Publicado 21-12-2024 12:45
![]() |
Sánchez Mejías, Lorca, Alberti, Diego, Alonso, Salinas, Góngora, Aleixandre, Cernuda y Bergamín. ABC-Cultura-26-01-2018 |
Los artículos taurinos de Gerardo Diego obedecían en su mayoría tanto al saber taurino como al propio conocimiento de los protagonistas. Conocimiento que
llegó a convertirse en amistad con Ignacio Sánchez Mejías, según Díez de Revenga.
Desde otro punto de vista, se cree que el diestro que
más admiró fue Rafael Gómez El Gallo o el Divino Calvo, quien
estuvo casado con Pastora Imperio, como reseñamos en la boda de Pastora y Rafael[1]. Sin embargo, la obra
periodística taurina está muy marcada por el recuerdo emotivo de dos toreros
distintos, fallecidos en distintos lugares y en distintos momentos históricos:
Sánchez Mejías y Manuel Rodríguez Manolete. Además, se dio la casualidad
de la asistencia de Gerardo Diego a las dos penúltimas faenas de estos toreros.
Siguiendo a Díez de Revenga, pensamos que el mejor artículo de Diego sobre Sánchez Mejías, dramaturgo y torero, fue escrito el 9 de julio de 1968, en ABC, tras un homenaje en su recuerdo en la plaza de toros de Manzanares, donde se impregnó de la emoción ambiental unida al tono personal. Habían pasado casi treinta y cuatro años cuando el recuerdo se evocó.
Díez de Revenga[2] nos señala otro artículo de Diego donde aparece un banderillero de Ignacio, Magritas, especialista en las
banderillas, como Sánchez Mejías, tercio que cayó en decadencia en los años sesenta. Lo comentaremos en otra ocasión.
El recuerdo poético de Manzanares en 1968 se produjo un
dos de julio. En ese acto, Esperanza Abad, José Enrique Camacho y Eusebio
Poncela leyeron “Verte y no verte” de Alberti, “Citación fatal” de Miguel
Hernández, y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca. Tres
días más tarde se publicó el artículo en ABC[3].
Gerardo Diego sintió la tarde de aquel
recital poético como algo inolvidable. Una tarde de verano tormentosa, que abrió su cielo
para la serenidad del homenaje, para el recuerdo de la sangre derramada y para
el propio concepto del pundonor. En la pequeña intimidad del acto como reflejo del coso en el que se celebraba. Temía que el tiempo no quisiera
colaborar con la reunión: El cielo entoldado, agorero, goterones de lluvia,
fragorosos truenos de tinieblas, rejones y banderillas de rayos amenazadores. Después de la tempestad, vino la calma y el recital.
Diego no olvida los asistentes: pueblo de
Manzanares, su alcalde, la peña taurina “Ignacio Sánchez Mejías”, la agrupación
de teatro de cámara y ensayo dirigida por Miguel Arrieta[4]. Y su amigo, José María de
Cossío. Cossío alabó el acto en el que se descubrió la lápida en recuerdo de
Ignacio. Sobre un tablero en el ruedo, adosado a la barrera, Alfonso Carreño
dirigió unas oportunas palabras. Se recitó a Alberti y Lorca. Y la poesía de
Miguel Hernández, menos conocida en esos instantes. Diego cuenta que luego dirigió unas
pocas palabras antes de leer su Presencia de Ignacio Sánchez Mejías. La
emoción se desbordó. En realidad, se cuenta que sorprendió la vitalidad de
Don Gerardo.
A todo ello ayudó la acústica perfecta. A Diego ese sonido trágico, impresionante y perfecto le recordó el teatro de Mérida, cuando asistió a la representación de la Medea Séneca-Unamuno antes del 11 de agosto de 1934. Medea fue estrenada 18 de junio de 1933 en Mérida por la compañía de Enrique Borrás y Margarita Xirgu, con orquesta y coros dirigidos por Bartolomé Pérez Casas.
![]() |
Margarita Xirgu y Enrique Borrás en Medea, 18-6-1933. Bocconi en ABC |
Diego citaba en el verano de 1968 que era necesario este homenaje. Que de los tres toreros modernos, que habían muerto en
la cercanía, su recuerdo faltaba. En Talavera de la Reina, Joselito; en Linares,
Manolete: Era él el más poeta y amigo de poetas, el dramaturgo, el iniciador
del viaje poético a Sevilla y el promotor de la coreografía gitana y andaluza,
fueran unos poetas desde el más allá y otros sobrevivientes quienes le honrasen[5].
En la revista local Siembra n.º 4, julio-agosto
1968, aparece la fotografía de Gerardo Diego recitando “Presencia de Ignacio
Sánchez Mejías”, sobre el homenaje dedicado al torero desaparecido en la
plaza de toros de Manzanares.
En Siembra n.º 103, julio de 1984, se publicó un extra por Sánchez Mejías donde se reproducen las cualidades de Sánchez Mejías según Los Toros de José María de Cossío. Junto a la entrada de la enciclopedia, colaboraciones locales de Tomás Sánchez-Gil, poema; o la de Jolopca que nos recuerda como se exhibió la cabeza del toro que corneó a Ignacio Sánchez Mejías en las barracas de feria, o que las fotos de la cogida que aparecieron en ABC son de Melchor Díaz Pines. Colaboraron otros autores locales, como Manuel Rodríguez Mazarro, Manuel Agustín Serrano Amo, y Teodoro Sánchez Migallón. En la página 38 de la revista aparecen fotografías de homenajes a Sánchez Mejías en Manzanares: la citada de 1968; la conferencia -homenaje de 1971; y la visita de María Teresa Sánchez Mejías con su primo Joselito en 1980 en el homenaje que se realizó en el coso de Manzanares, entre otros actos conmemorativos[6].
Un poeta tan distinto como distante en el tiempo, Benjamín Prado, escribía en EL PAÍS que la obra de Gerardo Diego era un episodio ineludible de nuestra literatura. Desde sus inicios en la vanguardia hasta sus depurados versos de madurez. Y que sus artículos en ABC y Arriba son un retrato magnífico de la España de la posguerra y de las gentes que la habitaban. (EL PAÍS, 25 de enero de 2001).
[2] DIEZ DE
REVENGA, F. J.: Edición e introducción de Obras Completas de Gerardo
Diego, tomo IV. Alfaguara y Fundación Gerardo Diego. Madrid.1989. Páginas 77-81.
(Archivo Museo Sánchez Mejías, 26-04-2024).
[3] DIEGO,
G.: Gerardo Diego en ABC. Edición de Rafael Inglada. Fundación Gerardo
Diego. Centro de documentación de la poesía española del S. XX. Bodega y
Azotea, 3. Santander. 2011. Página 413-414. (Archivo Museo Sánchez Mejías,
18-7-2023).
[4] https://www2.march.es/arte/madrid/exposiciones/arte-sonoro/cronologia-datos.aspx
http://www.carloscruzdecastro.com/0000009b300810c07/0000009b30081310b/index.html
Esperanza Abad y Miguel Arrieta presentaron el grupo CANON en 1970, en él
actuaba José Enrique Camacho. Teatro musical.
[5] ABC, 9 de
julio de 1968. Gerardo Diego comparte la Tercera con el premio Nobel
guatemalteco Miguel Ángel Asturias que escribe sobre la personalidad quijotesca
o mesiánica de Fray Bartolomé de las Casas. La referencia a la coreografía gitana y andaluza parece recordar "Las calles de Cádiz".
[6] SIEMBRA
n.º 4, julio-agosto 1968; y n.º 103, julio-agosto 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario