![]() |
Decúbito lateral. MAN. bmre. |
Desde el Paleolítico superior (40-50.000 BP) empieza a registrarse una serie de ceremonias relacionadas con creencias en espíritus del más allá. Creencias que permitían mantener la cohesión social y consolar a los allegados del difunto con su recuerdo, reforzando sus convicciones, su identidad y reestructurando la vida social. La concepción de lo sobrenatural necesitaba imaginación o fe, siendo distinta en cada cultura.
Antropológicamente, el rito es un tipo
conducta social organizada al margen de la vida cotidiana y alternativa a la
individualidad de la muerte. Se visualiza mediante símbolos.
La conciencia de la muerte y la
existencia del más allá preocupó a lo largo de la historia,
siendo un trabajo metafísico de la Lógica y la Fe. Los humanos tuvieron que
comprender que el tiempo pasaba: “Nada tiene el hombre más cierto que la
muerte”, dijo San Agustín.
Tememos la muerte. Los cuerpos siguen
presentes. Los respetamos por medio de ritos, objetos y ajuares, marcando el
tránsito de un lugar a otro.
El ceremonial funerario puede ser variado
y complejo.
Pensemos en la cultura egipcia y su culto a la muerte. Cuando un difunto era embalsamado, volvía a su casa. Junto a la familia y las plañideras. Un sacerdote decía en su nombre una de las fórmulas del Libro de los muertos: “Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como un halcón, como el ave fénix salgo…”, mientras le introducía dos bolitas de vegetal propiciatorio en su oreja derecha y depositaba otras dos sobre una banda de lino donde se inscribiría su nombre junto Osiris el día del funeral.
![]() |
Valle de los artesanos. Deir el-Medina |
Demos un salto en el tiempo hacia el mundo medieval cristiano. Contamos con la conciencia de la muerte y el cristianismo aporta la resurrección de los muertos y una visión lineal de la historia: La Creación y el Juicio Final. Los enterramientos están junto a los sitios de culto. Guillermo el Mariscal sirvió a varios reyes ingleses como Ricardo Corazón de León o Juan Sin Tierra. En 1219 se siente morir: “Es preciso que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de las cosas terrenales…” Se vivía pensando en su juicio final. Pilippe Ariés en “El hombre ante la muerte” da a entender que el testamento era un salvoconducto para la salvación.
![]() |
William Marshall. Wikimedia |
Demos otro salto en el tiempo. La muerte y sus ritos tiene efectos identitarios en la familia, en nuestras comunidades, en la nación y crea conceptos universales. En 1863, la batalla de Gettysburg decide el signo de la guerra de Secesión norteamericana. La Unión vence a la Confederación con grandes pérdidas humanas. Se crea un cementerio militar con un ceremonial fúnebre y discursos. El presidente Lincoln se dirige al público. En trescientas palabras identifica a los caídos y el pueblo sobreviviente con la soberanía nacional que reside en el pueblo, base de las democracias occidentales: “que nuestra nación, bajo el Bien, conocerá siempre la libertad, tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo jamás desaparezca de la Tierra.”
![]() |
Abraham Lincoln. Licencia Creative commons |
La muerte y sus ritos ha influido en la
concepción universal de la amistad, la memoria, el recuerdo. En Manzanares
tenemos el Archivo Museo Sánchez Mejías. Su espina dorsal es el Llanto de
García Lorca, una elegía donde se exaltan los valores y cualidades de la
amistad y el recuerdo del fallecido rico de aventura, prototipo ideal del
hombre contemporáneo, cantando su perfil y su gracia, cantando su elegancia con
palabras que gimen y recordando una brisa triste por los olivos. Recordando esa pasión por vivir.
![]() |
García Lorca. David Montoro. Devian Art. Licencia creative commons |
________________________________________
Textos consultados:
"Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como halcón, como el ave fénix salgo.¡Estrella de la mañana, ábreme el camino! ¡Que entre en paz en el hermoso Occidente! ¡Que pueda ver el lago de Horus y guiar los lebreles de Horus! Ábreme el camino para que pueda adorar Osiris, Señor de la Vida." Libro de los muertos, fórmula para entrar en el más allá y salir de él.
-------------
"Estoy ya liberado. Pero es preciso que vaya más allá, que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que, escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de todas las cosas terrenales para no pensar más que en las celestiales." Duby, G.: Guillermo el Mariscal
------------
Four score an seven years ago our fathers brought forth on this continent, a new nation conceived in Liberty, and dedicated to the proposition that all men are created equal... (Hace ochenta y siete años nuestros padres crearon en este continente una nueva nación concebida en la libertad y dedicada a la idea de que todos los hombres son creados iguales....) ..."Under Good, shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth." (... Bajo el Bien, habrá un nuevo nacimiento de la libertad y ese gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá de la tierra.) Discurso de Gettysburg, Abraham Lincoln, 19 de noviembre de 1863.
------------
"La piedra es una frente donde los sueños gimen/ sin tener agua curva ni cipreses helados./ La piedra es una espalda para llevar al tiempo/ con árboles de lágrimas y cintas y planetas/... Yo canto luego tu perfil y tu gracia./ La madurez insigne de tu conocimiento./ Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca./ La tristeza que tuvo tu valiente alegría./ Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,/ un andaluz tan claro, tan rico de aventura./ Yo canto su elegancia con palabras que gimen/ y recuerdo una brisa triste por los olivos." Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.
------------
Es la versión reducida del resumen de Arqueología de la muerte y los ritos funerarios en Reposo y Memoria. Historia de los cementerios de Manzanares. Febrero de 2025. Doseme. Ciudad Real.