Cultura y sociedad

Frómista y el Canal de Castilla

 

Iglesia de san Martín, Frómista. Foto: BMR-E

      Una de las obras hidráulicas comenzadas, y abandonadas, en el siglo XVI, que tuvo un nuevo impulso en el siglo XVIII, fue el Canal de Castilla. Este ingenio civil tuvo una fecha de inicio, 1753, con el comienzo de las obras, y para las que el tesoro dedicó tres millones y medio de reales anuales[1].

     Detrás de este impulso se encontraba Zenón de Somodevilla (1702-1781). De orígenes hidalgos, por la protección del secretario Patiño, se había especializado en la administración naval, desde donde hizo méritos en la reconquista de Orán (1732) y en la expedición de Nápoles. Méritos por los que fue recompensado con el título de Marqués de la Ensenada (1736). Tras la muerte de Campillo, en 1743, se convierte en el hombre más importante de los secretarios de Fernando VI. Fue secretario de Hacienda, Marina, Indias y Guerra. Además, secretario de Estado y superintendente de ingresos.[2]

    

Canal de Castilla, Frómista. Foto: BMR-E

El
Canal de Castilla surge por la creencia de la relación entre la falta de navegabilidad de los ríos castellanos y su atraso social y económico. Su precedente fue el Informe de Bustamante de Herrera, 1549, que presentaba un proyecto de tres canales de navegación y riego que se nutría de los ríos Carrión, Pisuerga y Arlanzón dirigiéndose hacia Valladolid.

     El reformismo del despotismo ilustrado de los Borbones retomará, dos siglos después, con el fin de facilitar las exportaciones, una más fácil salida al mar, fijándose en las iniciativas pluviales europeas de los canales de Braire, Midi o Languedoc.

     Tras el Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos, donde se contenían las determinaciones para la ejecución de cuatro canales navegables, se encontraba la labor del ingeniero Lemaur, quien trabajaba desde 1752 en los distintos planos y proyectos de la obra, siguiendo órdenes de Ensenada.

     Ensenada ordena, 1753, que se inicien las obras, pero estas se paralizan dos años después por un cúmulo de distintas circunstancias, y no se reiniciarán hasta 1842.[3]

   

Interior Iglesia de san Martín. Foto: BMR-E.

 
La historia nos cuenta que cuando el canal está terminado, empieza a llegar el ferrocarril, quedando como labor más importante el riego. Que, en teoría, era la menos
relevante de sus funciones originales. Que la navegación estaba en los orígenes de su construcción, como el caso del Canal Imperial de Aragón. Y que hoy, junto a las funciones de riego, tiene unas perspectivas funcionales dirigidas al turismo y/o la conversión en determinados edificios en museo. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas realizó un plan de desarrollo turístico de la zona en 1985-86 tomando como modelo el Canal de Castilla.

     El Canal sobrevivió como medio de navegación hasta 1959, quedando solamente como canal de regadío. Lo que hoy nos queda es el cauce por donde transcurrían los barcos de transporte, las esclusas que salvaban los desniveles del terreno, las dársenas donde se embarcaba o desembarcaba, las edificaciones del servicio, las instalaciones que aprovechaban la fuerza del agua del canal (de molinos a batanes, por ejemplo) y los puentes de paso.[4]

     Los equipamientos y accesibilidad de los pueblos ribereños parecen permitir un desarrollo turístico aceptable. A este desarrollo turístico contribuye la cercanía de paso del Camino de Santiago.

     Por un caminante supe que, a la entrada de Frómista, el Camino se hacía mucho más atractivo con el paseo ribereño por el Canal de Castilla. El Canal mostraba, decía, una forma de “Y” invertida.

Interior Iglesia de san Martín. Foto: BMR-E

     La palentina Frómista forma parte del ramal norte. El canal, en su aproximación a la ciudad, toma una forma en ángulo recto o “L” invertida. El caminante dijo que, en los días de viento del Oeste, se percibía una suave brisa durante el estío, y que el canal se alejaba hacia el sur cuando dejaba a su derecha el enclave románico y jacobeo.

     Obviamente, después de una caminata matutina, el viajero, o cualquier peregrino, agradecía la vista del Canal que formaba parte o cuerpo del último esfuerzo que le dirigía tanto al deseado descanso como a la recuperación de fuerzas. Me dijo que, una vez alojado y aseado, probó las carnes y verduras de la zona, acompañado de un pan blanco de excelente calidad.

    Para la tarde dejó la visita a la Iglesia de San Martín, uno de los enclaves románicos más importantes. Contaba que, para él, el románico español tenía los siguientes hitos en el Camino de Santiago: La Catedral de Jaca, La iglesia de san Martín de Frómista, La Colegiata de san Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela. Al menos, eso pensaba.

    San Martín de Frómista era un ejemplo puro de románico pleno, de gran calidad. Un modelo de iglesia del Camino, de influencia francesa, que se había conservado a través de los tiempos sin alterar su fisonomía original. La construcción era anterior a la Catedral de Jaca.

     Estaba relacionada con un monasterio que había mandado erigir la viuda de Sancho III de Pamplona, doña Mayor (o Muniadora) en 1066. El viajero me contó que había muchos turistas o peregrinos, que la fama de la iglesia estaba justificada.  Me habló de su aspecto exterior, con los canecillos que rodeaban la iglesia de torres de planta circular y fachada elegante.

     Me recordó que la iglesia tenía tres naves acabadas en ábsides. Que la nave central era más alta y que el transepto se engarzaba en la nave central. Las naves se separaban por pilares que tenían adosadas medias columnas de los que arrancaban arcos fajones que articulaban la bóveda de cañón típica del románico.

     El crucero estaba rematado, creía recordar, por un cimborrio octogonal y, hacia arriba, cúpula semiesférica sobre trompas abocinadas y vanos que iluminaban el espacio superior.

     Pero, me dijo el viajero, que lo que realmente le impresionó fueron los capiteles con temas cristianos, pero que bebían en lo romano pagano, adaptado a los momentos medievales.

  

Exterior Iglesia de san Martín. Foto: BMR-E.

  
Para él, el Camino fue una de las primeras plataformas de difusión cultural tanto del arte románico como de otras artes. Y que, además, fue fuente de desarrollo económico, ciudadano y religioso, sin olvidar el carácter constructivo de las ciudades que surgían junto a iglesias y monasterios.[5]

     Vea atentamente, decía, los puentes, las calzadas y las fortificaciones de todo tipo.

 

 



[1] AVILÉS FERNÁNDEZ, M. y otros.: La Instauración borbónica. EDAF. Madrid. 1982. Pág. 132.

[2] LYNCH, J.: Historia de España 5. Edad Moderna. Crisis y recuperación, 1598-1808. Crítica. Barcelona. 2005. Páginas 411-412.

[3] SOLA ALONSO, J. R.: La Tierra y el Agua, constructoras del Canal de Castilla. Construcción con Tierra. Investigación y Documentación. XI CIATTI 2014. Páginas 151-162.

[4] LENO CERRO, F.: La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: El Canal de Castilla. Estudios Turísticos, n.º 116. 1992. Páginas 49-85.

[5] MONTEIRA ARIAS, I (coord.). Arte Cristiano y Arte Islámico en época medieval (Siglos III a XII). Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2019. Páginas 302, 379-381.

El discurso de Gettysburg

      

Foto: 'LAS VOCES DE LA DEMOCRACIA'


     De los siete padres fundadores de los Estados Unidos, cuatro llegaron a presidentes: George Washington, John Adams, Thomas Jefferson y James Madison. Y dos, al Monte Rushmore: Washington y Jefferson. 

Padres Fundadores porque participaron en una de las revoluciones atlánticas, las de las Trece Colonias, y en la firma de la Declaración de Independencia o, bien, en la elaboración o escritura de la Constitución de los Estados Unidos

     En el Monte Rushmore se desarrolla la parte final de Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959). Los protagonistas huyen de sus perseguidores desde Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt hacia Jefferson y Washington, buscando la defensa en los padres fundadores y, al mismo tiempo, poniendo en peligro el corazón de la nación simbolizada en las duras rocas esculpidas de Dakota del Sur. Y agarrados a una roca se salvan. Parece que el sueño americano de un hombre de clase media era/es jugarse la vida por su país y por la mujer que ama, saliendo sano y salvo. 


     Junto a los riesgos que corrieron los Padres Fundadores, ochenta y siete años después, Abraham Lincoln tuvo que afrontar los peligros de una secesión con una guerra civil, donde demostró una habilidad política especial y un don de palabra superlativo, cuyo exponente más conocido es El discurso de Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863.

     Admirador de los Padres Fundadores, sitúa el origen de la nación americana en la Declaración de Independencia, creando las bases de los modernos Estados Unidos, basados en la defensa de los derechos constitucionales que impidieron la escisión del país en dos. Y lo hace proclamando la libertad, la igualdad y el gobierno del pueblo.

     Casi trescientas palabras para llegar hasta este párrafo.

     Y Lincoln sintetizó en trescientas palabras que su nación había nacido en libertad, donde todos los ciudadanos eran iguales. Que por esa misma libertad, debían honrar a los que luchan por mantenerla. Que los muertos habían honrado el campo, la nación, dando su vida por su existencia. Y que los que sobreviviesen, debían continuar y acabar la labor de los que perecieron siendo dignos, y demostrando que no desaparecieron en vano para que la nación pudiera perdurar, conociendo siempre la libertad y el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sin que desapareciese de la Tierra. 

     Hasta Lincoln, la defensa más conocida de los ideales democráticos había sido pronunciada por Pericles y su Discurso Fúnebre. Pericles alababa la ciudad y sistema político ateniense junto al carácter y forma de comportamiento de sus habitantes, lo que se mostraba en los guerreros fallecidos. Es un texto cinco veces más extenso. Se apela al ideal humano dentro de la vida en sociedad para honrar a los muertos. Lincoln apela a los derechos individuales porque la nación la forman los ciudadanos por encima de la ciudad donde vivan.

A continuación, el discurso de Gettysburg:

     “Hace ochenta y siete años nuestros padres dieron vida en este continente una nueva nación concebida sobre la base de la libertad y obediente al principio de que todos los hombres nacen iguales.

     Ahora nos hallamos empeñados en una dura guerra civil que decidirá si esta o cualquier otra nación así concebida puede o no subsistir mucho tiempo. Estamos reunidos en uno de los campos de guerra donde se ha librado esta contienda. Hemos venido aquí para dedicar una parte de este campo como lugar de reposo eterno de los que dieron sus vidas para que subsista nuestra nación. Es muy natural y muy justo que así lo hagamos.

     Pero, en un sentido más amplio, hablando con toda exactitud, no somos nosotros quienes pueden consagrar, dedicar y bendecir este campo ya bendito. Son los mismos soldados heroicos que lucharon en él- así los caídos como los sobrevivientes- quienes ya lo han consagrado con su conducta mucho mejor que pudiéramos hacerlo nosotros. 

     Nuestra pobre aportación nada puede añadir o quitar. El mundo no hará gran caso de lo que aquí digamos, ni retendrá por mucho tiempo la memoria del homenaje nuestro. Pero, en cambio, jamás podrá olvidar lo que hicieron los bravos soldados que se batieron aquí, en Gettysburg.

     Nosotros, los que vivimos, tenemos la obligación sagrada de continuar y terminar noblemente la obra que comenzaron los que aquí sucumbieron.  

     Ahora nos corresponde a nosotros dedicarnos por entero a la gran empresa que todavía está inconclusa, para que seamos dignos de los venerados muertos, para que tomemos de ellos la misma devoción a la causa por la que dieron la suprema prueba de afecto, para demostrar que no entregaron en vano sus vidas, que nuestra nación, colocada bajo el amparo de Dios, conocerá siempre la libertad tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, jamás desaparezca de la Tierra.”

    Lo bueno, si breve, dos veces bueno


 

______________________

     Para saber más:

        - LARIO, A. (coord.): Historia Contemporánea Universal. Del surgimiento del estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Alianza Editorial. Madrid. 2011.

- MALAMUD, C.: Historia de América. Alianza Editorial. Madrid. 2010.

     - MARTÍNEZ, J. (coord.): Historia Contemporánea. Tirant Lo Blanch. Valencia. 2006. 

     -MONTERO, I.: Abraham Lincoln. Editorial Labor y Editorial Folio. L'Hospitalet. 1991. Edición de 2004.

     - RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: La Democracia Ateniense. Alianza Universidad. Madrid. 1980. 

     - El diario El Mundo publicó en 2008 una serie de discursos de políticos a lo largo de la historia con el nombre de Las voces de la Democracia. Así hablan los grandes políticos. El número 4 estaba dedicado a Abraham Lincoln y el 24 a Pericles. Formato papel.




El vermú del Paralelo

     

   

Copa martini o martinera


      En la calle de la Merced hay un bar donde el camarero previene de la astucia de las gaviotas. 

     -Buenos días. ¿Un vermú?

     -¿Se va a sentar en la terraza?

     -Sí, ¿puedo?

     -No, no hay inconveniente. Únicamente...

     -Diga

     -La gaviota del Paralelo... le traigo el vermú. Un momento.

      -----------------------

     Unos minutos después llega el camarero con una copa martini, completa, de licor oscuro, rosso, con cubitos, donde se aprecia sumergida una aceituna y una rodaja de limón. Lo más sorprendente es lo que viene con el aperitivo. Para que el vermú no caiga mal, que no caerá, se acompaña un pincho de tortilla, unos frutos secos y un poco de pan. 

     -La gaviota del Paralelo no tiene miedo y se lanza sobre el pincho que viene con el vermú. Cuando menos la espere. Sin miedo. 

      Y hace el graznido de la gaviota.

     -¡Vaya! Vengo buscando tranquilidad y me dice que tengo que estar pendiente de las gaviotas de su local. ¿Pica?

     -No, ni la tortilla, ni los frutos secos.

     -La gaviota decía... recuerde a Hitchcok. Los pájaros. Jessica Tandy, Tippi HedrenSuzanne Pleshette, Rod Taylor ...


     -¿Una serie de Amazon o Netflix?

     -Déjelo. Mientras no me ataque... 

     Y se va repitiendo el graznido de la gaviota...



     La gaviota del Paralelo... ¿Serían varias? ¿Será una? ¿Provocará de verdad el desconcierto en los clientes? 

     Se sumergió en sus pensamientos y, más, en la tortilla. Poco hecha, demasiado blanda, la patata no muy hecha... 

   -Ya no queda. 

   Tantas vueltas... se la iba a comer igual.

     Había caminado por la ciudad, en una segunda salida, sin rumbo definido, sin sentido, con gusto por andar y ver la ondulación constante de las olas. Subió hacia el elogio, bajó hasta el puerto. Mirando siempre la resaca marina, el límite del horizonte, el azul del agua que rompía con el azul del aire. Un horizonte infinito producto de la creación. 

     Con los dedos índice y pulgar cogió el palillo que sujetaba la aceituna. Una gordal en un vermú es una exageración o un premio. Habitualmente era la variedad manzanilla, pero, según parece, en los últimos años, se ha impuesto la gordal por estética y porque sazona el vermú, aportando ese gusto muy apreciado tras unos minutos en la copa.

     Comió los frutos secos mientras la aceituna se ahogaba. La fue rescatando con suaves sorbos a la copa; la remató a mordiscos hasta el hueso.

     Y la gaviota sin aparecer. Sus primas, las palomas, andaban como patos para perseguir los frutos secos y las migas del suelo. ¿Estarían compinchadas? ¿Le habrían recomendado el Paralelo para un atraco vulgar y quedar, después, como un lelo? 

     En Los pájaros, una chica algo aparentemente superficial, pero no tanto, se dedica a gastar bromas de más o menos gusto; conoce a un abogado, quien conociendo su fama, no le muestra mucho interés y que va buscando un regalo para su hermana que vive en un pequeño puerto pesquero. La atracción es mutua; provoca el desplazamiento de la joven al lugar de residencia de la hermana y de la madre, buscando, en realidad, un nuevo encuentro y no tanto la broma. Una antigua admiradora del abogado, el incordio de unos pájaros molestos y amenazantes, un ambiente enrarecido por la inercia de un ataque poco creíble inicialmente, producen una película de suspense y terror que ha llegado bien a los cincuenta y nueve (1963).

     ¿Y el vermú? Bien, gracias. Huele a hierbas aromáticas, está refrescado por cubitos de hielo y la rodaja de limón se la puedo dejar de señal a la gaviota.

      -Perdón, ¿qué le debo? ¿El suspense de la gaviota no me lo cobrará? 

     Pues sí, si se lo cobró...

      El visitante sabe que, cuando más se habla, más se yerra.



     



    Gijón, 9 de septiembre de 2022

Cartografía de Manzanares en tres instantes


  

Manzanares (786), 1887. Cartoteca IGN

     

     Tras la primera guerra carlista, 1833-1840, se tomó conciencia de la mala calidad de la cartografía existente en España. El General Espartero, el manchego que pudo reinar, propuso una comisión para el levantamiento del mapa de España. En 1953 se crea la Dirección de la Carta Geográfica de España en el Ministerio de Fomento. Poco tiempo después paso al Ministerio de Guerra.

     Entre los ingenieros que participaron en la Comisión del mapa de España se encontraba Ibáñez del Ibero y Frutos Saavedra, que habían diseñado un instrumento, la regla geodésica, que fue perfeccionado entre 1854 y 1857 por los franceses Brünner, y que, empezando por la medición de Madridejos, dio origen a la moderna cartografía española.

     Se ha buscado tres mapas a través de 66 años de historia para observar la cartografía de Manzanares, y mostrar la evolución de la medición cartográfica en escala 1:50.000 junto a la conversión urbana de una zona rural.

     En la carta 786 de Manzanares de 1887, todavía con Ibáñez del Ibero como Director del Instituto Geográfico y Estadístico, el crecimiento urbano de la localidad no había superado el obstáculo de la vía férrea. Se señala la ubicación del Molino Grande y Molino Chico, se observa cuál era la configuración del caz y la madre vieja del Río Azuer. Los límites este y noreste de la zona urbana llegaban a la Casa de Jacinto y la Casa Maeso, el Paredazo y la Charca, todas hoy terreno urbano. Tampoco se aprecian viviendas, solo casas en terreno rural; y, camino de la ermita del Cristo de las Agonías, topónimos como Casilla y Casa de Vega.

     La carta 786 de 1887 no tiene leyenda topográfica, pero posee el detalle de quienes se han encargado de las redes geodésicas de primer orden, ingenieros, y de segundo y tercer orden, los topógrafos. La altitud se toma ya con el nivel medio del Mediterráneo en Alicante. 

     Como detalle curioso, La Solana y Membrilla tienen una traza urbana casi idéntica, con probable número de habitantes, y mucho menor tamaño que Manzanares.

 

Manzanares (786), 1933. Cartoteca IGN

 

     En la carta, mapa, de 1933, en escala 1:50.000, cuarenta y seis años después, hay un aumento de viviendas en la zona de la Charca y Paredazo. En este caso tenemos ya leyenda topográfica en la carta y sabemos dónde hay zona de huertas junto al Molino Grande. Se sigue señalando el Molino Chico. No se ha traspasado la línea férrea para la construcción de viviendas urbanas continuadas, al menos en 1933.

     Hay un aumento de casas diseminadas con olivos, tierra de labor y erial de pastos. Casa Maeso y Casa de Jacinto siguen siendo los límites urbanos hacia el Este. Aparecen los primeros tendidos eléctricos.

     En la zona donde hoy se ubica el Parador Nacional de Turismo hay un topónimo que indica Parada del PNT. El autor del Mapa Topográfico Nacional de 1933 es la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística. Las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Manzanares (786), 1953. Cartoteca IGN


 

      El tercer mapa topográfico nacional 786 de Manzanares es de 1953. Realizado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral, y con escala 1:50.000.

     Se produce el crecimiento urbano cruzando la vía férrea. Desaparecen topónimos rurales como Molino Chico y Molino Grande. El crecimiento urbano de Manzanares es superior al de Membrilla y La Solana, que ya tiene una traza urbana superior a Membrilla. Señala la madre vieja del río Azuer que no se indicaba en los levantamientos de los anteriores mapas topográficos. No se indican zonas de huertas entre la madre vieja y el caz del Azuer. Se señalan zonas de labor y de regadío. Aparece la ubicación de la Plaza de Toros, sin topónimo, al igual que edificaciones cercanas, parecen indicar la ermita del Cristo de las Agonías y el Albergue de Turismo. El MTN 786 de Manzanares en 1953 tiene leyenda, como ya se había iniciado en el de 1933. El tendido eléctrico se sigue extendiendo.

     Finalmente, se observa la ampliación continuada del viñedo que se apreciaba, veinte años antes, en 1933.

_______________________

Para saber más:

- https://www.ign.es/web/ctc-area-cartoteca  

- museosdemanzanares@manzanares.es

- https://www.instagram.com/museosdemanzanares/?hl=es 

- http://www.turismomanzanares.es/









 


 



Elogio del lapicero


  Recuerdo que compré una novela porque regalaban un lápiz de carpintero. No era un regalo, solamente un deseo. Y el libro había que pagarlo. El lápiz me pareció la prolongación de mi mano, mi pensamiento, mi manera de ser, mi actitud ante el papel.

      Cuando aún no sabía escribir, leía todo lo que caía cerca de mí. Quise subrayar mi primera lectura, pero no sabía qué era eso de señalar con una raya una letra, una palabra o un texto con la intención de llamar la atención sobre el texto o recordar la lectura seleccionada.

      “Acudid, señores, presto y socorred a mi señor, que anda envuelto en la más reñida y trabada batalla que mis ojos han visto. ¡Vive Dios que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora princesa Micomicona, que le ha tajado la cabeza cercén a cercén, como si fuera un nabo!... 

     ¡Tente, ladrón, malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra!”

      Don Quijote luchaba contra unos pellejos de vino y me reía, me sentía dentro de la escena, participando en las estocadas, mojado en vino y resbalando por la bodega, alcanzando el nivel de locura del hidalgo. Reía, reía. Sin parar. Casi lloraba.


     El primer lápiz garabateaba o manchaba la hoja, con trazos gruesos, haciendo la primera caligrafía. Luego comenzó, comencé, a realizar operaciones matemáticas; sumas y restas de tosca manera, luchando contra el papel. 

      No subrayé el Libro de los Jueces, aunque siempre me acordé de Gedeón, Sansón y Samuel.

     El lapicero cambiaba. Los primeros eran marrones, de mina gruesa, grafito de mala calidad; minas que se rompían con facilidad, que había que afilar con un sacapuntas de plástico verde turquesa.

     Tuve lápices de colores, pero para subrayar lo que leía, el lápiz de grafito negro:

     "Quince hombres van en el Cofre del Muerto.

      ¡Ay, ay, ay, la botella de ron!

      La bebida y el diablo dieron con el resto.

     ¡Ay, ay, ay, la botella de ron!"

     Subrayaba la canción mientras la cantaba con la misma entonación de Wallace Berry y Jackie Cooper en la película de 1934. Stevenson y La isla del Tesoro. El lápiz cobraba vida como extensión de mi pensamiento, de mi sueño y mi fábula mientras buscaba un mapa del tesoro y un barco velero.

     Y el lápiz buscaba una heroína y la encontró en Rosaura, caída del caballo cuando entraba en Polonia, sin saber que se encontraría con el hombre que vivía encadenado en un sueño: 

"Hipogrifo violento,
que corriste parejas con el viento,
¿dónde, rayo sin llama,
pájaro sin matiz, pez sin escama,
y bruto sin instinto
natural, al confuso laberinto
de esas desnudas peñas
te desbocas, te arrastras y despeñas?"

     Soñamos y jugamos con los sueños. Rosaura daba comienzo a la obra de Calderón, La vida es sueño; y los sueños, sueños son. El lápiz recordaba las cadenas.

     Siempre me había sorprendido la capacidad de hacer trazos en distintos oficios como el uso de la tiza de un sastre, el lápiz de los carpinteros y la tiza de un maestro en la clase.

       El lápiz nuevo es de sutil elegancia, un brillo plateado, tiene color. En el lateral, unas letras escritas, similares a las escritas a mano, dice Manzanares Ciudad de Museos

     Me ayuda a recordar, a pensar. Es una parte de mí. Una extensión de discernimiento. Del Quijote, de Sansón, de Jim; también de Rosaura, también de Tristram. De cualquier materia, de todas.


 

 








    





















Alrededor del concurso de cante jondo de 1922

     

Fuente: Wikipedia

      En la cripta de la catedral de Cádiz reposan los restos de Manuel de Falla. La cripta se encuentra bajo el nivel del mar. En algunas esquinas se aprecia el efecto de la humedad en la piedra colocada. La catedral está mediatizada por la humedad del cercano océano, pero también por su devenir constructivo y los fenómenos naturales que soportó. 

     En 1755 tuvo que sufrir uno de los más graves fenómenos de la naturaleza a los que cualquier ser humano no quisiera asistir. El terremoto de Lisboa produjo como efecto un maremoto de consecuencias destructivas en la costa atlántica. Tres olas de casi 20 metros, alguna pudo ser una altura superior, asolaron Cádiz, produciendo víctimas- en la actualidad se cree que fueron más de dos mil personas frente a los estudios iniciales que lo cifraban en menos de cien- y daños estructurales en los edificios por la inundación y la permanencia de la humedad. 

     En el caso de la catedral, en época posterior al maremoto, se cerró las cubiertas superiores, y no se cayó en la cuenta que, al cerrar, se guardaba la humedad pendiente de secar..., lo cual ha remarcado el aspecto en cuanto al color y calidad de la piedra del monumento, dotando de encanto su visión final. 

     Falla había fallecido el 14 de noviembre de 1946 en Salta, Argentina. En 1922, hace cien años, participó junto a la intelectualidad de la época en el concurso de cante jondo de Granada. Falla fue uno de sus participantes más activos y ayudó a desactivar a los críticos o "puristas" que cuestionaban el evento. 

     Lorca fue otro de los agentes más implicados en este concurso, donde la mano de la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes jugaron un papel principal. 

                                                                    Sobre el viaje a la URSS de Fernando de los Ríos

     En esa Institución Libre de Enseñanza estudió uno de los animadores de este concurso, Fernando de los Ríos, factótum de la institución en Granada, que aconsejó, entre otros, a García Lorca y Manuel Peinado Chica para que marchasen a Madrid para su mejora profesional y desarrollo intelectual en el ámbito de la literatura y el derecho. Peinado y García Lorca conversaron con Falla en los preparativos del concurso. Falla, por su parte, consiguió contactar con Zuloaga para dar credibilidad al cartel anunciador.

      Ramón María Serrera cree, con Peinado, que la labor de Fernando de los Ríos fue necesaria para que el concurso se celebrase. Los contactos que poseía en Granada y Madrid tejieron la tela de araña que sustentó el acontecimiento concitando a los intelectuales de la época. 

     De los Ríos había entrado en el PSOE en 1919. Visitó con David Anguiano la Rusia de Lenín donde vislumbró la tendencia autoritaria del régimen bolchevique (Mi viaje a la Rusia sovietista, 1934). Fue ministro de Justicia, y, después, de Instrucción Pública durante el primer bienio de la II República, 1931-1933. Se casó con Gloria Giner, pedagoga y defensora de los estudios de Geografía para las mujeres. Fernando de los Ríos fue contrario a la integración del PSOE en la III Internacional, postura aceptada por los socialistas, pero, que a la postrer, originó una escisión, gestando la fundación del Partido Comunista. Hizo una estancia en Nueva York en 1929, durante el tiempo en que también Lorca estuvo en la Universidad de Columbia.

     De los Ríos era partidario de un socialismo humano dentro de la democracia liberal, ajena a las tesis revolucionarias de algunos de sus correligionarios. Sin ser idénticas, su postura estaba más en la moderación de Julián Besteiro que en la radicalidad de Largo Caballero.

     Peces-Barba, ponente constitucional por el PSOE, venía de orillas cercanas al cristianismo político. Su tesis había sido sobre Maritain. Su mentor,  Ruiz Giménez. Ya como miembro del PSOE, defendía la figura política de Besteiro, a principios de los ochenta, en la facultad de Derecho de la Complutense, pocos meses antes de ser elegido Presidente de las Cortes. También lo fue Besteiro. 

     El concurso del cante jondo se celebró tras los acontecimientos trágicos del asesinato de Eduardo Dato y la derrota en la batalla de Annual. Había, también, un desengaño de los ideales europeístas entre la intelectualidad española. Los desastres de la Primera Guerra Mundial hizo que volviesen a mirar lo nacional. Y por ese camino, la promoción del cante jondo como válvula de escape local.

     Algo más extremo fue el filósofo Adorno tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío. Decía que ya no se podía narrar. Se había roto el sentido. Solamente la poesía podría sustituir esa pérdida de sentido, decía Adorno, y ahí volvía a aparecer García Lorca, a quien el filósofo consideró capaz de haber conjugado poesía y sociedad en el Poema del Cante Jondo, el Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.

                            

_________________________

     Para saber más: 

     -Fundación Pablo Iglesias y archivo/hemeroteca del diario "El Socialista". Sobre el PSOE y el socialismo español.

     -GÓMEZ LLORENTE, L.: Apuntes sobre el movimiento obrero. Hace años, esta obra de Gómez Llorente era de fácil acceso en la web de UGT. 

     -SERRERA CONTRERAS, R.: Falla, Lorca y Fernando de los Ríos. Tres personajes claves en el concurso de cante jondo de Granada de 1922. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Minerva Baeticae, n.º 38, 2010. Páginas 371-406.

     -CERDÁ VARGAS, D.: En busca del cante jondo: aproximación al “canto primitivo andaluz” desde la
perspectiva de Manuel de Falla.
QUADRIVIUM, Revista digital de musicología. N.º 10. 2019.

     -SCAMUZZI, I.: El eterno canto de la Pena: Adorno, García Lorca y el Cante Jondo. Artifara, 9 (2009). Monographica. Páginas 85-92.

  






 

     

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....