera sería, tendría que ser, únicamente democrática. El artículo fue secuestrado.

Leopoldo Calvo Sotelo. Fuente: Vozpopuli


     Según Ángel Luis Linares, lo que hizo el grupo Tácito es posicionarse en el debate político como actor destacado, promoviendo la democratización y participando en los gobiernos centristas por el acaparamiento de ese espacio por la UCD, pero también por socialdemócratas que oscilaron entre estos y el PSOE. 

     No fueron los primeros ni los únicos actores, pero marcaron algunos de los debates más importantes de la transición a la democracia en España. Bastó conque anunciaran unas normas básicas de convivencia en la previa a la muerte de Franco, debido a que otras organizaciones eran clandestinas y no tenían medios de información que les permitiesen llegar a la ciudadanía y podían ser perseguidas. 

     Como significa Abdón Mateos, se creó una oposición a medio camino de la administración del Estado y las fuerzas antifranquistas. Con la oposición moderada gestaron UCD, en 1977. Y Tácito y sus publicaciones en Ya fueron uno de los actores en este proceso de organización de la derecha moderada.





     --------------------

     Para saber más, bibliografía consultada:

     -SÁNCHEZ MORENO, E. (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, tomo I, las fuentes y la Iberia colonial. Silex. Madrid. 2007. Páginas 12-30.

     -POWELL, C.:El reformismo centrista y la transición democrática: retos y respuestas. "Historia y política n.º 18". Madrid. Junio-diciembre 2007. Páginas 49-82.

     -LINARES, A.: El grupo Tácito en la transición a la democracia. Aportes n.º 83. Año XXVIII (3/2013). Páginas 69-87.

     -AVILÉS, J., EGIDO, A., MATEOS, A.: Historia Contemporánea de España desde 1923. Dictadura y Democracia. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2011. Página 174.

     -https://www.rah.es/

     - https://www.realinstitutoelcano.org/

     -http://www.transicion.org/

El 'contubernio' de Múnich

Vigésimo aniversario. Contubernio de Múnich
     
      Uno de los hechos históricos que permiten entender el desarrollo de la transición a la democracia española tras la muerte de Franco es la reunión de distintas personalidades que manifestaban su oposición o distanciamiento desde la posición liberal, demócrata-cristiana y socialdemócrata en junio de 1962. 

     Articulados en torno al exiliado Salvador de Madariaga y con motivo del IV congreso del Movimiento Europeo, fueron conocidos como El Conturbenio de Múnich. El término contubernio fue acuñado por las autoridades de la dictadura. Fue uno de sus errores. No era una 'cohabitación ilícita'. Era un intento de superar el franquismo con el acuerdo entre personalidades de los dos bandos y un intento de concertar monarquía y democracia. La hostilidad perjudicó las aspiraciones europeas de Franco. Asistieron del exilio y del interior. 118.

     Personalidades como Dionisio Ridruejo, el falangista que tras su etapa italiana se volvió liberal y luchó contra el régimen entre cárceles y exilios. Fue uno de los promotores del movimiento europeo que hizo ver a las autoridades comunitarias que hasta que no hubiese libertades en España no sería posible la entrada en la Comunidad Europea.

     O Enrique Tierno Galván, el catedrático de Salamanca que había iniciado desde 1962 un acercamiento intelectual y político al marxismo. En 1965 fue expulsado de la universidad por su oposición pública a la dictadura. Fue alcalde de Madrid entre 1979 y 1986. Se adhiere por carta a Rodolfo Llopis al congreso europeo. Fue impulso del fenómeno cultural de la movida desde su puesto de alcalde de Madrid.

Salvador de Madariaga

     José María Gil-Robles, otro de los participantes, había sido el líder de la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) durante la II República y Ministro de la Guerra con Alejandro Lerroux. En junio de 1962 manifestaba a la prensa francesa que el régimen de Franco tenía como árbitro de la situación al ejército y que veía factible una solución a la dictadura con una monarquía que tuviese en cuenta las reglas democráticas. 

     A Manuel Giménez Fernández, ministro de Agricultura con Lerroux hasta abril de 1935, no se le concedió pasaporte para asistir al Movimiento Europeo y sufrió represalias a posteriori.

     Joaquín Satrústegui había evolucionado del ultraconsevadurismo hacia el liberalismo dentro del ámbito monárquico. Fue uno de los promotores del movimiento europeo, sufrió la deportación a Fuerteventura. Había formado en 1954 con Álvarez de Miranda y Ridruejo la Asociación Española de Cooperación Europea.

     Ciento dieciocho españoles, del exilio y del interior, participaron en el Congreso del Movimiento Europeo. El régimen apreció el peligro de la reconciliación entre personalidades de los dos bandos. Coincidía además con un brote de conflictividad social. La dictadura seguía enrocada en la inercia de la confrontación de la guerra civil. Hasta los comunistas, que no participaban en el movimiento, enviaron observadores al mismo. El franquismo podía asumir la participación de los socialistas (PSOE), cuyo líder, Rodolfo Llopis, trasmitió a Satrústegui que aceptarían una monarquía que cumpliese los estándares democráticos europeos, para así transmitirlo al Conde de Barcelona. Pero era poco asumible que, en esos momentos, los demócrata-cristianos se convirtieran también en oposición al franquismo, pactaran con la oposición y sentaran las bases de la futura transición. La actitud del Conde de Barcelona fue distante. Distancia que provocó escisiones entre los democristianos.

     Estos hechos impedían romper de forma definitiva el aislamiento del régimen, que, de hecho, paulatinamente, se iba produciendo, dentro de la soledad en la que estaban quedando los partidarios del franquismo. Y los pactistas del congreso del Movimiento Europeo de 1962 en Múnich lucharon por ello.

Rodolfo Llopis


     

Catalina Bárcena y el Teatro de Arte del Eslava

     


     Catalina Julia María de la Paz de la Cotera y París de Bárcena fue una gran dama de la escena teatral española a comienzos del siglo veinte, en especial entre las décadas de 1920-1940. Estuvo al nivel de Margarita Xirgu, de María Guerrero y Lola Membrives. Nace en Cienfuegos, Cuba, en 1888, pero pronto vuelve a España, origen de sus padres asturianos, y al poco de trasladarse a Madrid comienza a trabajar en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, con quien tuvo un hijo.

     Creó su propia compañía en la década de 1910 y pronto conoció a su mentor, director y amante, Gregorio Martínez Sierra, que formaba un tándem literario y teatral con María de la O Lejárraga. Este trío fue excepcional desde el punto de vista creativo. Renovaron la escena teatral española de los veinte y treinta con el Teatro de Arte del Eslava con las obras del matrimonio María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra. Se cree que el reparto de tareas era que María escribía, la dirección escénica y teatral era labor de Gregorio y la actuación de Catalina. 


     A las obras de los Martínez Sierra Lejárraga, se añadió la introducción de autores extranjeros como Ibsen y Bernard Shaw, y músicos como Turina y Falla. No hay que olvidar que el libreto de El amor brujo, 1915, fue escrito por María Lejárraga y consagró a Pastora Imperio. Martínez Sierra y Catalina Bárcena dieron la oportunidad de estrenar una obra de teatro a Federico García Lorca. Con poco éxito, cuatro representaciones y el enojo de Lorca. El estreno de El maleficio de la mariposa dio comienzo a la amistad entre el autor y La Argentinita, quien actuaba de mariposa:

"El hilo va a la estrella

donde está mi tesoro

mis alas son de plata

mi corazón es de oro;

el hilo está soñando

con su vibrar sonoro..."

    

El maleficio de la mariposa. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Lorca sería el nexo de unión entre La Argentinita e Ignacio Sánchez Mejías, el torero e intelectual sevillano, del que se guarda su legado en el Archivo Museo de Manzanares. Unión duradera hasta la muerte del polifacético sevillano, que encontraría su máxima expresión en el espectáculo Las calles de Cádiz, donde intervienen Lorca, Falla, La Argentinita y Jiménez Chavarri, heterónimo de Sánchez Mejías. El espectáculo contaba con varios cuadros: El amor brujo, Las calles de Cádiz y Nochebuena en Jerez. A Las calles de Cádiz, La Argentinita llevó a Juana la Macarrona, Fernanda Antúnez, La Jeroma, y, tras un biombo o cortina, Rafael Ramos, El Gloria. En Nochebuena en Jerez el imaginario nos lleva a las actuales Zambombas jerezanas, jerezanas como la mayoría de las artistas que reclutó Encarnación López y su jovencísima y talentísima hermana, Pilar López.

    Habíamos olvidado a Catalina Bárcena. Lorca no tuvo éxito, aunque ganó la amistad de Catalina, y la actriz fue alabada por el granadino:

“Tu voz es sombra de sueño. 

Tus palabras 

 son, en el aire dormido,

 pétalos de rosas blancas.

Tienen tus ojos la niebla

de las mañanas antiguas.

¡Dulces ojos soñolientos,

preñados de lejanías!”. 

     La guerra civil separó artistas y literatos. Diásporas, muertes, tragedias. Catalina regresó a la piel de toro en 1947. Ya nada fue igual.

     Hace años, tras su muerte, hubo una subasta, tras diferencias entre sus herederos, de la colección de vestidos que poseía de la casa Lanvin. Recuerda el reparto del tejido inconsútil del Nazareno en el Gólgota.

     Para saber o conocer más:

     -Sobre Ignacio Sánchez Mejías: Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías

      C/Monjas 12, 13200 Manzanares. 

     926614056


     -https://www.universolorca.com/, sobre Federico García Lorca y artistas y literatos coetáneos.

     -https://www.danza.es/multimedia/biografias/la-argentinita-encarnacion-lopez-julvez, sobre La Argentinita

     -https://www.madridiario.es/150-anos-teatro-eslava-i, sobre el Teatro Eslava.

     -https://dbe.rah.es/biografias/17384/maria-de-la-o-lejarraga-garcia, sobre María Lejárraga.






    

 

















     

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....