Cultura y sociedad

Geografía de la generación del 27


   

                        “Nadie sabe Geografía

mejor que la hermana mía”

     'Atlas, Geografía Física.'

    Marinero en Tierra, Rafael Alberti.

     Se ha celebrado la primera conferencia sobre las ciudades de los poetas que iluminaron el pensamiento de la edad de plata de la literatura española, con motivo del Primer encuentro en torno al 27 y celebrado en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías.

     Coordinado por Gloria Patón y Javier La Beira, tres ciudades iluminan e irradian, de forma distinta, una cartografía y callejero de focos culturales múltiples y complejos. El escenario, el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías. El hilo conductor del primer día, los poetas impresores de Málaga. La ciudad de Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, José María Souvirón y José María Hinojosa.

     A José María Hinojosa

Branquias quisiera tener,

porque me quiero casar.

Mi novia vive en el mar 

y nunca la puedo ver.

"Marinero en Tierra", Rafael Alberti.

     El espacio urbano conformó el desarrollo de focos literarios que, como círculos centrífugos, desarrollaron poemas, cánones e impresiones gráficas.

     Hubo un primer intento malagueño a través de la revista Ambos, de pocos números y gran solera, que compite en antigüedad con la Revista de Occidente, de Ortega y Gasset, revista centenaria a la que dedica estos días una exposición la Biblioteca Nacional. Ambos precedió a Litoral, que se creó en Málaga en 1926. Ambos había tenido colaboraciones de Picasso y Turgueniev. 

    El padre de Emilio Prados, comerciante de muebles de prestigio en Málaga, había comprado una imprenta para su hijo y Manuel Altolaguirre. En su momento, Emilio y su hermano habían estado internos de la Residencia de Estudiantes, al menos hacia 1913, como se deduce de la correspondencia entre Jiménez Fraud y José Castillejo, que mostraban interés por dar una plaza para un primo de Emilio, hijo de su tío José.

     La imprenta Sur editó la mítica revista Litoral en la que vieron la luz primeras ediciones de poetas que darían forma a la generación del 27. A Málaga viajaban ilustres poetas. En Málaga se publicó La amante de Alberti:

Por amiga, por amiga.

Sólo por amiga.

Por amante, por querida.

Sólo por querida.

    Jorge Guillén, Cernuda, Aleixandre llenan los locos años veinte del siglo pasado. Edgar Neville casa con una malagueña y le publica la Imprenta Sur, antes de su periplo en Hollywood. De aquí viaja a Málaga Buster Keaton acompañado en la visita por José María Hinojosa, compañero de fatigas de Altolaguirre y Prados en Sur.

     El legado, las huellas de ese frenético inicio, el poso que dejo Sur y la revista Litoral en Málaga se convierte hoy en día en el Centro Cultural de la Generación del 27 con 47.000 fondos entre libros y revistas en la sala Giner de los Ríos de su biblioteca.

    Con la colaboración de los poetas supervivientes como la conferencia dada por Dámaso Alonso en 1985 en la inauguración del centro. Habría, había que recordar el paso y el peso de los años, ya que Dámaso Alonso salía en el documental ¿Qué es España?, de Luis Araquistain en 1926, sesenta años antes. Alberti y Nuria Espert dieron recitales poéticos, etc.

    La huella urbana se ha consolidado con la señalización de las calles donde nació Souvirón, o donde está la casa natal de Emilio Prados y Altolaguirre, tan cerca y tan tarde en conocerse. Y la casa donde vivió al final de su vida Guillén:

     ¡Cima de la delicia!

     Todo en el aire es pájaro.

     En los paseos se recuerda a los poetas y Aleixandre recuerda la ciudad malagueña en Ciudad del Paraíso:

     Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos.

     La imprenta Sur sobrevive gracias a su mantenimiento por la Diputación de Málaga en el Centro Cultural de la Generación del 27, por los herederos que siguieron trabajando tras el exilio de Prados.  

    Recuerdan el saber, y el sabor, del oficio de la impresión de las vanguardias. 

  Un poco de cultura es mucho.  




Sobre el vientre de María

    

Crucifixión_Iglesia Sta. María del Rosario_Tintoretto

   
Jacopo Tintoretto pintó Crucifixiones en la Venecia del siglo XVI en las que representaba una María, madre de Jesús, que caía postrada de dolor. En el caso de la Crucifixión de la Iglesia de Santa María del Rosario aparecía con el vientre hinchado y los brazos abiertos ante la mirada de otras mujeres que la perciben como caída en desmayo. 

     En otra, en la Crucifixión de la Iglesia de San Cassiano, con un fondo de lanceros amenazante, María está asistida por Juan, el apóstol predilecto de Jesús, que asiste a su desmayo por dolor, con la mano derecha apuntando hacia el suelo, sugiriendo el sepulcro que preludia la catábasis y posterior resurrección o anábasis de Jesucristo. Su mano izquierda, al contrario, señala su vientre, también hinchado.

Crucifixión Iglesia de San Cassiano

     En otro ejemplo, finalmente, el enorme telero de la Crucifixión de la Scuola Grande San Rocco, la madre de Jesús está desmayada con Cristo moribundo, puesto que recibe la esponja con hiel y vinagre, aunque aún no han sido crucificados los ladrones.

     Según Augusto Gentili, uno de los mayores expertos en Tintoretto, los antiguos padres de la Iglesia y sus seguidores consideraban que cuando moría Cristo, su madre sentía los dolores que no tuvo durante su parto, que había sido indoloro. Este segundo parto hacía referencia al nacimiento de los fieles de la nueva religión, el cristianismo, redimido bajo la cruz. Iglesia unida que salía del vientre de María, mediadora gestante y corredentora. 

     Iglesia que se pretende indivisible como la túnica inconsútil, hecha de una pieza sin costuras, que fue tejida por María sobre Cristo cuando niño, túnica que creció al mismo tiempo que Jesús. Tejido que fue sorteado y no troceado en el Calvario.

     Contrastan estas representaciones de la madre de Cristo cuando está viva con la representación que hizo Caravaggio, hacia 1606, de María cuando muere. Utiliza una mujer postrada en el lecho con el vientre hinchado, una ahogada, con las piernas descubiertas que ofendió a los carmelitas de Santa María della Scala en el Trastevere que habían solicitado la pintura Muerte de la Virgen. El naturalismo del pintor barroco provocó que la obra fuese puesta en venta y comprada por el duque de Mantua por consejo de Rubens. 

Muerte de la Virgen Caravaggio

    Madrid es la ciudad del mundo con más pintura italiana fuera de Italia gracias a la colección del Prado que recoge las colecciones reales. Tiziano fue el Apeles de Carlos de Gante como el emperador y rey de España fue el Alejandro Magno de Tiziano. A partir de este hecho, el color inundó colecciones y pintura española. Felipe II reunió los encargos de su padre y su tía, María de Hungría, junto a sus propios encargos de retratos y Poesías. Felipe IV envió a Italia a Velázquez a comprar pinturas, compró también obra de Rubens, uno de los herederos del color veneciano, y el propio Velázquez estudió El Lavatorio de Tintoretto detenidamente y le sirvió para desarrollar Las Meninas y Las Hilanderas.

     Para entender la pintura de la Baja Edad Media y el Renacimiento es necesario tener nociones básicas de iconografía cristiana a través de los textos bíblicos y la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine y de mitología clásica a través de Ovidio o Hesiodo. O, al menos, poder consultar alguno de estos textos.

     Las imágenes han sido conseguidas en Wikipedia.

    

Juanelo Turriano

 

Artificio de Juanelo. Wikipedia
                                                                      .

     Juanelo Turriano fue un matemático e ingeniero nacido en la ciudad italiana de Crémona (1500), que falleció en Toledo (1585) y que trabajó al servicio de Carlos de Gante, Emperador y rey de España, y de su hijo, Felipe II. En su tiempo fue conocido internacionalmente por la proeza de llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar de Toledo.

     A este artilugio se unió otras genialidades como la construcción de autómatas, bellos relojes astronómicos, propuestas de modificación del calendario que daría lugar al actual gregoriano, o, finalmente, animar a la creación de la Real Academia de Matemáticas (Academia Real Mathematica, 25-12-1582) en época de Felipe II con la dirección del matemático y arquitecto Juan de Herrera, amigo de Juanelo.

Juanelo Turriano. Wikipedia

     Pese a las referencias múltiples y variadas que literatos, cronistas y científicos realizaron a finales del siglo XVI y principios del XVII, casi nada de sus creaciones ha llegado hasta nuestros días. Cayó en el olvido, permaneciendo su recuerdo en el nombre de alguna calle como la calle de Juanelo, en Madrid, o la calle del Hombre de Palo en Toledo, en honor a la leyenda de un autómata creado por Juanelo.

     Me extrañó, por lo citado, que alguien mencionase este científico del Renacimiento que acompañó al emperador y rey de España en su retiro de Yuste. Juanelo no consiguió evitar la gota que agotaba al rey, ni evitar la endemia de las estancadas aguas del monasterio, que a la postrer pudo ser la razón de la muerte regia, pero entretuvo a su señor con sus ingenios.

     Y el recuerdo se produjo mirando un artesanal carro de varas que se exhibe en el Museo del Molino Grande de Manzanares. Este carro obra de carreteros refleja como perduró un medio de transporte en las zonas rurales cuando coches y camiones se extendían por las ciudades. La tecnología artesanal fue retrocediendo ante el empuje de la tecnología industrial y este proceso hace hoy imprescindible los museos etnográficos para recordar el lugar y el espacio de un oficio desaparecido.

     Al igual, aunque de distinto modo, los científicos, matemáticos, arquitectos o pintores del Renacimiento se fueron independizando de la estructura de gremios medieval presentando un carácter individual, deseoso del prestigio y la fama personal.

    La fama de sus relojes causaron el paso de Juanelo del Milanesado a la corte del César Carlos. Por hacer un reloj grande se le otorgó un sueldo anual de 100 ducados. Reloj grande por las variadas indicaciones astronómicas que llevaba como adición al cómputo de las horas. Se cree que valoraciones astronómicas influyeron en la decisión del retiro del rey en Yuste, sin obviar que la zona tenía agua suficiente para el séquito que le acompañaba. El reloj grande funcionó como un precedente de compendio o saber planetario.

     La obra que más fama le dio fue el artilugio con el que salvó los 90 metros de desnivel que existía entre el Tajo y el Alcázar en Toledo. Una obra hidráulica que fue contratada el 18 de abril de 1565 y puesta en funcionamiento el 23 de febrero de 1569. La obra tuvo éxito inicial, aunque durante el siglo XVIII terminó abandonada. Hubo problemas entre las autoridades locales y las del rey. La ciudad se resistió a cumplir el contrato firmado con el Alcázar por la obtención de agua porque se sentía agraviada en el agua recibida. En el proyecto invirtió Juanelo su capital y la falta de cumplimientos le ocasionó perjuicios económicos en la fase final de su vida.

     Por un segundo acuerdo se construye un segundo artilugio en 1575 que se destinaría a la ciudad, dejando el primero para uso exclusivo del Alcázar. La ciudad debía dar a Juanelo la cantidad de 6.000 ducados y debía elaborarlo en cinco años. Una vez acabado, la ciudad de Toledo no cumplió lo prometido.

    Sin embargo, la fama de este proyecto fue tan internacional que llegó a ser emblema de la Accademia degli Inquieti de Milán creada por los Sforza a finales del siglo XVI.

     El artificio era propiedad de Juanelo. Lo legó en su testamento al rey con la petición que fuera atendida su familia ante las necesidades económicas contraídas. En 1605, de los dos artilugios, el primero ya no funcionaba. Finalmente, los restos de los artilugios se trasladaron a Aranjuez para ser utilizados como tuberías durante el siglo XVIII.

 

   

     Para saber más:

-       https://www.youtube.com/watch?v=NkdAzkQvgQo&t=10s Documental de la UNED sobre Juanelo Turriano emitido por la2, con el impacto que causó entre sus contemporáneos.

Molino Grande. Cultura Castilla-La Mancha
-       CÁMARA, A. y REVUELTA, B. (coord.): Ingenieros del Renacimiento. Fundación Juanelo Turriano y UNED. Curso celebrado por la Uned en noviembre de 2013 en Segovia. Páginas 9-24. Artículo firmado por CRESPO DELGADO, DANIEL.

-       El carro que dio pie a recordar a Juanelo Turriano se encuentra en el Molino Grande de Manzanares y forma parte de la nómina expositiva de Museos de Manzanares. Visitas guiadas todos los domingos de 11 a 12 y visita libre de 12 a 14 horas. 926614056.

-       El Monasterio de Yuste es un conjunto arquitectónico visitable perteneciente al Patrimonio Nacional (2004). Tiene dos claustros, uno gótico y otro renacentista, y un estanque donde se podía pescar. Fue calificado como Patrimonio Europeo (2007) y es sede de la entrega del premio europeo Carlos V. Como curiosidad, es llamativa la silla de madera del emperador adaptada para soportar la gota. 

Monasterio de Yuste. Wikipedia


Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....