"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

La recuperación de Moribel

     
Moribel_Fuente: Vinetur

    Cuando la pandemia empezaba a mitigar sus efectos, asistimos a una cata y visita a una bodega famosa por su toro. En medio de obras de arte, nos hablaron de sus vinos y, después, explicaron la elaboración de sus brandis. Necesitan, decían, para su transformación en destilados un alcohol etílico para sus holandas. Para muchos de esos brandis se utiliza el alcohol etílico elaborado en una bodega que los dueños de Toro Tapas tienen en Tomelloso. La uva utilizada para elaborar ese alcohol era airén.  
Bodega Osborne.BMRE

     La expansión de los viñedos en La Mancha, en Tomelloso o Manzanares, por ejemplo, se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la plaga de filoxera afectó a los viñedos franceses, obligando a nuestro país vecino a buscar variedades de uvas manchegas que resistían mejor la epidemia. Hoy, los viñedos manchegos conforman la mitad del terreno dedicado a este fin. La vendimia, manual o mecánica, es una de las ocupaciones agrarias más destacadas de Castilla-La Mancha. A ello se sumó la llegada del tren en 1860, pudiendo hacerse un transporte más rápido hacia la capital.
     Cuenta Tomelloso con el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), donde se han recuperado variedades autóctonas de uva. Desde 2018, un real decreto, autoriza a Castilla-La Mancha la producción de 58 variedades de uva, blancas y tintas.
     Se han recuperado durante unos años de ardua investigación en 160 municipios castellano-manchegos, repartidos en más de 30 comarcas geográficas.
     Con la investigadora Adela Mena, el IVICAM, que cuenta con un banco de germoplasma, y la Universidad de Castilla-La Mancha, este estudio arrancó en 2004. Los bancos de germoplasma se dedican a la conservación  y estudio del material genético de variedades de vid.
     Desde 2018, en el Departamento de Viticultura que dirige el doctor en Viticultura, Enología y Sostenibilidad, Juan Luis Chacón Vozmediano, ha investigado las variedades que mejor se adaptan a la sequía. Este ingeniero agrónomo residente en Manzanares ha presentado en distintas instancias científicas los resultados de estos estudios.
     Entre los vinos experimentales producidos en las instalaciones experimentales del IVICAM sobresale la respuesta ofrecida por la uva Moribel. Es tinta, descendiente de Tempranillo y Moravia Dulce, y da resultados óptimos en casos de sequía extrema. Su resiliencia (adaptación) al déficit hídrico moderado y severo fue de gran rendimiento por el volumen de racimos presentados, mostrando una gran calidad de su mosto, similar a Bobal y Garnacha. Comparando la calidad de sus vinos con Tempranillo en casos de sequía moderada, presentó mejor intensidad aromática y características frutales y juveniles.
     Moribel también sobrepasa a Tempranillo en atributos como la acidez y pH (índice de acidez), dándole un valor significativo. Se cree que esta variedad, junto con Benedicto, podrían mejorar las características actuales de la uva Tempranillo en condiciones de escasez hídrica.
     El cencibel o tempranillo se ve afectado por el cambio climático. Fuertes sequías y cambios bruscos de temperatura perjudican la superficie de este viñedo en su desarrollo y condición de variedad temprana.
     Sergio Serrano Parra ha estudiado alternativas en su tesis doctoral, dirigida por Juan Luis Chacón, para adelantarse a la situación actual. Ambos están haciendo controles de maduración y  señalan que la fecha de vendimia se ha adelantado considerablemente. Dicen que los vinos tienen ph altísimos sin acidez. Ven que las noches no son tan frescas como antes, siendo menor el contraste térmico entre la noche y el día. Se resiente, por tanto, la calidad y el color.
     Los vinos elaborados con la uva Moribel presentan un perfil fenólico (componentes naturales) y similar a la uva Cencibel, según José Pérez Navarro, de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
_________________________

     Para saber más:



La marea humana

    


 
     Cuando intentó entrar a la catedral, desistió. No por falta de fe, ni por la hora tardía, ni por el frío interior, ni el calor exterior. Nada le hubiese impedido entrar. Pero se encontró con la barrera más difícil de sobrepasar: La marea humana.

     Dos cruceros bajaron e inundaron la plazoleta de entrada con regueros humanos, sudorosos y hambrientos. No había suficiente cazón en adobo, ni calamares, ni langostinos, nada era suficiente para calmar el hambre en toda la ciudad. En la plaza de las Flores se formaron colas para encontrar una mesa en medio del bullicio callejero cercano al mercado donde alguna agrupación cantaba todavía, en la primavera tardía, con traje carnavalero. Cádiz.

     Meses más tarde, en el parque Genovés se mercadeaba a la usanza fenicia, a finales del verano, aunque su aspecto emulaba los múltiples mercadillos medievales que inundan los paseos y las plazas de la piel de toro.

     El turismo que rodea las ciudades culturales sufre una transformación increíble y una profunda polarización.

     El aluvión de cruceristas va contra las exigencias éticas de la ciudadanía sobre la sostenibilidad, el gobierno compartido de las administraciones y la tendencia a la inclusividad social en el desarrollo de las actividades turísticas y/o culturales de estas ciudades. 

     No hay negar los beneficios del turismo cuando estos se distribuyen equitativamente e incluyen empleos justos y dignos. Se debe o se puede asegurar la participación equilibrada en la toma de decisiones sobre el patrimonio con igualdad e inclusión de minorías. Y  se debe compartir ese disfrute patrimonial de forma responsable.

     Es necesario que se tome conciencia de la fragilidad del patrimonio. De su tutela. Y es importante tener en cuenta la difícil relación entre desarrollo turístico, visualización del patrimonio y cambio climático. La acción climática es una responsabilidad personal, por lo que también debe ser colectiva, y, más aún, profesional. La concienciación global porque el patrimonio es de todos.

     Esto, que es importante en las ciudades culturales y patrimoniales, tiene otras perspectivas y visiones en el patrimonio cultural y el turismo de interior en zonas escasamente pobladas que tienen un importante legado cultural.

     

Maqueta Cádiz. Museo de las Cortes de Cádiz. 2023. BMRE

____________________

     Para saber más: 

     https://openarchive.icomos.org/2937/1/ICOMOS_ScSy21_p145-153_Martinez-Yanez_et_al.pdf

     https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Turismo-Cadiz-saturados-mosqueados_0_1901810441.html

     




El elegante hombre del sombrero


      

     Siempre que miro esta foto de la generación del 27, la cual, recortada en tamaño grande, está en el Archivo Museo Sánchez Mejías, veo al frente al elegante hombre del sombrero. No, no están todos sus miembros. Por ejemplo, falta Gerardo Diego, quien fue una especie de fedatario de los jóvenes poetas.

     Gerardo Diego decía que para la historia no había pasado nada en 1927, que era un año como otro cualquiera. Lo utilizaba como recurso literario, puesto que, a continuación, proclamaba que para la historia de la poesía española era una fecha capital, porque diez o doce poetas tomaron forma sobre una fragua lenta. Y porque la poesía formaba parte de esa Historia al ser obra humana.

     La vindicación de Góngora se encuentra ya cerca de los noventa y siete años de aquella vez. Un proyecto temerario en su origen, con visos de fracaso que triunfó. Góngora fue bendecido en el Olimpo de los grandes del siglo de Oro. Y un grupo de poetas que basaron parte de su relación en la amistad, por encima de filosofía o política, continuó su ascenso literario. Diego escribió que la guerra les separó a la fuerza. Pero en cuanto fue posible recuperaron el contacto. Los exiliados, en algún caso de ellos, volvieron o viajaron a su país. Como Altolaguirre o Guillén, por ejemplo. Y los que quedaron en España, en cuanto pudieron viajar, lo hicieron, volviendo a retomar contactos.

     Tampoco aparece Cossío. José María conectó a muchos de ellos entre sí y con el mundo de la tauromaquia y nos legó obras tan importantes como Fábulas Mitológicas en España, además de Los Toros. Ni Cernuda, ni los jóvenes malagueños. Tampoco Moreno Villa, dibujado literariamente por Muñoz Molina en La noche de los tiempos como una persona olvidada en la Residencia de Estudiantes: "No me cuesta nada imaginarlo, a José Moreno Villa, acogido a la hospitalidad benévola de la Residencia de Estudiantes, con cerca de cincuenta años, casi siempre huésped secundario en las fotografías de otros, más célebres que él, siempre discreto en ellas, huidizo, formal, a veces ni siquiera identificado con su nombre...". 

     Tampoco vemos a Rafael Alberti, un ángel superviviente:

"Por un ave, tres anillos de oro

fueron hallados y enterrados en la escarcha.

La última voz de un hombre ensangrentó el viento. 

Todos los ángeles perdieron la vida.

Menos uno, herido, alicortado."

      Tan ligado Rafael a Sánchez Mejías, quien presenta en la foto una postura medida de todas las cosas, líder o proa; distinguida. Aunque se guarde las manos en los bolsillos, sobrado. Cubre su pronunciada calvicie con un sombrero ladeado, que le dota de un atractivo agradable, con una leve tripa, chaleco ajustado y americana abotonada en dos. Domina el espacio, con el abrigo abierto, sin frío, frente a sus compañeros. Un aquí estoy yo y mis compañeros poetas, que están helados. Encogidos, mirando a la cámara fotográfica, extasiados. Corpus Barga fuma un pitillo, estático, con sonrisa camino de la risa. Aleixandre como casi siempre, etéreo. Lorca atrás, demasiado atrás, aunque tal vez lo desee, porque se le distingue por encima de Dámaso Alonso, que tiene aspecto de mayor, como Salinas. Pero en este caso más, por su edad, dueño de la voz debida.

     Un Bergamín encogido y enjuto, siempre pareció poliédrico. Regresó definitivamente a España en 1970; descubre que el gran prosista que fue del 27 ya es un olvidado y se aísla en su azotea de la Plaza de Oriente. La última evolución de su vida se orienta hacia el mundo batasuno vasco, así fue enterrado en 1983, como oposición al mundo del consenso y de la transición y aceptación monárquica. Francisco Umbral dijo que era un escritor republicano sin sitio. En 2016 la editorial Renacimiento reeditó El arte de birlibirloque, de 1930, prologado por Morante de la Puebla, con una nota introductoria donde cuenta que la definición estética de la tauromaquia propuesta se basa en Joselito y Belmonte, y recuerda más al amigo que al torero Ignacio Sánchez Mejías. A modo de sentencias senequistas, dice que "lo que no tiene inteligencia tiene carácter" o que "en el arte de Birlibirloque de torear, todo lo que no es suerte es trampa."

El 27. La generación de la amistad. Fullblock


_________________________  Versión 4

     Para saber más/Bibliografía:

     Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos, 2009, Seix Barral. Novela que novela el amor en los tiempos de la II República, en medio del ambiente crepuscular republicano, con la Residencia de Estudiantes, o donde salen Bergamín, Alberti o Negrín. Hay una versión kindle.

     Gerardo Diego: Obras Completas, Tomo VIII. 19 de marzo de 2024 reseña de artículo de ABC de 9 de mayo de 1979 que recoge este tomo, sobre la conformación y espíritu del 27 literario. Archivo Museo Sánchez Mejías.

     Rafael Alberti: Cal y Canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas. Losada. Buenos Aires. 1959. Página 121. Conseguí hace más de dos años una copia antigua de ese año. Hay una copia, también de 1959, en Archivo Museo Sánchez Mejías.

     José Bergamín: El arte de birlibirloque. Renacimiento. Valencina de la Concepción. 2016. 

    Hortensia Campanella: José Bergamín, las paradojas de un peregrino.

    José María Amado: José Bergamín y las dos Españas. El país.

José Bergamín, Alfonso Sastre y Gonzalo Santonja (Hoy Consejero cultura CYL y de los pocos que ha estudiado a César M. Arconada) en acto HB. Captura vídeo. Fuente: El Mundo. 


"Peor Impossible"

 

Rossy de Palma por Alberto García Alix_ Museo Manuel Piña_Manzanares. BMRE

      EL PAÍS, 17 de mayo de 1985, publicaba la noticia del asesinato de un policía nacional y otros nueve heridos por un atentado con coche bomba en Basauri con material explosivo, como el que utilizaba ETA.

     Era noticia también que UGT se iba a manifestar contra la reforma de pensiones del gobierno socialista de Felipe González. Las tensiones dentro del sindicato habían provocado la dimisión del secretario de acción sindical, José Luis Corcuera. El líder de UGT, Nicolás Redondo, diputado socialista por Vizcaya, indicó que no podía votar la ley de su gobierno por ser contraria a las directrices del sindicato que dirigía.

     En esos días, el diario de Miguel Yuste informaba sobre las diferencias entre el ministro del Interior, José Barrionuevo, y el ministro de Justicia, Fernando Ledesma, sobre las investigaciones del asesinato del dirigente de Herri Batasuna Santi Brouard, unido a una querella interpuesta por Barrionuevo a EL PAÍS en defensa de su honor. Finalmente, una noticia sobre la central cacereña de Almaraz, que había parado su grupo 2 por orden del Consejo de Seguridad Nuclear[1].

     ABC, 17 de mayo de 1985, informaba del mismo atentado señalando expresamente a ETA por la muerte del policía y los diez heridos con la utilización de un ‹‹coche bomba››.

      Su segunda noticia de portada informaba que el Tribunal Constitucional no lograba dictar sentencia en el día anterior sobre la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), en una inusual sesión de tarde.

     Informaba también de la convocatoria por UGT de manifestaciones por toda España para el 4 de junio por el recorte de las pensiones. Al pie de esta noticia reseñaba la dimisión de José Luis Corcuera como miembro de la Ejecutiva de UGT[2].

     Estas noticias importantes se publicaron en medio de las fiestas madrileñas de San Isidro 1985. Puede que le interesaran o no, pero riadas de personas se dirigieron el 16 de mayo a la noche flamenca del Palacio de los Deportes donde actuaban la Familia Montoya, Lole y Manuel, Enrique Morente con Habichuela a la guitarra y Camarón de la Isla acompañado de Tomatito. Si el flamenco no era lo suyo, se podía acercar a la Plaza de las Vistillas donde Puturrú de Fua y la Orquesta Burbujas amenizaban a los presentes. Más seria parecía la oferta de la Plaza Mayor con el concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y el Orfeón de Castilla. Los más jóvenes se decidieron por el concierto que se ofrecía en el Parque del Oeste con las actuaciones de Glutamato Ye-ye, Peor Impossible y Loquillo. Había jazz en el Palacio de Exposiciones y Congresos, y en otros escenarios, teatro y títeres del 11 al 19 de mayo[3].

     Por fuentes primarias obtuvimos alguna divergencia sobre el concierto del Parque del Oeste, porque después de interrogar a dos testigos del concierto, descubrimos que habían visto a dos cantantes distintos al final de la noche. Puede que influyera- decían- el líquido que bebieron o la lluvia, pero uno de ellos, F, afirmó que el último cantante era Ramoncín y, al contrario, el otro, B, dijo que salió a cantar Loquillo con En las calles de Madrid.


     La hemeroteca nos ayuda a contrastar estas informaciones. Utilizaremos otra vez EL PAÍS y ABC. Una primera noticia corta de EL PAÍS nos cuenta que estuvo abarrotado el Palacio de los Deportes para oír el cante jondo de Enrique Morente, las canciones de Lole y Manuel y los fandangos de Camarón, mientras Loquillo, Glutamato Ye-ye y Peor Impossible actuaban en el Paseo de Camoens[4]. Al día siguiente la noticia se ampliaba en la sección de cultura del diario dirigido por Cebrián con el título de Fiesta completa, botellazos aparte. Fernando Martín llamaba estupidez a la actitud de los lanzadores de botellas de litro. Pese a ello, a los asistentes gustó las tres actuaciones y medio que se ofrecieron. Ox Pow, cuarteto de guitarras y batería, se impusieron con energía a la incomprensión inicial del público. Con cierto retraso salieron Iñaki y su grupo, Glutamato Ye-ye. Con buen sonido, espectáculo redondo, se ganaron al público cuando cantaron Comamos cereales[5]. A continuación salieron a escena Peor Impossible con un esplendido vestuario y montaje, que, sin embargo, no iba muy acorde con el color de la noche. Nada informa de la posibilidad de que cantaran Susurrando[6]. Y a eso de la una salió Loquillo y cantó En las calles de Madrid[7], convirtiéndose en el rey de la noche. Con su corte de cuatro Trogloditas, entre ellos Sabino Méndez y Ricard Puigdomenech[8], evocaron el rock auténtico.


     En ABC, otro redactor de largo recorrido, Eutiquiano Rodríguez Marchante (ERM), entonaba literariamente la noticia musical del 17 de mayo con ‹‹Glutamato se empapó en una noche de lluvia››. Los perros hacían tiempo removiéndose entre el barullo del paseo de Camoens y olisqueando el percal. La batería de OX Pow fue lo más destacado de este grupo, aunque parecía escondida entre los guitarristas. Y que únicamente entusiasmaron a un grupo, que debían ser sus familiares. Por lo que con su música se hizo la noche en todos los sentidos.

     El retraso de Glutamato es criticado por el cronista del diario de Anson. Expulsaron el aburrimiento al presentar su nuevo disco, divirtiendo y epatando. El aspecto de Iñaki, que, según ERM, era una mezcla de El gran dictador[9] de Chaplin y un joven Einstein, ayudaba a lanzar letras provocadoras. Todo era broma donde el cantante se divertía o divertía a su público.

     Con la jarana montada salieron al escenario Peor Impossible. Para ERM, un grupo de once personas que lo mismo podían hacer música que fútbol. Llenaron, claro, el escenario y lo hicieron de forma consistente con su modernismo fou. Cerró la noche Loquillo y sus Trogloditas. Los dos metros del rockero pusieron al revés el tiempo: hicieron caldo el ambiente[10].


     Tras estas dos crónicas, nos pusimos en contacto de nuevo con los dos testigos para corroborar las crónicas. F aceptó que fue Loquillo el que cantó y no Ramoncín. En cuanto a si llovía, B dijo que sí, pero que estaban mojados tanto por dentro como por fuera. Finalmente les preguntamos por las litronas cristalinas lanzadas y hacia dónde iban. Los dos dijeron que lanzaron muchas botellas. Que eran los seguidores de Loquillo que deseaban acortar las actuaciones anteriores, que pudieron herir a los cantantes o al público, y que era más que una estupidez, un peligro. Peor Impossible no remató del todo, se fueron, según estos testigos. Y tienen la convicción de que cantaron Susurrando.

     Los vecinos del barrio de Argüelles se quejaban por esos días del ruido que soportaban a partir de las nueve con las actuaciones del Paseo de Camoens, en el parque del Oeste. La acústica según nuestros testigos era muy buena, pero el eco ampliaba el ruido hasta la madrugada con los restos de basura que dejaba el público. Nuestros testigos afirman que había puestos de comida y bebida para asistir a las actuaciones. Los vecinos pedían que se trasladaran las actuaciones a al solar de la Ciudad Universitaria donde el PSOE celebró el último mitin de su campaña electoral el 26 de octubre de 1982, a lo que se negaba el concejal madrileño de Cultura[11]. Uno de los testigos que hemos consultado, B, dice que estuvo en ese final de campaña y nos contó que no sabían los candidatos cómo interrumpir el largo discurso del alcalde Enrique Tierno Galván, esperando a Felipe González, líder del partido.

     En 1986 se proyectó trasladar a la Casa de Campo los conciertos del Parque del Oeste, según dijo el primer teniente de alcalde, Juan Barranco[12].

     Años más tarde, uno de los cronistas musicales de La Movida, Diego Manrique, evocaba el 1 de mayo de 2005 la fiesta que acompañó a la Transición y consolidación democrática posterior a la muerte de Franco.

     En 2005 muchos marcaban distancias. También fue en esa época cuando comenzó el revisionismo de la Transición democrática, durante el primer mandato Zapatero.

     En el reportaje Alaska ya cita que debe hacer rectificaciones porque se aseveran cosas que fueron de otra manera, ni tan blanco ni tan negro. Que no estaba Madrid lleno solamente de punkis y nuevos románticos en época del alcalde Tierno Galván. Y que el respaldo de las instituciones públicas no llegó hasta 1984, ni siquiera hubo conciertos de repudio al golpe de Tejero, el 23 de febrero de 1981.

     Nos interesa, dentro de este buenísimo artículo de Manrique[13], las personas que pronto desaparecieron. Desde Canito, el batería de Tos, germen de Los Secretos, su líder Enrique Urquijo, los hermanos Haro Ibars, Eduardo Benavente, Poch, en la música. Costus o el galerista Fernando Vijande en artes plásticas. En el cine, el noctámbulo Felix Rotaeta, o en la moda, Manuel Piña.

     Antonio Vega hablaba del descubrimiento de la heroína. Moriría cuatro años después en 2009. Nada es inocuo.


     Y reseñamos las palabras de una de las cantantes de Peor Impossible, Rossy de Palma. En 2005 había llegado a los cuarenta, cuando ya no tenía que lidiar con el mundo. De Madrid decía que era hospitalaria, pero con corazón exigente y de hormigón. La época de cantante la recuerda pese a las penurias, volando, sin drogarse. Ensayos de día, trabajos de camarera en locales variopintos. En uno de ellos se cruzó con Pedro Almodóvar y apareció en los títulos de crédito de La Ley del deseo[14] como Rossy von Donna. Poco después fue bautizada de nuevo por Manuel Piña- con García Alix- como Rossy de Palma. Y luego empezaron los tópicos: que si rasgos picassianos, que si musa de la movida. A esto le dijo Rossy a Diego Manrique: La mayonesa es la única musa que hay. Incluso cronistas críticos con el felipismo como Jiménez Losantos o Tomás Cuesta[15] se rindieron al fenómeno de La Movida.

Rossy de Palma y Alberto García Alix. ABC_Copia de uso no comercial

     Recordamos finalmente a uno de los que mejor fotografió a Rossy de Palma, Alberto García Alix. Aparecen juntos en una reseña con fotografías de la sección gente de ABC el 20 de noviembre de 1988 con motivo de la inauguración de una exposición del fotógrafo Bajo la luz de las tapias, en la sala Moriarty. Rossy y Alberto contempla la foto de la nueva actriz de Almodóvar y musa de Peor Impossible. En la inauguración, Alaska y Carlos Berlanga[16].

Rossy de Palma_Museo Manuel Piña_Manzanares. BMRE




[2] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 17.

[3] ABC Madrid, 10 de mayo de 1985, página 36.

[10] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 73.

[11] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 41

[12] ABC Madrid, 18 de mayo de 1985, página 33.

[15] ABC Madrid, 15 de julio de 1985, página 82. Reseña sobre Peor Impossible.

[16] ABC Madrid, 20 de noviembre de 1988, página 146.

El color rojo (y 2): La Bruja Avería

  

Museo Manuel Piña_Manzanares. BMRE

  
           (Ficción)

     Le quitó las antipolillas suavemente, con mimo. Enfundado en sus guantes, sobrevolaba los tersos volúmenes, sentía la frágil perfección del tejido, inspiraba cada centímetro del color rojo pasión cubierto por la blonda.

 

     Fue en ese instante, al limpiar el atrevido polvo, cuando la soledad y el silencio  se quebró con una voz casi inaudible que cantaba con un quejumbroso temblor, quemando el ambiente, cargado de electricidad, hiriente hasta lo más profundo. Una canción susurrada, aterradora que aumentaba su volumen y embargaba su espíritu.

 

     -¿Hay alguien ahí?

 

     Unas rastas cableadas surgieron de la capa de blonda y melodiosamente tronaron tras un relámpago en la sala con eléctrica impresión:

 

     -Oiga usted, no se ría...🎸🎸

 

     Un calambre ascendió por su columna y quemó la coronilla del pretendido convidado solitario...

 

     -No tiene gracia. ¿Estoy siendo grabado para un programa de tomas falsas?



      -de la bruja Avería.🎸🎸...

 


     Había tocado levemente la blonda negra que ocultaba la pureza roja, virginal y ardiente del vestido rojo, como pasión roja, dolor infernal, salado y visceral...

 

     Nada era imposible... La voz le amenazó musicalmente, cantando, con romper su lavavajillas, con romper su televisor... 🎸🎸... Y comenzó entre lloros y quejidos a contar sus recelos guardados durante años

 

     -Todo el mundo se ríe de mi negro color. No puedo competir con el rojo pasión. A Lolo la blonda le sentaba muy bien, pero yo soy la Bruja Avería y ya estoy cansada de que me llamen bruja cuando me pongo la capa. ¡Tengo mis derechos y utilizaré la magia para defenderlos! ¡Voy a estropear todos los ordenadores, no quiero que nadie se ría de mí!

 

    -Oiga usted señora de los rastas de cable, bruja o fantasma. ¡Que yo estoy intentando que duren estas prendas de diseño muchos años, y luego quiero comer mis papas aliñás, querer a mis seres queridos, viajar y leer! En no sé en qué orden. Tiene un punto gracioso, su aspecto, je, je, je...

 

    -¡No se ría, no se ría de la bruja avería! ¡No se ría, no se ría de la bruja avería!🎸🎸

 

     -¿Le pongo doble de antipolillas? ¿Llamo al 112?

 

     -¡No se ría, no derroche, que se va a quedar sin coche! ¡Y mañana irá usted andando a trabajar sin afeitar!🎸🎸

 

     Salió del vestido rojo y caliente y se elevó con la mantilla de blonda negra, precipitándose sobre el impávido joven que no sabía como defenderse de la magia de la poderosa bruja. Tenía a mano una brocha, una plancha, una aspiradora y unos pies para qué os quiero. Nada funcionaba, habían otorgado toda energía eléctrica a la mujer tenebrosa de las rastas cableadas. La Bruja Avería aspiraba y absorbía toda la energía cercana. Las luces comenzaron a iluminar de forma intermitente, los cables tomaron vida dominada por su poder. El cable de una alargadera obedeció como un látigo, golpeando paredes buscando herir a quien pudiera... La única opción era huir, huir de la bruja y de sus encantos...

 

    Corrió, corrió... Subió las escaleras, voló con grandes zancadas, todo explotó. Una presencia negra le alcanzaba, se apoderaba de él, reducía su velocidad, Llegó al piso superior, a la salida. Los ordenadores ardían, las llamas crecían, le acechaban, con un profundo olor a humo plastificado, tóxico...

 

   -¡Todo el mundo está alocado, se quemó el ordenador!🎸🎸

 

   -No abre la puerta, me alcanza. ¡Con lo que me gustaba el vestido rojo, roja pasión!🎺🎺

 

   Sonó la alarma, sonó el despertador. Jadeando, sudoroso, encendió el ventilador.

 

     No, no eran las cuatro y diez, ni Aute lo cantaba como aquella vez en San Antón.

 

     Nadie le perseguía desde el mundo de la Bruja Avería. Pero, ¿Por qué sentía, por qué sufría esta emoción? ¿Era el rojo o era el negro la causa de esta situación?

 

     Hablaba cantando y buscando rimas patéticas, sin sentido, por boca de una posesión, abducido. Corrió hacia baño y en la ducha se metió🎸🎺.

 

     Se dio una ducha fría, larga y heladora. Se comió una rebanada de melón. Y de pronto, como de ultratumba, los cubiertos cantaron...

 

     -¡No se ría, no se ría de la Bruja Avería! ¡No se ría, no se ría de la Bruja Avería!🎸🎸...

 

     Miró hacia el techo, como si empezara a flotar, y al bajar la vista se puso pálido y mortal cuando todos los objetos de la habitación bailaban y cantaban la canción de la Bruja Avería:

 

     -¡No se ría, no se ría de la Bruja Avería! ¡No se ría, no se ría de la Bruja Avería!🎸🎸🎺🎺...

 


 

 

 

     Actualizado 10-11-24 7 h. 42'


El color rojo (1)

 

 

Alaska en la serie Valle de los Caídos_Costus_ECCO_Cádiz. BMRE


     Según la RAE, el rojo es un color semejante al de la sangre o al del tomate maduro. Ocupa el primer lugar en el espectro luminoso. ¡Puff, aquellos tomates rojos que olían a campo maduro! La sangre tiene una gama de colores variada según esté viva, seca, enfermiza, putrefacta, negra y morcillera, noble, buena, mala, de horchata, fría, caliente, hervida o chupada…

      También se le denomina colorado, bermejo, escarlata, encarnado, rubro, granate, grana, roso…

      Nos gustan aquellos pelos rubios, muy vivos, ardientes, pelirrojos...

     En política se llama rojo al izquierdista, especialmente Comunista, pero en la guerra civil española se hizo extensivo a todos los republicanos.

     Cuando vamos caminando, o contaminado con un coche, nos paramos ante el rojo del semáforo. Indica que seguir puede ser peligroso.

      Nos ponemos de color rojo, colorados, por el calor exterior, o interior, y por una emoción súbita.

     Cuando queremos conseguir el color utilizamos colorante o pigmento para producirlo. Nos podía ayudar los óxidos férrico y ferroso. ¡Y la cochinilla!


     Una alerta roja es el estado de máxima atención y vigilancia decretado por una autoridad en momentos de gran peligro, especialmente ante catástrofes naturales.

     En Vértigo, Alfred Hitchcock utiliza el color rojo, primario, como el color de la emoción más intensa, y, de entre ellas, la del enamoramiento, el peligro o distintas enfermedades. Un color asociado a la calidez, el corazón y la visceralidad.


     El protagonista se marea, siente vértigo, pierde el equilibrio y trastorna su juicio de forma aparentemente pasajera. El vértigo es una situación más avanzada que el mareo porque acarrea inseguridad e inestabilidad con náuseas o desmayos.

     Con el rojo también se asocia el trastorno del sueño conocido como pesadilla. Las pesadillas del protagonista tienen en el rojo la nota de la ansiedad, el nerviosismo y la propia agonía.

     Cuenta Pamuk que el color es el tacto del ojo, la música de los sordos, una palabra en la oscuridad. Sabe que el rojo llama la atención y que es difícil resistirse a él. Que su refinamiento se muestra a través de la decisión y la voluntad. ¡Llenar con mi fuego interno la superficie que espera! ¡Reforzar las pasiones! ¡Elevar las cejas y acelerar los corazones! Y contemplar el sol en los amaneceres rojizos. Me llamo rojo, de Oram Pamuk.


     Cuenta cómo se elaboraba en tiempos bajomedievales, durante el imperio turco, el rojo. Machacando en el mortero las cochinillas rojas y secas que procedían de la India. Debían convertirlas en un polvo muy fino, menudo, poco táctil, pensado, paciente.

     Pamuk dice que los colores no pueden comprenderse, se sienten. Que el rojo se siente con la punta de un dedo, como entre el hierro y el cobre. Con valentía lo cogeríamos con la mano y nos quemaríamos. Su sabor sería similar al de la carne, con regusto a salada; en boca, nos llenaría. Su olor sería animal, a caballo. La flor más sencilla nos recordaría el olor de ese color, la margarita... 

    Zuloaga pintó su visión de una roja mujer conocida como La Oterito, símbolo de la sensualidad y el deseo, pero sobre todo de una firmeza desafiante, dueña de su poder terrenal y primario. Se cubre los brazos de rojo y negro, rojo borbotón, y pisa sobre rojo, roja pasión.

Ignacio Zuloaga_La Oterito

--------------------
     Para saber más:

La recuperación de Moribel

      Moribel_Fuente: Vinetur     Cuando la pandemia empezaba a mitigar sus efectos, asistimos a una cata y visita a una bodega famosa por s...