Javier Cercas, El País, 14 de abril, captura de pantalla de uso no comercial.
El paseante anda como loco. No encuentra a Pantaleón, ni a Lituma. Lo mismo están en el Colegio militar Leoncio Prado, que tampoco sabe dónde está ubicado.
Una vez tranquilizado, buscó la página 13 del primer libro y fue seleccionando:
"Estará igual, con su pequeño jardín, el viejo mango y el flamboyán de flores rojas recostado sobre la terraza donde solían almorzar al aire libre los fines de semana; su techo de dos aguas y el balconcito de su dormitorio, al que salía a esperar a sus primas Lucinda y Manolita, y, ese último año, 1961, a espiar a ese muchacho que pasaba en bicicleta, mirándola de reojo, sin atreverse a hablarle." (Mario Vargas Llosa, La fiesta del Chivo. Página 13.)
"Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la Avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?" (Inicio de Conversación en la Catedral, Mario Vargas Llosa.)
"Pequeño, amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban, interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improviso, sorprendiéndome" (Mario Vargas Llosa, Los jefes. Página 13.)
"Se vio en el espejo de la entrada: había compuesto su expresión, un ligero rubor coloreaba sus mejillas y la agitación subía y bajaba su pecho. En un movimiento maquinal, se cubrió el escote de la bata de entrecasa." (Mario Vargas Llosa, Los cuadernos de don Rigoberto. Página 13.)
"Correr en las mañanas por el malecón de Barranco, cuando la humedad de la noche todavía impregna el aire y tiene a las veredas resbaladizas y brillosas, es una buena manera de comenzar el día." (Mario Vargas Llosa, Historia de Mayta, página 13.)
"Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado. Pestañeando, confuso todavía, luchando por serenarse, dicisó, recostada en el vano de la puerta, la silueta del sheriff." (Mario Vargas Llosa, El sueño del celta, inicio, página 13.)
Hoy, Javier Cercas le ha escrito un obituario a Vargas Llosa que murió en el Perú un 13 de abril de 2025. Lo titula Vargas Llosa, un cruce entre Gustave Flaubert y Victor Hugo. El final tiene resonancias entre épicas y líricas, realmente míticas:
"Al menos en el ámbito de nuestra lengua, tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un escritor tan grande como Vargas Llosa: tan grande y tan rico de aventura."
Recuerda la sublimación del arte mediante el elogio por el amigo, recuerda la elegía más famosa del siglo XX español, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca. La amistad, la inmortalidad a través de su recuerdo, la identidad de lo que somos o queremos ser:
"Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura"
(Federico García Lorca, Alma ausente, enLlanto por Ignacio Sánchez Mejías.)
Cuenta Manuel Grosso que fue a dar una conferencia en El Cairo sobre García Lorca y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Sus amigos poetas lo habían mitificado de tal manera que los egipcios pensaron que el mecenas de la generación del 27 no había existido. Lo consideraban un mito literario.
Luis Buñuel, en la escena final de El ángel exterminador (1962), hace desfilar unas ovejas como colofón a la crítica social de las elites reunidas en un salón del que, por variados motivos, no pueden escapar.
Las ovejas han sido un motivo recurrente en el arte. Esta breve reseña fue motivada por la reforma de la sala de pastoreo y trashumancia del Museo Comarcal del Queso Manchego de Manzanares. Por cierto, acertada reforma.
Empezamos por el tiempo variable de abril, con el cielo aborregado, seguimos con un poco de poesía pastoril hacia la rueca de las hilanderas, para acabar con el Buen Pastor y la música de Nyman.
"Las lluvias de abril
flores le trajeron:
púsose guirnaldas
en rojos cabellos." (Lope de Vega, El robo de Dina)
Evolución del Moscóforo y el Buen Pastor cristiano.
"El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando." (Garcilaso de la Vega).
Cielo aborregado
"Pastor que estás en el campo
de amores tan descuidado,
escucha a una gentil dama
que por ti se ha desvelado." (Flor de Romances viejos.)
"Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes el altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de una alta haya, en la verdura
por donde una agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,..." (Garcilaso de la Vega).
"Mi ganadico y el tuyo
pastarán en prado llano;
juntos han de retozar
largas siestas de verano" (Flor de Romances viejos).
Rueca
"Buscaréis ovejas mías,
pastor más aventurado,
que os lleve a la fuente fría
y os caree con su cayado." (Flor de romances viejos).
La competición entre la diosa Palas y la humana Aracne.
"Y dirige (Atenea) su atención al destino de la meonia Aracne, de la que había oído que no se consideraba inferior a ella en los primores del arte de la lana. No era Aracne ilustre por la posición y prosapia de su familia, pero sí por su arte. Su padre, el colofonio Idmón, teñía la esponjosa lana con púrpura de la Focea; su madre había muerto, pero también ella había sido una mujer del pueblo y semejante a su marido." (Ovidio, Metamorfosis).
Como conocemos por la famosa obra de Velázquez, Aracne bordó a Europa engañada por la apariencia de un toro. La furia de Palas casi acaba con ella, pero le perdonó la vida y le castigo a que ella y su estirpe fueran arañas. Otro dato curioso fue que Don Diego captó la imagen en movimiento de la rueca de la hilandera, en la primera de las tres escenas que percibimos en el cuadro.
No se sabe si los pastores manchegos del Renacimiento conocían que los nuevos clásicos recuperaron el gusto por la Naturaleza de los antiguos romanos. Los paisajes placenteros y fértiles que se visualizaban en prados suaves, bosques de chopos, agua, emparrados cubiertos de uvas. Un lugar donde vivir los hombres y los antiguos dioses. Un lugar donde escribir a la sombra de un árbol y leer sosegadamente... Acompañado por la dulce música de una flauta o instrumento semejante.
Hay una identificación iconográfica cristiana entre el Buen Pastor, con una oveja sobre sus hombros, como Jesucristo, que cuida de su rebaño de fieles, recepción del Moscóforo griego, y pastor de pastores, sus apóstoles. También aparece Jesús de Nazaret en la forma de un cordero o carnero con nimbo crucífero, Cordero de Dios, por el sacrificio final.
Dura Europos, imagen más antigua de Buen Pastor.
Como nos recuerda Nyman, es mejor dejar a los pastores que persigan las ovejas.
______________________
- Garcilaso de la Vega: Égloga I
- Anónimo: Romance de La dama y el pastor.
- Anónimo: Romance de La serrana de la Vera.
- Anónimo: Romance de El pastor desesperado.
- Ovidio: Metamorfosis, Libro VI.
- Lope de Vega: El robo de Dina.
- Fotografías (bmre) de la sala de Pastoreo y Trashumancia del Museo del Queso Manchego, Casa Malpica, Calle Monjas, 12, 13200 Manzanares, 926614056.
- Reproducción para uso no comercial de Las Hilanderas de Velázquez, expuesta en el Museo del Prado.
Ted Sorensen colaboró en la preparación de los discursos del trigésimo quinto presidente desde que fue senador. Sorensen fue asesor especial, consejero y redactor de discursos de John Fitzgerald Kennedy. Hubo la creencia generalizada de que la totalidad de los discursos de Kennedy eran obra suya.
Sin embargo, no era así exactamente. Él aseguró, tras el asesinato del presidente, que la redacción final y la frase famosa del discurso inaugural de su mandato fue obra presidencial. Y que otros asesores influyeron en Kennedy (Galbraith, por ejemplo)
El senador por Massachusetts había sido premio Pulitzer de Biografía en 1957, tenía amplios conocimientos de historia, de épica literaria, y tomó como referentes los discursos de inaugurales de Lincoln, Roosevelt, y los discursos de Churchill durante la batalla de Francia en la Segunda Guerra Mundial. No olvidemos su trabajo de graduación como profesor de historia en 1940 sobre la débil preparación británica para la guerra mundial que se iniciaba. Y de la necesidad de socorrerla.
En la mente del joven presidente había un ideal legendario, heroico- el ciclo artúrico-, plasmado en su programa de gobierno: Los derechos civiles y sociales, que debían empapar la política interior con la medicina de un plan económico que llevase al pleno empleo. Y en política exterior, la lucha por la convivencia pacífica entre los pueblos.
En su discurso inaugural nos dejó estas ideas que en la realidad cuesta creer y crear:
"¿Podremos forjar contra estos enemigos una alianza grande y global al norte y al sur, al este y al oeste que pueda garantizar una vida fructífera a toda la humanidad? ¿Quieren participar en esta histórica empresa?"
Nos incitaba a pensar en algo global, y en cómo participar en un proyecto que pasara a la posteridad.
"Sólo a unas cuantas generaciones, en la larga historia del mundo, les ha sido otorgado defender la libertad en su hora de máximo peligro. No rehúyo esta responsabilidad. La acepto con beneplácito. No creo que ninguno de nosotros se cambiaría por ningún otro pueblo ni por ninguna otra generación. La energía, la fe, la devoción que pongamos en esta empresa iluminará a nuestra patria y a todos lo que la sirven, y el resplandor de esa llama podrá en verdad iluminar al mundo."
La épica, el espíritu de un pueblo, el disfrute de la libertad contra los que la ponen en peligro. La asunción de la precariedad de lo conseguido. La responsabilidad y aceptación de los riesgos.
Así pues, compatriota: no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, sino lo que tú puedes hacer por tu país.
Conciudadanos del mundo: pregúntense no qué pueden hacer por ustedes Estados Unidos de América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre."
Por el contrario, hoy tenemos la certeza variable del estafermo. En los entrenamientos de los caballeros medievales se utilizaba una figura o monigote de hombre que giraba sobre sí mismo, con su escudo en una mano y con una correa con bolas o saco de arena en la otra, al que debían golpear los participantes, debiendo evitar que, al girar, les devolviese el golpe.
Pero estafermo es, a su vez, empleado para motejar a las personas que se quedan paradas y embobadas, sin capacidad de reacción. Un pasmarote.
En el final de su discurso, el nuevo presidente nos decía en aquel ¿lejano? 20 de enero de 1961 que "sean ciudadanos estadounidenses o ciudadanos del mundo, soliciten de nosotros la misma medida de fuerza y sacrificio que hemos de solicitar de ustedes. Con una conciencia tranquila como nuestra única recompensa segura, con la historia como juez supremo de nuestros actos, marchemos al frente de la patria que tanto amamos, invocando su bendición y su ayuda, pero conscientes de que aquí en la tierra la obra de Dios es realmente la que nosotros mismos realicemos."
Anoche, el estafermo volvió a devolver el golpe más rápido al negarse a acudir al Congreso para repensar y aceptar, o no, sus golpes y movimientos. Dijo que con su capacidad negociadora era suficiente. Ningún estafermo debería prescindir del Congreso. Ni abusar de la hacienda y paciencia de la gente. Los tiempos están cambiando, o deberían cambiar.
---------
- KENNEDY, J. F.: Discurso inaugural del mandato presidencial, 20 de enero de 1961.
- https://dle.rae.es/estafermo
- Camelot llamó Kennedy a la Casa Blanca.
- En el premio pulitzer de 1957 tuvo ayuda de Ted Sorensen.
Vivió Gerardo Diego en la calle Eladio
Carreño de Gijón. La calle se encuentra encorsetada entre el mar y la calle
Marqués de Casa Valdés. En los días de temporal, el oleaje entraba hasta la
alcoba, apagando las últimas brasas de San Lorenzo. Rugían las ondas acuáticas,
majestuosas, llenas de espuma, sin dique y sin contención sonora. Un ruido
ensordecedor impedía conciliar el sueño.
Cuando a vosotros vine, regresaba de un
viaje
-mieses agavilladas,
calles de olor de anís-.
Se apagaba el verano, y
en mi retina traje
Amarillo de Soria y
grises de París.
¿Comprendéis mi secreto? Mi oído era una
urna
De castas soledades
armoniosas de insectos,
De músicas de dancings,
donde la moda turna
Ritmos disciplinados en
compases perfectos.
Y yo, desde la costa, frente al arco del
abra,
Pastoreaba antiguos
rebaños de emociones,
Y quebraba un marisco o
una bella palabra
Para ver qué escondían
en sus caparazones.
Delicia de los ojos. Playa de San Lorenzo,
De Este a Oeste
extendido su manto de canela.
La mirada perdida en el
confín del lienzo
O acariciando el seno sonoro
de la vela.
Y el mar me iba ofreciendo su muestrario
de espumas
De jabón, de gris
plata, de licor verde o fresa,
Efímeras estrellas
disueltas entre brumas
Para el hombre que
sufre y la mujer que besa.
Naturaleza y Arte. La lección de
insistencia,
De reiterado impulso,
de eternas tentativas.
Porque el mar sólo es
eso. Voluntad de presencia
Y un ensayo paciente de
estrofas sucesivas.
Así para mis versos cursé el aprendizaje,
Buscando un equilibrio
de belleza madura,
En esta villa vuestra que
aún es casi paisaje,
Y no tiene dos casas de
la misma estatura.
¿Vuestra? Y mía también. Devané en ella el
ocio
Que se tradujo en
flores de una inútil poesía.
Pero no todo es
estéril. Cumplí ese sacerdocio
De enseñar lo que
apenas se aprende día a día.
Amigos: a vosotros estos versos de ofrenda
Y a vuestra villa
honrada del carbón y el navío.
Camino a la Belleza,
planté en ella mi tienda.
La ruta es imposible,
pero el norte es ya mío.
El mapamundi me abre sus dos valvas gemelas.
Cruje de ociosas brisas
mi náutico aparejo.
Acompañadme en tanto a remendar
las velas
Y a educir el elástico
tubo del catalejo
(1925)
(A mis amigos de Gijón, al aparecer mi «Manual
de espumas». OFRENDA, Versos Humanos[2],
Gerardo Diego).
Hoy cuesta trabajo reconocer las antiguas
casas de Eladio Carreño, de distintas alturas, que recordaba Diego. Son estas
casas hoy edificios de pisos, homogéneos y pétreos. No hay una placa, no hay un
recuerdo, del joven profesor que llegaba del amarillo Soria y los grises de
París.
Cuenta Luis Álvarez Piñer, discípulo de Diego y colaborador en Carmen,
la revista chica de poesía, que cuando mantuvo la última conversación con su
maestro, al lado del piano, pero con sus manos desobedientes del deseo musical, se acordaba de la época en Gijón, ya en su residencia madrileña. Álvarez Piñer
situaba su estadía gijonesa con la época de plenitud literaria, que se
completaba con la docencia, lo sentimental y el afecto. En Gijón hizo la
cartografía de su generación, mapa le llama Piñer, geografía que habría de
señalarle eternamente.
En su primer año gijonés
culmina su Manual de espumas, el cual intentó publicar con variadas dificultades, según las cartas que cruzaba con José María de Cossío, al menos desde agosto de 1920, y desde Gijón, en 1922.
Manual... es el
límite de sus escarceos y experimentaciones con la vanguardia. Empieza, a partir
de ese momento, una etapa de madurez. En «Arrabales del puerto» o
en «Ofrenda», junto a «Recital», Álvarez Piñer cree ve esa visión íntima del
Gijón de entonces, polarizado en la vida fabril y marinera, con un nivel
cultural excepcional entre los núcleos urbanos de su clase.
Recuerda a su maestro en las visitas
diarias al Ateneo Obrero, donde presentó en aquella ocasión «Cántico» de Jorge
Guillén, cuando todavía no se vendía en los anaqueles de las librerías. Su
memoria eleva la vista a los paseos inalterables por el Muro y Lequerica,
cuando se paraba a ver el trajín de pescadores y traineras al llegar a la
costa. Sonaban acordeones, cuando las casas no tenían la misma estatura y la
ciudad era paisaje.
Y en el Real Instituto Jovellanos, y por su fructífera influencia, se
recibió a la mejor lírica militante española, y se oyó la mejor música en la
Sociedad Filarmónica. Álvarez Piñer fue su mano derecha en Carmen cuando
se preparó lo de Góngora, cuando despegó el grupo de poetas de la mejor lírica
del siglo XX. Piñer, finalmente, le recuerda como el orfebre que crea «Fábula
de Equis y Zeda». Él percibió que su maestro hacía una innovación esforzada y
total, donde se cruzaban dos líneas, antes paralelas, la de la gran tradición con
la aventura, lo que provocaba uno de los viajes estéticos más estimulantes.
Y Gerardo Diego, camino de la Belleza,
plantó allí su tienda, durante su mejor momento.
[1] DIEGO,
G.: Manual de Espumas en Obras Completas, tomo I. Alfaguara. Madrid.
1989. Páginas 163-202. Archivo
Museo Sánchez Mejías (25-07-2023).
Placa que recuerda la primera sesión de cine en 1896. bmre
"Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929, Alberti, R.
Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca (poema representable)
1, 2, 3,4
En estas cuatro huellas no caben mis zapatos.
Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos,
¿de quién son estas cuatro huellas?
¿De un tiburón,
de un elefante recién nacido o de un pato?
¿De una pulga o de una codorniz?
(pi, pi, pi)."
El cine fue la novedad del momento. Suponía la culminación artística- coherente- de una cultura cada vez más visual. Era una forma estética distinta de observar el mundo. La generación del 27 se sintió influenciada por este nuevo arte. Se dice que, antes de ser denominada generación del 27, se les conoció como la generación del cine y los deportes.
El humor de Buster Keaton, como comentábamos en otra ocasión, fue intelectual, desinteresado, escasamente moralizante, aunque tenía la pretensión de cambiar el orden establecido. Un humor que era nada más que humor. Un puro juego.
"¡Georginaaaaaaaa!
¿Dónde estás?
¡Qué no te oigo, Georgina!
¿Qué pensarán de mí los bigotes de tu papá?
(Papááááá)
¡Georginaaaaaaaa!
¿Estás o no estás?
Abeto, ¿dónde está?"
Keaton cambió el paradigma precedente sobre la comicidad: La exageración, el contraste, la inverosimilitud. Deformaba la realidad, desafiaba las leyes físicas que parecían gobernar nuestro mundo. Establecía sinergias con la poesía surrealista, como contó en algún momento Buñuel en «La Gaceta Literaria». Ayala llegó a decir que el cine cómico representaba el momento de tránsito en el que se vivía.
«La Gaceta Literaria» constató este momento culminante con los poemas de Alberti, en sus números 62 y 64.
"Alisio, ¿dónde está?
Pinsapo, ¿dónde está?
¿Georgina pasó por aquí?
(Pi, pi, pi, pi)
Ha pasado a la una comiendo yerbas
Cucú
el cuervo la iba engañando con una flor de reseda.
Cuacuá
la lechuza con una rata muerta..."
Esta poesía de Rafael Alberti se inspiró en El rey de los cowboys (Go West, 1925); como El colegial (The College, 1927) inspiraba «Noticiario de un colegial melancólico». Este libro iba a ser ilustrado por Maruja Mallo, con la que tuvo una relación antes de conocer a María Teresa León.
En abril de 1928, Alberti, se había autorretratado en Lola con ¡El tonto de Rafael!, imbuido de los cómicos o tontos del cine mudo. Este poema aparecerá más tarde en El Alba del alhelí:
"Por las calles: ¿Quién aquél?
-¡El tonto de Rafael!
Tonto llovido del cielo,
¡del limbo!, sin un ochavo.
mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pio-pic!, pica, y al vuelo
picos le pican a él..."
El poeta expresaba las características artísticas de cada cómico, su espíritu infantil, inocente, con el deseo de quebrar la lógica que nos parece común o establecida. Los cómicos nos retrotraían al mundo perdido de la primera edad.
De ahí, al Paraíso perdido que invoca Alberti en Sobre los Ángeles, dejando de atontarles, ayudando a conocerse a ellos mismos.
García Lorca se inspiró en los cómicos americanos en El paseo de Buster Keaton (1925 o 1928) y en La muerte de la madre de Charlot (1928, inconcluso). Gubern cita que el interés por el cine de García Lorca fue una curiosidad juvenil (1918), según una de las historiadoras lorquianas, Antonina Rodrigo. En la terraza de la taberna El Polinario creo un guion oral que representaba una especie de fotonovela. Una secuencia con cuatro fotografías llamada La isla del tesoro.
Más que cine, creemos que fue la gran creatividad de Federico García Lorca. Juvenil y gran creatividad.
Aunque no gustemos de los cotilleos, dijo Gubern, que decía Gibson, que Dalí envió a Lorca, en 1925, una especie de collage titulado El casamiento de Buster Keaton, realizado con recortes de fotos de Natalia Talmadge con la que se había casado el cómico americano. ¿Con una segunda intención? Keaton era admirado por ambos. Charlot únicamente por Lorca. Dalí había citado a Keaton en su San Sebastián (1927). ¿Pudo ser un mensaje y una posterior respuesta El paseo de Buster Keaton?
El paseo está lleno de referencias cinéfilas. El gallo del principio (Quiquiriquí) recuerda al gallo de los noticiarios de actualidades de Pathe, previos a las películas. Y al final, un horizonte con una estrella rutilante policial recuerda las persecuciones del cine cómico. La crisis de identidad que comentaba Gubern, que comentó Gibson, al identificarse con el cómico como víctima melancólica, emerge violentamente con el asesinato de sus cuatro hijos. Ataca, de este modo, la establecida idea sobre la paternidad y la familia. Los había matado con un cuchillo de madera, no de metal o metalizado; coge una bicicleta y se va. Los elementos punzantes serán utilizados por Lorca y sus precedentes clásicos... aquí nos referimos al Lorca autor teatral.
Pero en El paseo es interpelado por una mujer- una americana- que busca una espada adornada de hojas de mirto y un anillo con la piedra envenenada, elementos en los que algunos ven una carga sexual. Keaton se encoge tímidamente. Desea ser un cisne; algo imposible. Como los imposibles de la esterilidad de Yerma o la libertad de Adela ante su madre, Bernarda Alba.
Lorca temía que sus amigos Buñuel y Dalí le acusaran de putrefacto por disfrutar con Charlot y ese corto y disimulado paseo disfrazaba también ese Charlot con movimientos que creían femeninos. Y como siempre, subyace un cuestionamiento de la realidad. En otra ocasión hablaremos del guion de Viaje a la luna.
Los cambios de escenario que aparecen en El joven Sherlock (Sherlock jr., 1924) ayudan a conformar el paisaje cultural adquirido de Dalí y Buñuel y pudieran explicar la caída del protagonista de Un perro andaluz en un parque abatido por los tiros que le llegan desde una habitación, o escenas de casas abatidas de Keaton por el viento o comunicadas con una carretera serían recuerdo para la secuencia en que la protagonista de la película de Buñuel y Dalí, al abrir la puerta, se encontrase con una playa batida por el viento. Así como la ruptura de la linealidad cronológica que conceptualmente asimilamos desde el origen del cristianismo.
Tal vez sea excesivo el análisis, tanto por Gubern, como por Ferreras, o por nosotros, porque los miembros del 27 se nutrían de múltiples raíces artísticas. Y Keaton sería una más, solamente. Cara de palo le llamaba José Bello Lasierra, Pepín Bello, cuando descubrió a Keaton, con las salidas a los cines públicos.
Francia sentía admiración por Charles Chaplin, aquí los surrealistas españoles le consideraban un putrefacto. Los más radicales preferían a Keaton, nada sentimental, más bruto, menos artístico. Un destructor de la realidad.
Lo putrefacto y los anaglifos fueron creaciones mentales de Pepín Bello. Bergamín o Altolaguirre también elaboraron guiones o proyectos de los mismos.
La placa que conmemora la primera exhibición cinematográfica posee dos anécdotas: La primera sesión fue un día antes de lo indicado en el letrero porque se dio un pase previo a la prensa local e invitados especiales. Y la segunda, años después, en los inicios de siglo XX, un notario de Manzanares tuvo su despacho al lado de donde se había exhibido la sesión cinematográfica, una sala del hotel Rusia, en la calle Carrera de San Jerónimo, 34 de Madrid. El notario, José Criado Fernández-Pacheco.
ABC, 14-03-1931, página 62.
------------------------
Bibliografía consultada:
Alberti, R.: Cal y Canto, Sobre los ángeles, Sermones y moradas. Losada. Buenos Aires. 1952. Reseña 11-10-2021 Archivo Museo Sánchez Mejías.
Ferreras, T.: Buster Keaton y la Generación del 27. En El maquinista de la Generación, 3ª época, número 17, octubre 2009. Centro cultural de la generación del 27. Madrid. 2008. Páginas 66-75. Reseña 27-02-2025 a 11-03-2025 en Archivo Museo Sánchez Mejías.
Gubern, R.: Proyector de luna. La generación del 27 y el cine. Anagrama. Barcelona. 1999.
García Lorca, F.: Obras completas. versión kindle.
Sánchez Vidal, A.: Buñuel, Lorca, Dalí. El enigma sin fin. Planeta. Barcelona. 1996.
https://blasmaesoruizescribano.blogspot.com/2025/02/el-guateque-1968.html Una de las referencias para elaborar las entradas sobre el cine y la generación del 27 y Hollywood en España 1930, fue recordar El guateque, película de 1968, en la Casa Malpica. Sellers parece aprender de Keaton. Su humor físico, como los del 27.
Desde el Paleolítico superior (40-50.000 BP)
empieza a registrarse una serie de ceremonias relacionadas con creencias en
espíritus del más allá. Creencias que permitían mantener la cohesión social y
consolar a los allegados del difunto con su recuerdo, reforzando sus convicciones,
su identidad y reestructurando la vida social. La concepción de lo sobrenatural
necesitaba imaginación o fe, siendo distinta en cada cultura.
Antropológicamente, el rito es un tipo
conducta social organizada al margen de la vida cotidiana y alternativa a la
individualidad de la muerte. Se visualiza mediante símbolos.
La conciencia de la muerte y la
existencia del más allá preocupó a lo largo de la historia,
siendo un trabajo metafísico de la Lógica y la Fe. Los humanos tuvieron que
comprender que el tiempo pasaba: “Nada tiene el hombre más cierto que la
muerte”, dijo San Agustín.
Tememos la muerte. Los cuerpos siguen
presentes. Los respetamos por medio de ritos, objetos y ajuares, marcando el
tránsito de un lugar a otro.
El ceremonial funerario puede ser variado
y complejo.
Pensemos en la cultura egipcia y su culto
a la muerte. Cuando un difunto era embalsamado, volvía a su casa. Junto a la
familia y las plañideras. Un sacerdote decía en su nombre una de las fórmulas
del Libro de los muertos: “Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había
entrado como un halcón, como el ave fénix salgo…”, mientras le introducía dos
bolitas de vegetal propiciatorio en su oreja derecha y depositaba otras dos
sobre una banda de lino donde se inscribiría su nombre junto Osiris el día del
funeral.
Valle de los artesanos. Deir el-Medina
Demos un salto en el tiempo hacia el mundo
medieval cristiano. Contamos con la conciencia de la muerte y el cristianismo aporta
la resurrección de los muertos y una visión lineal de la historia: La Creación
y el Juicio Final. Los enterramientos están junto a los sitios de culto.
Guillermo el Mariscal sirvió a varios reyes ingleses como Ricardo Corazón de
León o Juan Sin Tierra. En 1219 se siente morir: “Es preciso
que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que escuchándome
vosotros, yo acabe de liberarme de las cosas terrenales…” Se vivía pensando en su
juicio final. Pilippe Ariés en “El hombre ante la muerte” da a entender que el
testamento era un salvoconducto para la salvación.
William Marshall. Wikimedia
Demos otro salto en el tiempo. La muerte y
sus ritos tiene efectos identitarios en la familia, en nuestras comunidades, en
la nación y crea conceptos universales. En 1863, la batalla de Gettysburg
decide el signo de la guerra de Secesión norteamericana. La Unión vence a la
Confederación con grandes pérdidas humanas. Se crea un cementerio militar con un
ceremonial fúnebre y discursos. El presidente Lincoln se dirige al público. En
trescientas palabras identifica a los caídos y el pueblo sobreviviente con la
soberanía nacional que reside en el pueblo, base de las democracias
occidentales: “que nuestra nación, bajo el Bien, conocerá siempre la libertad,
tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo jamás desaparezca de la Tierra.”
Abraham Lincoln. Licencia Creative commons
La muerte y sus ritos ha influido en la
concepción universal de la amistad, la memoria, el recuerdo. En Manzanares
tenemos el Archivo Museo Sánchez Mejías. Su espina dorsal es el Llanto de
García Lorca, una elegía donde se exaltan los valores y cualidades de la
amistad y el recuerdo del fallecido rico de aventura, prototipo ideal del
hombre contemporáneo, cantando su perfil y su gracia, cantando su elegancia con
palabras que gimen y recordando una brisa triste por los olivos. Recordando esa pasión por vivir.
García Lorca. David Montoro. Devian Art. Licencia creative commons
________________________________________
Textos consultados:
"Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como halcón, como el ave fénix salgo.¡Estrella de la mañana, ábreme el camino! ¡Que entre en paz en el hermoso Occidente! ¡Que pueda ver el lago de Horus y guiar los lebreles de Horus! Ábreme el camino para que pueda adorar Osiris, Señor de la Vida."Libro de los muertos, fórmula para entrar en el más allá y salir de él.
-------------
"Estoy ya liberado. Pero es preciso que vaya más allá, que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que, escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de todas las cosas terrenales para no pensar más que en las celestiales."Duby, G.: Guillermo el Mariscal
------------
Four score an seven years ago our fathers brought forth on this continent, a new nation conceived in Liberty, and dedicated to the proposition that all men are created equal... (Hace ochenta y siete años nuestros padres crearon en este continente una nueva nación concebida en la libertad y dedicada a la idea de que todos los hombres son creados iguales....) ..."Under Good, shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth." (... Bajo el Bien, habrá un nuevo nacimiento de la libertad y ese gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá de la tierra.)Discurso de Gettysburg, Abraham Lincoln, 19 de noviembre de 1863.
------------
"La piedra es una frente donde los sueños gimen/ sin tener agua curva ni cipreses helados./ La piedra es una espalda para llevar al tiempo/ con árboles de lágrimas y cintas y planetas/... Yo canto luego tu perfil y tu gracia./ La madurez insigne de tu conocimiento./ Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca./ La tristeza que tuvo tu valiente alegría./ Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,/ un andaluz tan claro, tan rico de aventura./ Yo canto su elegancia con palabras que gimen/ y recuerdo una brisa triste por los olivos."Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.
------------
Es la versión reducida del resumen de Arqueología de la muerte y los ritos funerarios en Reposo y Memoria. Historia de los cementerios de Manzanares. Febrero de 2025. Doseme. Ciudad Real.
-------------------------------
REFERENCIAS
CONSULTADAS: LIBROS
Y ARTÍCULOS: ALIAGA
ALMELA, R. (2012): “Términos y conceptos para el estudio de las prácticas
funerarias en Arqueología”, en Revista Historia Autónoma, 1.
Páginas 13-20. ANTISERI,
D y REALE, G. (1988): Historia del pensamiento filosófico y científico. I
Antigüedad y Edad Media. Madrid, Herder. Páginas 337-348. ANTOLÍN,
J. (2022): “Convergencias y divergencias entre el epicureísmo y el cristianismo
primitivo”, en Estudio Agustiniano, vol. 57-2. Páginas 333-372. ARIÈS,
P. (2011): Historia de la muerte en
Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días. Barcelona, Acantilado.
Páginas 83-101. BARCELÓ
ALVÁREZ, J. A. (1990): “La arqueología y el estudio de los ritos funerarios”,
en Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 43. Páginas 181-187. BLÁZQUEZ,
J. M.ª et al. (1995): Cristianismo primitivo y religiones mistéricas.
Madrid, Catedra. Página 360. BOARMAN,
J. (1975): Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de
la era clásica. Madrid, Alianza Universidad. Páginas 215-222. CARRASCO-SANTOS,
M.ª J. (2019): “El turismo oscuro: Experiencia de visita del Cementerio
Inglés de Málaga”, en XX Encuentro de Cementerios patrimoniales. Málaga,
Red Española de cementerios patrimoniales. Páginas 1-25. CHAPA
BRUNET, T. (2023): “Muerte, ritos y tumbas: una perspectiva arqueológica” en Revista
Vínculos de Historia 12. Páginas 125-143. DÍAZ,
A. (2016): “Iconografía y prácticas funerarias del predinástico egipcio:
¿Adoración y culto hacia animales sagrados?”, en Boletín de la
Asociación española de Egiptología, 25. Páginas 165-195. DUBY,
G. (1987): Guillermo el Mariscal. Madrid, Alianza Editorial. Página 11. ECHEVARRÍA,
A. (2020): “Enterramientos y ritos funerarios islámicos: De lo andalusí a lo
mudéjar a través del caso toledano”, en Studia Histórica 38.
Ediciones Universidad de Salamanca. Páginas 81-112. FERNÁNDEZ,
P. y MAÑAS, I. (2013): La
civilización romana. Madrid, UNED. Páginas 359-366. FISCHER,
N. (2019): “La cultura europea de los cementerios: Pasado y presente”,
en Revista Murciana de Antropología, 26. Páginas 17-32. FISCHER,
N. (2021): “Los cementerios en Europa como lugares de recuerdo y paisajes de
Memoria” en Revista Murciana de Antropología, 28. Páginas 17-29. GIRÓN,
E. y ARENAS, A. (2003): “La imagen del cementerio inglés de Málaga en los
viajeros extranjeros: La mirada del otro” en I Coloquio Internacional
“Los extranjeros en la España Moderna”. Tomo II. Málaga. Páginas 359-368. GÓNZALEZ,
R. y FERNÁNDEZ, F. (2009): “La villa de Villaricos (Mula, Murcia). Un
ejemplo de asentamiento rural romano” en Poblamiento rural romano en el
Sureste de Hispania, Murcia. Páginas 347-375. Hechos
de los Apóstoles 17, 16-34. (1971) Nuevo Testamento,
Biblia. Nácar Colunga. Páginas 1401-1402. JIMÉNEZ
VILLALBA, F. (2010): “Morir entre los vivos, vivir entre los muertos” en
Jornadas sobre Antropología de la muerte. Identidad, creencias y ritual.
Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Museo
de América. Páginas 32-43. LARA
PEINADO, F. (2018): Libro de los muertos. Madrid, Tecnos. Introducción
páginas XXIX-XXXV y página 24. LINCOLN,
A. (2008): “Discurso de Gettysburg, 19 de noviembre de 1863 y otros discursos”
enLas voces
de la democracia. Así hablan los grandes políticos, 4. Centro
editor PDA. Páginas 39-41. MARTÍNEZ
DE LA TORRE, C., GÓMEZ, C. y VIVAS, I. (2012): Arte de las grandes
civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente. Madrid, Editorial
Universitaria Ramón Areces. Páginas 178-180. MONTORO,
M. (2019): “Un agua con sabor a muerte: reflexiones paisajísticas” en torno
al imaginario romántico del cementerio en XX Encuentro Cementerios
patrimoniales. Málaga. Páginas 1-16. MUÑOZ
AMILIBIA, A. M.ª (coord.) et al. (2007): Prehistoria, tomo II. Madrid, UNED, pp.
39-86. OLMEDO,
Y. (2001): “Controversias entre lo sagrado y lo insalubre en la Granada
Moderna: el caso del cementerio parroquial de San Matías”, en Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 15. Páginas
195-216. PÉREZ
DIE, C. (2006): “Excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto)” en ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXII 717. Páginas 107-113. PÉREZ
LARGACHA, A. (2007): Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid,
Akal. Páginas 66-67. PERICLES
(2008): “Discurso fúnebre y otros discursos” en Las voces de la democracia.
Así hablan los grandes políticos, 24. Centro editor PDA. Páginas 33-43. REMESAL,
J. (2002): “Aspectos legales del mundo funerario romano” en VAQUERIZO,
D.: Espacios y usos funerario en el Occidente romano: Actas del Congreso
Internacional. Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Páginas 369-378. RIPOLL
LÓPEZ, S. y MUÑOZ IBÁÑEZ, F. J. (2002): Economía,
sociedad e ideología de los cazadores recolectores. Madrid, UNED. Páginas
25-26. RIPOLL
LÓPEZ (coordinador) et al. (2010): La Prehistoria y su metodología. Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces. Página 81. RODRÍGUEZ
ADRADOS, F. (1980): La democracia ateniense. Madrid, Alianza Editorial.
Páginas 216-231. SÁNCHEZ
GARCÍA, J. (2019): “Antecedentes para el necroturismo en España. Visitantes
británicos en la tumba del general John Moore en A Coruña (siglos XIX y XX)”,
en XX Encuentro Cementerios patrimoniales. Los cementerios como recurso
cultural, turístico y educativo. Málaga. Páginas 1-19. SERRA,
A. I. (2014): “Cementerios y sepulturas como obstáculos en la construcción de
iglesias barrocas: entre la eternidad y el control económico”, en RA CBASJ,
Butlletí XXVIII. Páginas 21-45. UMBRAL,
F. (1999): Mortal y rosa. Madrid, Unidad Editorial. 158 páginas. ZARZALEJOS,
M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.ª P. (2010): Historia de la cultura material
del mundo clásico. Madrid, UNED. Páginas 189-204 y 440-452. WEBGRAFÍA: https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex. 10-04-2024. Fundación Atapuerca. (10 de abril de 2024) Visita al
Centro de Arqueología Experimental (CAREX). https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex. 10-04-2024. https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm Salmo 229 H,
Agustín de Hipona. 5-05-2024. San Agustín de Hipona. (5 de mayo de 2024). Salmo 229
H. https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.htmlCipo funerario
andalusí. MAN. 5-05-2024. Museo Arqueológico Nacional. (5 de mayo de 2024). Cipo
funerario andalusí. https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.html https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/ 5-05-2024. Asociación FunerArte. (5 de mayo de 2024). Entre piedras
y cipreses. https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/ https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.htmlLlanto por Ignacio
Sánchez Mejías. F. García Lorca. 5-05-2024. GARCÍA LORCA, Federico. (5 de mayo de 2024). Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.html https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1 Sobre la
conversión en mito de un muerto por la literatura. Archivo Museo Sánchez
Mejías. 5-05-2024. Archivo Museo Sánchez Mejías. (5 de mayo de 2024). Sobre
la conversión en mito de un muerto por la literatura. https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1 https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.htmlElegía a Ramón
Sijé. Miguel Hernández. 5-05-2024. HERNÁNDEZ, Miguel. (5 de mayo de 2024). Elegía a Ramón
Sijé. https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.html https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.htmlCoplas por la
muerte de su padre. Jorge Manrique. 5-05-2024. MANRIQUE, Jorge. (5 de mayo de 2024). Coplas a la
muerte de su padre. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html