Cultura y sociedad

El Catálogo Monumental de España: origen, resultado y estudio de caso

 

    

Catálogo Monumental de España, provincia de Ciudad Real*

     
    El Real Decreto de 1 de junio de 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes ordenaba la formación del Catálogo monumental y artístico de la nación. Era el más importante proyecto para proteger y conservar la riqueza histórica y artística de la nación española.

     ¿De quién era la iniciativa? Especialmente, del director de la Real Academia de San Fernando, Juan Facundo Riaño, y al presidente de la Comisión mixta organizadora de las Comisiones Provinciales de Monumentos, Eduardo Saavedra, que convencieron a los ministros de ese instante, Antonio García Alix y Alberto de Figueroa, conde de Romanones. Se establecieron los procedimientos de catalogación y la forma de selección de los catalogadores.    

     La catalogación se haría por provincias, de una en una, empezando por Ávila. Los costes los llevaría el ministerio, así como los plazos y disposiciones. La Real Academia de San Fernando haría la función de consejo. El mismo 1 de junio se nombró a Manuel Gómez-Moreno como encargado de la formación del Catálogo para dotar de unidad de criterio. El Catálogo de Ávila estuvo listo el 1 de mayo de 1901.

     La experiencia de Ávila permitió perfeccionar el proyecto. Además de inventariar el valor artístico de una nación, era una oportunidad de difundir el sentido del arte y proteger, con conocimiento y valor, los bienes de los deseos extranjeros. El Real Decreto de 14 de febrero de 1902 dividió en tres grandes regiones: Castilla y León, el territorio de Andalucía y Extremadura, y las antiguas coronas de Aragón y Navarra. Junto a los especialistas de cada zona colaborarían los facultativos de Archivos, Bibliotecarios y Arqueólogos. Los inventarios llevarían descripción y estudio crítico, historia de los monumentos, completados por dibujos, planos, y, si era posible, fotografías. Se daba un plazo de 12 meses.

     El ambicioso proyecto no tuvo los resultados deseados. Diez años después, sólo se habían completado 15 catálogos. En 1915 se habían comenzado 40 y entregado 25, con distinto rigor y profundidad. Teniendo en cuenta que siempre faltan recursos económicos, no había un criterio y método unificado. ¿Qué ocurría? Que había disparidad de resultados.

     Torres Balbás dijo en 1919 que el concepto y organización estatal era equivocado. La ejecución, más equivocada aún. Algunos catálogos, decía, estaban hechos por personas competentes, pero, otros, la mayoría, se realizaron por periodistas y amigos de políticos, que desconocían el arte antiguo, y que tenían este favor otorgado por una comisión incompetente.

    Fue un proyecto fallido. No todas las provincias fueron catalogadas y la publicación de las que estaban no se hizo en su momento. Antes de la Guerra Civil, seis consiguieron publicarse. Otras vieron la luz en los años cincuenta, y, por ejemplo, Albacete no apareció publicado hasta 2005. Ávila, la primera en ser catalogada, se publica en 1983.

     Hubo un Decreto, 13 de julio de 1931, que, con la intención de dar un nuevo impulso, encargó a las secciones de Arte y Arqueología del Centro de Estudios Históricos la formación de un Fichero de Arte Antiguo para inventariar las obras de arte españolas anteriores a 1850. Tenía capacidad ejecutiva y medios como bibliotecas y archivos fotográficos. Tenía la labor de custodiar los Catálogos Monumentales, corrigiendo sus deficiencias. Se pretendía una catalogación también de museos.

     Según Muñoz Cosme, el inconcluso proyecto se había iniciado en cuarenta y siete provincias, fueron concluidos treinta y nueve, y se publicaron diecisiete. En 2012, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) realizaron una restauración de los catálogos, con la ayuda de nuevas tecnologías y su contenido ha sido digitalizado.

     La utilidad de estos Catálogos es ahora distinta al momento de su elaboración. Sirven para comprender el concepto de patrimonio que existía a principios del siglo XX. Son historia de la protección y conservación del patrimonio cultural.

    El fracaso de estos Catálogos se vio influido por los cambios en el concepto de patrimonio cultural, los variables instrumentos de protección del patrimonio y los cambios en el método de elaboración de catálogos e inventario. Recordemos que inicialmente parecía que lo iba a realizar una única persona, pasando de una provincia a otra, pero era una pretensión irrealizable por la cantidad y calidad de nuestro patrimonio. Por ello,  se aprecia una diferente calidad y heterogeneidad de los resultados.

     A partir de la Ley de Conservación de Monumentos Histórico Artísticos de 1915, cuando el sistema legal pasó de la protección genérica a las protecciones individualizadas, el Catálogo dejó de ser determinante para la protección, siendo más relevante el posterior Fichero de Arte Antiguo de los años treinta.

    Con el tiempo, el sentido original de los catálogos no tenía validez. Había instrumentos de protección diferentes y una concepción más amplia del patrimonio.


     El Catálogo Monumental de la Provincia de Ciudad Real (1913-1917).

     Uno de los catálogos realizados fue el de la provincia de Ciudad Real. Sobre el autor de este catálogo conocemos muy pocos datos.

     Según Amelia López-Yarto, Bernardo Portuondo y Loret de Mora, autor del Catálogo Monumental de Ciudad Real, nació en Santiago de Cuba en 1872 y falleció en Madrid en 1933. En 1876 se traslada su familia a Madrid, donde Portuondo estudia Filosofía y Letras. Trabaja después en el ministerio de Hacienda, llegando a ser oficial de primera categoría. Escribió sobre filosofía y temas sociales sobre Cuba, su patria natal. No parece que escribiera más libros de arte que el Catálogo de Ciudad Real, que le fue encargado el 29 de abril de 1913. 

     Bernardo Portuondo escribió a máquina con correcciones manuscritas, utilizó el escudo de España con el toisón de oro y realiza fotografías de buena calidad. En principio debía trabajar durante ocho meses y cobrar ochocientas pesetas. Se le concedió una prórroga el 1 de enero de 1914 de cuatro meses, que se amplía por petición suya hasta julio de ese mismo año. No sé sabe qué ocurrió, pero su informe no lo firma la Comisión hasta el 19 de mayo de 1917. Son dos volúmenes, uno de texto y otro de fotografías.

     Entrando en el Catálogo Monumental comentaremos las observaciones preliminares del autor y las referencias a la localidad de Manzanares.

     Portuondo ordena su trabajo en tres criterios: El histórico por épocas y civilizaciones; el geográfico, por localidades; y el objetivo, clasificar aquellas manifestaciones histórico-artísticas en estudio a su propia índole y características intrínsecas.

     ¿A qué aspira su trabajo?

      Servir al curioso y al turista; ser un auxiliar en las investigaciones de los especialistas; y dar un conocimiento puntual del estado de las riquezas de la provincia de Ciudad Real para su tutela, conservación y desarrollo, mediante los oportunos trabajos de reparación y exploración, en palabras de Bernardo Portuondo, dentro los conceptos de patrimonio de principios de siglo XX.

     Considera que al Estado y al público se le debe dar la información ordenada geográficamente pues sirve de orientación y distribución práctica de trabajos y visitas. Puede que al especialista/investigador le venga mejor la agrupación histórica u objetiva. Añadirá un índice al final de la obra, en consideración de los objetos estudiados. Los sitios en ruinas o desparecidos se estudiarán en la población más cercana y se tratará de limitar las expresiones legendarias.

      Estudio de caso: Manzanares


Castillo de Pilas Bonas 1913-14

 

     Bernardo Portuondo nos cuenta que el archivo de Manzanares casi desapareció con la invasión francesa. Pero él conoce el origen del pueblo que encuadra cronológicamente en el siglo XIII. Maneja los conocimientos de 1913-1914.  

     Fue fundada por el Maestre de Calatrava Don Martín Martínez. La población se hallaba rodeada de débiles murallas a principios del siglo XV que se juntaban o cerraban en el castillo, con torre de homenaje y dos recios cubos, que lo circundaban a modo de contrafuertes de la construcción, robusta, y en ese momento enclavado entre casas particulares. Cita a Hervás cuando dice que el llamado Sacatín (Zacatín) debió ser la antigua calle morisca de los sastres por la interpretación de esa palabra árabe.

     Sitúa el templo parroquial a finales del siglo XIV o principios del XV en la parte más antigua. Documentalmente ya se tiene pruebas de su existencia en el siglo XVI, con muestras del estilo de épocas intermedias. Portuondo cita su nombre anterior Alta Gracia de la Asunción, ahora La Asunción. Hervás, según Bernardo Portuondo guarda una reproducción del antiguo sello de la parroquia. Y destaca la portada renacentista.

Retablo de la Iglesia de la Asunción 1913-14

 

Portada Iglesia de la Asunción 1913-1914

 

 

     El primitivo retablo mayor fue pasto del gran incendio de 1571. La obra fue realizada por los entalladores Ruiz de Elvira. Hay cuatro cuadros, de mérito, que algunos atribuyen al Españoleto (José de Ribera, anotación aclaratoria nuestra). Altares barrocos de San José y Sagrado Corazón son señalados aquí por el autor.

Retablo de San José, Iglesia de la Asunción, 1913-1914.

 

 

Imagen que contiene aparato, máquina de coser

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Retablo de Sagrado Corazón de Jesús, 1913-1914.

 

     El autor de catálogo cita además los retablos de San Raimundo, s. XVII, y San Pedro, s. XVI. Del XVI dice que es también la sillería del coro. La puerta del Norte la considera interesante y bien trazada en el gusto románico del 2.ª periodo, aunque ejecutada en tiempos posteriores que sitúa en el origen de la ciudad, siglo XIII.

     Menciona la ermita de Nuestra Señora de Gracia, cronológicamente ubicada en el siglo XVI, a excepción de la portada que es reciente. Destaca la imagen del la Virgen y San Marcos.

     En las Concepcionistas se conserva una buena imagen del Precursor, procedente de la antigua ermita de San Juan Bautista.

     Bernardo Portuondo indica que hay otras ermitas de menor importancia de los siglos XVI-XVII. Pero destaca la del Cristo del Perdón, antigua Vera Cruz, con su pila bautismal de 1533, que ya no se conserva, que guarda la imagen del Cristo con la Cruz a Cuestas, del siglo XVII. El nombre de Perdón se le añadió en el siglo XVIII. Portuondo critica la restauración de la iglesia realizada cuando se cubrió torpemente el artesonado. Vuelve a citar a Hervás cuando dice que hay referencias a una imagen de 1609 de Santa María de la Cabeza.

     No data la visita y realiza una descripción de sitios. No se cita a ninguna persona de la localidad que le facilite datos o de contacto.


Cristo del Perdón, 1913-1914

    

        *Las fotografías han sido obtenidas del Catálogo Monumental de la Provincia de Ciudad Real y no serán usadas comercialmente.

        

-----     -----     -----     -----     -----

 

     Bibliografía:

     GARCÍA, M.ª V., SOTO, V, y MARTÍNEZ, J.: El estudio del patrimonio cultural. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2017-2024.

     MUÑOZ COSME, A.: Catálogos e inventarios del patrimonio en España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A.: Los autores del Catálogo Monumental de España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     HIDALGO BRINQUIS, M.ª C.: Interpretación material de los Catálogos Monumentales de España, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

     ARGERICH FERNÁNDEZ, I.: La fotografía en el Catálogo Monumental de España: procedimientos y autores, en El Catálogo Monumental de España (1960-1961), coordinado por Amelia López-Yarto. Publicaciones del ministerio de Cultura de España. Madrid. 2012.

      PORTUONDO, B.: Catálogo Monumental Artístico-Histórico de España, provincia de Ciudad Real. Madrid. 3 de marzo de 1917. Dos tomos: Texto y fotografías. Biblioteca Tomás Navarro. Ministerio de Cultura de España.       https://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_ciudadreal2.html

     La cita a Hervás, de quien hace constante referencia Bernardo Portuondo, es por Inocente Hervás Buendía, autor del Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Portuondo maneja la 2.ª edición, 1899, pero refiere que, aunque el autor ha fallecido, ha dejado en imprenta la 3.ª edición, 1914.



25-7-2025 20:06 Actualizado 26-07-2025 19:36

Introducción de la oveja española en Chiapas

     

Ovejamanchega.com

     Hace 500 años llegaron los europeos de Castilla a lo que más tarde conoceríamos como América. A la conquista política le siguió la espiritual y, con todo ello, la adaptación de animales y plantas en Europa y América desconocidos en cada orilla del océano. Con los animales que cruzaron el charco viajaron las ovejas. 

     El 31 de marzo de 1528, el conquistador, nacido en Ciudad Real, Diego de Mazariegos y Porres funda San Cristóbal de las Casas en lo que hoy conocemos como Chiapas, México. El primer nombre sería Villa Real de Chiapa de los Españoles en recuerdo a su ciudad natal. Cuando ya tenia categoría de ciudad tuvo su primer obispo, Fray Bartolomé de las Casas, en 1543. La estatua de su fundador fue derribada durante 1992, quinto centenario del viaje colombino, por el ejército zapatista del comandante Marcos. Contra esta acción se creó el comité sancristobalense que ejerció un papel civil y armado opuesto al zapatista. 

Diego de Mazariegos y Porres

     Las ovejas no existían en América. Los españoles las llevaron como alimento y más tarde para su cría ganadera. Ya viajaron algunas en el segundo viaje de Colón. Las primeras estancias para criado son dadas por Cortés en 1526. 

     ¿Qué razas ovinas cruzaron el océano? Razas autóctonas españolas: Churra, manchega, canaria y rasa. Los primeros frailes, los primeros europeos, conquistadores ahora encomenderos, o los indígenas contribuyeron a la introducción. Frailes motolinia (pobres). En las ricas haciendas se introdujo la raza merina por la calidad de su lana.

     Los primeros rebaños llegaron a Chiapas en 1530. Hubo un auge ganadero hasta 1570 y un deterioro ovino que se mantuvo gracias a ganaderos encomenderos pobres. En este momento crítico fue importante la labor de las pastoras indígenas, las cuales utilizaron métodos tradicionales donde se mezclaba la religiosidad y una adaptación a su forma de concepción cósmica.

     El pastoreo aprendió de las formas pastoriles españolas de los siglos XV-XVI. Esta mezcla de usos indígenas e hispanos  y el carácter montañoso de Chiapas, permitió un desarrollo de las ovejas de la zona que recordaba a las razas ovinas que llegaron de España al Nuevo Mundo.

     De los ocho fenotipos existentes en Chiapas nos interesa el que las pastoras indígenas llaman SACJOL, oveja negra con mancha blanca en la cabeza, característica en cerca del 37% de estos borregos. Una mancha blanca presente también en la cola.

 

Borrego Chiapas. Wikipedia

 

      El peso corporal es de 28 kg. El vellón está formado por mechas largas, alcanzando 12,30 cm de longitud a los 6 meses, con un diámetro de 35 mm. y una producción anual base sucia de 1,23 kg. Su producción láctea por día es de 578,56 ml, con una producción total a los 110 días de 60,73 litros. Su conformación y apariencia recuerdan a la variedad negra de la raza española Manchega.

     En el Museo del Queso Manchego de Manzanares nos recuerdan la adaptación y el origen de la raza de oveja manchega. De la Ovis Aries Ligeriensis que cruzó los Pirineos y se adaptó a los inviernos fríos y veranos calurosos de La Mancha para producir una leche con la que elaborar el queso manchego en sus llanuras inmensas. Y aqui vemos a su pariente lejano americano que se hizo al clima donde viven pastores de las montañas. 

     La selección moderna ha hecho que las ovejas de La Mancha tengan más peso, el doble, y sean más lecheras que las de Chiapas. Aunque sean también lecheras las mexicanas de los Altos de Chiapas. Y otra diferencia importante: La elaboración del queso con Denominación de origen Manchego en España.

 

Museo del Queso Manchego, Manzanares. bmre

 -----     -----     -----


        Para saber más:

       - https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Mazariegos_y_Porres

       - http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/az.htm  

       - Museo del Queso Manchego, Monjas 12, 13200, Manzanares. 926614056.

       -  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278722

        - https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_de_Las_Casas

 

 

      

      

 18/07/25 21:18, C A E,   actualizado 19/07/25 6:19

      

Cuchillo, agua, cristal, caballo, vista, silencio

  

 

Puñal. Wikipedia 

Ese cuchillo que mata,

Ese puñal que atraviesa,

Ese puñal me acompaña,

Esa punta me desangra.

-----     -----

 


 

Del río fresca agua,

Moja la seca boca,

Muerte que  no toca,

Vida, tregua, agua.

-----     ----- 

 

 

Fuente: Calipso art.

 Cristal de espejo, 

Vaso de Cristal,

Un tenue reflejo,

Que busca rival. 

----     -----     

 


 

 Un caballo garañón 

A tu puerta ha llegado.

El jinete se desmonta, 

Por estar a tu lado.

-----     -----

 


 

No pude verte salir 

Con tu vestido azulado.

!Oh, mis ojos desolados!

Hasta que te vieron venir.

-----     -----

 


 

Se amaron en silencio,

No hubo gritos ni palabras,

Cantó a la madrugada un gallo,

Rasgando la música callada. 

-----     -----

16-07-2025 9:35 Provisional 

 

 

  

El aire se serena y viste de hermosura

   

bmre

 

        

     "El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada..." Estas palabras las pronunció Fray Luis de León cuando escuchaba la música de Francisco Salinas, músico ciego del siglo XVI. 

    El aire de la llanura manchega es un mar infinito que sublima y eleva los pocos objetos que divisa. Es un piélago de partículas de calima que invisibiliza lo visible. Es la hermosura y la luz de un mudo paisaje. Es el infinito estático y extático.

    Es el mudo paisaje del mínimo sonido de las hoces de los segadores que pactaban el precio de la siega en "La venganza" de Juan Antonio Bardem, entre tensiones ahogadas a punto de desbocar.

     Es la vaquilla muerta y muda, que se disputaban republicanos y nacionales, cuando ya no había bromas y chanzas entre los enemigos porque la carne se la llevaba el segador más fuerte, la Parca. Berlanga, "La vaquilla", nos enseñó que nos dormíamos y dejábamos para luego lo que otros se comían.




 

      En otro paisaje infinito transcurre "La caza" de Saura. Luis, Emilio Gutiérrez Caba, corría despavorido al final de la película como si materialmente hubiese matado a alguien, tras la violencia previa. El era un joven que nada, en 1966, le relacionaba con la guerra de las personas mayores, marcados y sufridos en ella. Pero se siente culpable de no remediarlo. Huye para ser invisible en el lejano horizonte. 


     Es el lento pasar del tiempo que apenas ocurre. En "Amanece que no es poco", de José Luis Cuerda, hacia 1989-90, película realmente absurda o absurdamente real,  se habla tan lento como el paso del tiempo en el paisaje cálido, pesado y mágico, y como esa digestión del mazapán que no te quieres comer.  

      León Felipe contaba que Castilla olía a sepulcro, pero daba fuerzas, y tenía Cruz, pero enseñaba a llevarla. 

     Serrat cantó "Por la manchega llanura" de León Felipe. Le pedía a Don Quijote que le subiera a la grupa de Rocinante para ser pastor por la llanura manchega, con una amargura compartida. Con aire de derrota.

 


      Ese aire libre de fronteras de la llanura manchega que no refresca casi nunca hasta finales de agosto, que agosta el tiempo y exalta el espacio. El paisaje manchego.

 

15 de julio de 2025, 9:52. MM PC GUGRA, Actualizado 18:51

El amanecer y el sombrero de tres picos

Diseños de Picasso. Wikimedia 

     

 

 

     Ahora, cuando las azules nubes se vuelven rojizas y anaranjadas por los primeros destellos del sol al amanecer, se recuerda el final de "Una noche en el monte Pelado". Músorgski hizo una pieza musical que representaba de forma creíble y ensoñada la calma que viene tras el aquelarre nocturno y la llegada del amanecer tras una noche en el monte pelado. Esos cinco minutos finales recompensan la belleza, también, de la tremenda alteración ocurrida en los 9 primeros minutos. Pasma la creación musical de esa transición, sin trauma y continua.

     Mientras se hace búsquedas infructuosas del aquel que no dio puntadas sin hilo por las tierras cercanas a donde se produce un vino tinto de la Alpujarra almeriense con el sonoro nombre de "Tetas de la sacristana", se cuenta como otro ruso, Sergei Diaghilev, impulsó a dar la estructura final a "El sombrero de tres picos" de Falla. Les había presentado Stravinsky, el de "El pájaro de fuego", ruso igualmente, y el coreógrafo fue León Massine, que, obviamente, era ruso. Era la época de la influencia de los Ballets rusos en Occidente. Para contrarrestar, el escenario y el vestuario eran de Pablo Picasso y la obra original era de Pedro Antonio de Alarcón, nacido en Guadix, que narra las peripecias amorosas de unos molineros y el corregidor. Ambientada en los comienzos del XIX, fue escrita hacia 1874. Con tono realista cuenta un suceso popular andaluz. 

     Lo llamativo fue que se estrenó con un gran éxito en el Teatro Alhambra de Londres el 22 julio de 1919. Se aunaba danza clásica con danza popular española, en un teatro inglés de nombre nazarí, con influencia rusa y libreto español. En el primer armazón musical de la obra, cuando sólo era trasunto del corregidor y la molinera, colaboró el escenógrafo y director teatral, Gregorio Martínez Sierra. Falla ya había colaborado con él en "El amor brujo", cuyo libreto era obra de la entonces mujer de Gregorio, María de la O Lejárraga, en el Teatro Eslava. 

       


 

 

     14 de julio de 2025. 7:07.  MSN_A_Gr_A_E. Actualizado 10:01 

La querella de Sánchez Mejías en ABC

         

ABC, 2 de enero de 1925. ABC.

     "Ayer tarde tomó posesión la nueva Junta directiva de la Sociedad de Matadores de toros y novillos, haciéndose cargo de la presidencia Ignacio Sánchez Mejía.

     Se pronunciaron los discursos de rigor y se acordó obsequiar al presidente saliente, Salieri II, con una fiesta andaluza, que se celebró anoche mismo, y en la que reinó gran animación. 

     Como la Junta de ayer fué (sic) puramente formularia, mañana se volverá a reunir para tomar acuerdos.

     Reciba nuestra felicitación la nueva Junta, a la que deseamos toda clase de aciertos."

    (ABC, viernes 2 de enero de 1925. Edición de la mañana, página 10.)

     En una publicación posterior, Ignacio Sánchez Mejías, señala que antes de su presidencia los toreros estaban controlados por los empresarios. Aquí se despide a Salieri II con una fiesta. 

-----     -----     -----     -----


ABC, 6-02-1925. ABC.


     "El Sr. La Cierva, Defensor de Sánchez Megía

     El diestro Ignacio Sánchez Megía, ante el reiterado veto de la Asociación de Empresarios, que trata de hacerle imposible el ejercicio de su profesión, ha decidido acudir a los Tribunales de Justicia, y ha encomendado el asunto al ilustre exministro, decano del Colegio de Abogados, don Juan de la Cierva, que ha empezado a actuar hoy."

     (ABC, 6 de febrero de 1925, página 11.)

     Juan de la Cierva y Peñafiel fue ministro en distintos gobiernos de Alfonso XIII y padre de Juan de la Cierva Codorníu, inventor del autogiro.

-----     -----     -----     -----



ABC, 8-2-1925. ABC.


     "Sánchez Mejia y las Empresas de Toros

     En nombre del diestro Ignacio Sánchez Mejía, presentó ayer en el Juzgado de guardia el procurador Sr. Ulrich una querella contra la Asociación de Propietarios y Empresarios de plaza de toros, por la coacción que, a juicio del querellante, supone el hecho de ponerle veto, cumpliendo con ello un acuerdo tomado por los socios de dicha entidad en Junta celebrada recientemente.

     La querella fué admitida por el juez de guardia y pasará al Jugado correspondiente."

     (ABC, 8 de febrero de 1925, página 25.)


Escrito del Sr. Ulrich, procurador de Ignacio Sánchez Mejías
      

    "Suplico a la sala que teniendo por presentado este escrito se sirva tenerme por personado en tiempo y forma en la causa referida con la representación que ostento y ordenar se entiendan conmigo las diligencias que se practiquen. Es justicia.

     Madrid 30 de diciembre 1925

     Aquiles Ulrich"


-----     -----     -----     -----



ABC, 23-02-1925. ABC.



     "En honor de Sánchez Mejía

     Sevilla 23, 9 mañana. El vino de honor con que el matador de toros Ignacio Sánchez Mejía fué (sic) obsequiado en la Vinícola, resultó un acto muy cordial y cariñoso, viéndose llena de concurrentes...

... Después hablo Sánchez Mejía para expresar su gratitud a los organizadores del acto, a los subalternos de la torería, que tanto le habían ayudado en su campaña contra los empresarios, y de un modo especial a los novilleros de Sevilla, que son sus votos le llevaron a la presidencia de la Asociación de toreros.

     Dijo que ésta era antes una Asociación mediatizada por la de Empresarios, y que hoy actuaba con independencia y libertad.

     Censuró a la mencionada Asociación de Empresarios, porque en vez de ocuparse de gestionar el abaratamiento de las plazas de toros y la reducción de los gravámenes que pesan sobre los espectadores, daba la batalla contra los toreros, para rebajar sus honorarios y para procurarse economías tan importantes como la que supone la abolición de los dobladores.

     Dijo que no hablaba de su pleito, porque de la solución de él se habían encargado ya los Tribunales de Justicia...

... Concluyó su discurso abogando porque sea pronto un hecho la Federación de las Asociaciones de matadores, banderilleros y picadores, y excitando a todos para que tengan como símbolo de la profesión el quite, y como emblema, las palabras de Corrochano, de que Judas no puede ser torero..."

     (ABC, 23-02-1925, página 27).

     La defensa gremial, la lucha por la defensa de los trabajadores de la tauromaquia aparece en las palabras finales de Sánchez Mejías. En otra ocasión defenderá la mejora de la atención sanitaria en las plazas de toros. Habla de la defensa de todo el escalafón profesional.

-----     -----     -----



ABC, 25 de marzo de 1925.  ABC


     "La querella de Sánchez Mejía

     Sevilla, 24, 9 noche. En cumplimiento de un exhorto del juzgado del distrito del Hospicio, de Madrid, el juez de San Vicente ha llamado a declarar al gerente de La Taurina Sevillana, Sr. Salgueiro, con motivo de la querella presentada por el diestro Sánchez Mejía contra la Directiva de la Asociación de Empresarios."

     Dos párrafos más abajo, en otro breve se cuenta que Ignacio Sánchez Mejías está en Lisboa, ciudad en las que declara que toreará en la capital lusa durante cuatro años si se lo permiten. Al mismo tiempo, Juan Belmonte hace declaraciones en Lisboa. Está retirado, pero volverá a los ruedos para formar pareja con Ignacio Sánchez Mejía.

     (ABC, 25 de marzo de 1925, página 22.)

-----     -----     -----     -----     -----



     "Séptimo. Después que un banderillero ha prendido un par, el diestro Sánchez Mejía salta al ruedo y pide y obtiene permiso para banderillear. Prende un gran par, con salida comprometidísima (Ovación), y con la salida más cerrada aún, clava otro, inmenso. (Ovación prolongada).

     Agüero le brinda la muerte del toro. Muletea de cerca, sosegado y valiente, y, acostándose en el morrillo, atiza una gran estocada...

     Agüero invita a Sánchez Mejía a bajar al ruedo, y ambos dan la vuelta al anillo entre una ovación imponente."

     (ABC, 22 de abril de 1925, página 28)



     "AUNQUE LE PESE A ALIATAR

     ... ¡Oh, recuerdo de aquellas tardes del Gallo, el más florido de todos los toreros!...

     ... Un capitalista se echa al ruedo y da el espectáculo de todos. Carrera, caída, persecuciones, nada. Cambian la suerte, y cuando salen los banderilleros, otro capitalista se echa a la plaza. Pero este capitalista tiene trazas de no serlo... Vestía traje color café, hilvanado por sastre caro, según pregona el corte; sombrero de anchas alas, blanco, con cinta negra, amarrado en la barba. Ni se precipita, ni lleva en la mano la maletilla sucia del espontáneo, ni los toreros corren a cogerlo, sino que parecen sobrecogidos cuando junto a ellos pasa, con firmeza en el andar, expresión de un decidido ánimo. El murmullo del público advierte la sorpresa de la muchedumbre. ¿Quién es?... camina resuelto hacia el palco del Rey. Es...la misma extrañeza que describe Moratín cuando un caballero cristiano pide permiso a Aliatar para lancear un toro... Zaida da respuesta, diciendo que puede entrar, porque en tan solemne fiesta nada se puede negar...

     Agüero le sale al paso, y le ofrece, respetuoso, las banderillas. Es Mejía, Sánchez Mejía, dice la gente, rompiendo en un aplauso cerrado, y, en efecto, es Sánchez Mejía, que pide permiso para banderillear un toro... Y Sánchez Mejía pone dos pares... soberbios, de los suyos exclusivos... La ovación es imponente y el torero espontáneo... volvió a su asiento, acaso jurando, como el Cid, de no quitar la celada hasta que gane Madrid... Agüero le brindó el toro...

     Agüero da la vuelta al ruedo, acompañado de Sánchez Mejía, a quien obliga a que abandone de nuevo su asiento... Hizo falta que, como un espontáneo cualquiera, se echara a la plaza Sánchez Mejía contra la voluntad de Aliatar; pero con gran contento de Zaida, la mora (la afición), ... .- Corrochano."

    Aliatar fue el suegro de Boabdil, el emir de Granada. Pertenecía a un antiguo linaje de Granada dedicado a la venta de especias, que tuvo poder y riqueza tras la caída de los abencerrajes.

     Corrochano, en este caso, hace referencia a otro, por un poema de Nicolás Fernández de Moratín, Fiesta de toros en Madrid, con los amoríos de Aliatar y Zaida:

Su bravo alcaide Aliatar,

de la hermosa Zaida amante,

las ordena celebrar,

por si la puede ablandar

el corazón de diamante.

     

     Aunque antes había trabajado en otros medios, la carrera periodística, literaria, de Gregorio Corrochano está ligada a ABC. Acompañaba y/o sustituía al cronista taurino Dulzuras. Cuando muere en 1914, Corrochano ocupa el puesto de cronista taurino a instancias de Luca de Tena. Con él nacerá la crónica taurina de conjunto, que sustituye a la crónica toro a toro. Y coincide su esplendor literario en las crónicas con la edad de oro del toreo, la de Joselito y Belmonte. Por la muerte de Joselito, marcha de corresponsal de guerra a Marruecos, de donde regresa en 1922, para volver a la crónica taurina hasta 1936, crónicas que se irán reduciendo a partir de 1932 por la dedicación taurina de su hijo, pasando al periodismo político. Su prosa es directa y escrutadora. Lo cuenta todo: el ambiente, los toros, los toreros, el público... Escribió una novela sobre su periodo norteafricano Mektub, 1926, y participó junto a Sánchez Mejías en la película La malcasada, también de 1926. En la película de Francisco Gómez Hidalgo, Gregorio Corrochano aparece en muchas escenas, algo más que una colaboración, y más allá de la que comparte con Ignacio Sánchez Mejías cuando visitan al torero, interpretado por José Nieto, en el hospital, en la escena del vaso de leche. 

     -----     -----     ----- 

     Se ha utilizado como base las referencias de Peña Robledo para ABC, para 1925. Para otros datos se ha utilizado distintas búsquedas: Wikipedia, RAH, ABC números posteriores a 1925. 

     Por los documentos del juicio, Ignacio recurrió a los sobreseimientos, con la acción de su procurador. Fue archivado inicialmente con el n.º 1153, en 1926, un cuatro de marzo. Y sobreseído el 17 de marzo. El archivo definitivo se produjo el 20 de diciembre de 1926.

     -----     -----     -----



     El marqués de Benavites tuvo una colección de objetos variados, entre ellos, taurinos. Entre los objetos de su colección, se encuentra una muleta usada y un estoque con su vaina que perteneció a Ignacio Sánchez Mejías. Según parece el espadero fue el valenciano Luna. Hoy es una pieza de museo que se exhibe en el Museo de Ávila. (Cer.es)


     -----     -----     -----     

     


8-7-2025 12:23 Actualizado 10-07-25 6:28

Para saber más:

PEÑA ROBLEDO, E. Mª: Ignacio Sánchez Mejías según el diario ABC. Tesis doctoral de la Universidad de Burgos, dirigida por Pedro Ojeda Escudero. 2015. Archivo Museo Sánchez Mejías (1/7/2025).

Ejemplo de búsqueda: La querella de Sánchez Mejías

 

      


     Se va a elaborar  una propuesta sobre un aspecto poco tratado de la vida del polifacético Ignacio Sánchez Mejías. A título individual, presentó una demanda contra la Asociación de Propietarios y Empresarios de Plazas de Toros (1925-1926). En esos momentos era presidente de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos. Siendo poco conocida esta causa, es de los pocos archivos que se encuentran digitalizados. No es una actuación taurina. Es una especie de defensa profesional, inicialmente con tinte sindical o gremial, de una actividad que hace cien años era muy popular.

     Se va a utilizar tipos de búsqueda de documentos y de autoridades. ¿Por qué? La búsqueda de documentos lleva directamente a los documentos existentes de un tema o persona determinado. No discrimina, pero remite al núcleo del asunto que se investiga. 

     La búsqueda de autoridades lleva a una identificación de la persona relevante. Es una reseña breve, enraizada en demasía en lo taurino, en la que se aprecia la falta de referencias a su carácter polifacético, como el intento de crear un aeropuerto de zepelines en Sevilla, su colaboración en el cine o la renovación de la danza y flamenco que hizo con Argentinita, García Lorca y Falla en "Las calles de Cádiz", inspirados por los Ballets rusos de Diaghilev, con el pseudónimo de Jiménez Chavarri. 

     Los resultados que se proponen se incardinan en mostrar los distintos empeños de un hombre insatisfecho ante la vida:  Que le afectan, le enriquecen y le manchan intelectualmente. Para ello, se utiliza los buscadores recomendados.

      Nuestro personaje, entrando en lo mollar del archivo elegido, está indignado por las limitaciones salariales que imponen los empresarios de plazas de toros a los toreros y sus cuadrillas o peones. Se convierte esta cuestión general en algo personal. Y ajeno a la asociación de su gremio, se empeña en una quijotesca lucha con los dueños de los cosos.

     Entre que el tiempo ofrece un distanciamiento de los asuntos, el olvido de la prensa y que el espectáculo taurino de masas debe continuar, los bloques se resquebrajan. Sin toreros no hay lidia.  La solución intermedia será fijar un precio, y según la plaza y torero, colocar un documento adicional con la diferencia de tarifa. El protagonista verá archivado su proceso y no seguirá su querella. Conseguirá, eso sí, mejorar las condiciones de los toreros y sus cuadrillas. Y él seguirá vetado en algunas plazas, aunque toreará un número considerable de festejos, según las estadísticas de la época.

     Se ha utilizado un buscador simple, al que hemos de afinar los resultados.

     En el caso de que deseara buscar una persona, institución, familia o lugar en particular, elegiría un buscador de autoridades. Te da un resumen de la persona, institución, familia o lugar para una comprensión rápida e intuitiva. ¿Qué me ofrece? Una identificación con su fecha y lugar de inicio y fin vital, más un resumen biográfico; su ocupación más reconocida; los lugares donde más vivió; algunas de las fuentes que se pueden utilizar; otras autoridades con las que tuvo relaciones asociativas o familiares; y los enlaces a referencias a portales culturales institucionales. Y, claro, los documentos que se alojan en la web matriz.

     Otro prisma que se ha recordado es consultar las diferentes ayudas que ofrece el portal, como el manual de búsquedas, las preguntas frecuentes o la sección de ayuda. Los resultados que se aprecian hasta este instante son satisfactorios, con algún pero.

     A su favor, la pretensión de edificar un sistema de información archivística para la difusión del Patrimonio Histórico Documental Español; la posibilidad de discriminar los métodos de búsqueda de distintas maneras; el buscador de trabajos de investigación sobre la materia objeto de búsqueda; los micrositios; la colaboración con agregadores nacionales e internacionales de Patrimonio Cultural; la descripción de lo general a lo particular; y el cumplimiento de las normas de descripción.

      En contra: Si nos guiamos por los datos del agregador cultural internacional, el largo camino que queda todavía por recorrer hasta recopilar todos los documentos que deben ser digitalizados. Es cuestión de dinero y tiempo.

      ¿El portal ofrece elementos adicionales? Como se ha comentado con anterioridad, hay un repositorio de publicaciones académicas sobre las materias del portal, para su consulta en abierto.

   Los micrositios te redirigen a materias particulares e importantes de nuestra historia con gran visibilidad y fácil manejo.

   Es posible, por otra parte, el enlace a portales iberoamericanos de la misma materia del portal, así como a un censo de los mismos en España e Iberoamérica.

   Para la difusión se presenta la pieza del mes, que, no por idea repetida, carece de gran interés. Se puede utilizar, igualmente, algunos documentos escogidos, exposiciones virtuales y recursos profesionales (becas, ayudas, etc.).

Ignacio Sánchez Mejías. Se busca


   Supuesto de búsqueda ideado en junio de 2025.    8-7-2025 11:48 Actualizado 12:02

   Documentación adicional:

   AMOROS, A.: Ignacio Sánchez Mejías. El hombre de la edad de Plata. Almuzara. Jaén. 2010. Reseña 1-7-2025 Archivo Museo Sánchez Mejías.

Irene Polo, Hollywood en España, 1930

      Irene Polo y Buster Keaton. Archivo Nacional de Cataluña. Licencia Creative Commons        Irene Polo fue una de las primeras periodi...